Antonio Fernández Ram
15 ERMITAS DE VALENCIA
Actualizado: 9 dic 2020
LAS ESCLAVAS - GANDIALa Ermita de San José o del Santísimo Cristo del Amparo es un templo situado en la elevación conocida como El Cabezo, en el municipio de Ador, al oeste de la población. Es Bien de Relevancia Local con identificador número 46.25.002-005.12
Aunque se encuentra bajo la advocación de San José, también se venera aquí la imagen del Santísimo Cristo del Amparo, que es el patrono de Ador. La devoción por este Cristo, que se extiende al resto de la comarca de La Safor, hace que sea conocida también por ese nombre. Durante las fiestas patronales que se celebran la tercera semana del mes de agosto, el jueves de dicha semana se dedica al Cristo, destacando las tradicionales Pujà y Baixà (subida y bajada) de la imagen desde la ermita.2
Dependiente del clero diocesano, según el Arzobispado de Valencia sólo tiene culto durante las fiestas de su advocación.3
Histora
La ermita se edificó entre 1563 y 1564, por iniciativa de Josep Faus. En 1684 está documentada la presencia de un ermitaño, puesto que se mantuvo hasta 1981. El edificio se restauró en diversas ocasiones, especialmente en el siglo XX.2
Descripción
El edificio se encuentra en una plazoleta que lo rodea. Se trata de un edificio de aspecto renacentista de 18 por 9 metros.4 A ambos lados tiene adosadas dependencias anejas. Junto a la puerta se encuentran los casalicios de las dos últimas estaciones del Vía Crucis.2
La fachada es de frontón, rematada por una espadaña con veleta. La campana data de 1654 y recibe el nombre de Sagrada Familia. Este nombre se le dio en memoria de la protección a las familias adoreras frente a la peste. La puerta de acceso está decorada con molduras y con el nombre de la ermita en un retablo cerámico entre el dintel y el óculo superior.2
La cubierta es de teja, a dos aguas en el cuerpo principal y de una sola en los anexos.2
El interior presenta bóveda de cañón con dos arcos fajones que parten de pilastras adosadas a los paramentos. El piso es ajedrezado. El presbiterio está elevado sobre gradas y hay un retablo barroco tras el altar mayor.2
Hay dos imágenes principales en el templo. La de San José, policromada, se encuentra en una hornacina en el retablo del altar mayor. La del Cristo del Amparo, más profusamente decorada, se conserva en un altar lateral.2

ERMITA SAN JOSE - ADOR

ERMITA SAN JOSE - ADOR

ERMITA SAN JOSE - ADOR

ERMITA SAN JOSE - ADOR

ERMITA SAN JOSE - ADOR

ERMITA SAN JOSE - ADOR

ERMITA SAN JOSE - ADOR

ERMITA SAN JOSE - ADOR

ERMITA SAN JOSE - ADOR

ERMITA SAN JOSE - ADOR

ERMITA SAN JOSE - ADOR

ERMITA SAN JOSE - ADOR

ERMITA SAN JOSE - ADOR

ERMITA SAN JOSE - ADOR

ERMITA SAN JOSE - ADOR


ERMITA DE SANT JOAN DE MOSQUERA La partida rural Mosquera tiene su origen en una alquería morisca que tenía ese mismo nombre. En 1577 el poblado llegó a contar con treinta casas, varios riuraus, una era, una tahona (molino de harina), el horno de pan cocer, una almazara y diversas infraestructuras agrícolas e hidráulicas, como un pozo y una noria.
Ese mismo año, Juan de Ribera erigió la ermita de Sant Joan de Mosquera y escogió como patrono a San Juan el Precursor, un santo de fácil aceptación para quienes renunciaban a la ley coránica y aceptaban el cristianismo. La imagen de «Sant Joanet», como se le conoce popularmente en Alcalalí, fue labrada en Valencia por Luis Gilabert Ponce a finales del siglo XIX. La importancia de este Santo para Mosquera se pone de relieve en la siguiente canción tradicional:
San Antonio está en Benissa, Santo Domingo, en Jalón; San Juan está en Mosquera, Jesús Pobre bajo el Montgó.
La ermita de Sant Joan de Mosquera alcanzó tanta popularidad que en la festividad del 24 de junio venían a Mosquera vecinos de todos los pueblos de la comarca de La Marina con motivo del «Porrat de San Joan» que se organizaba anualmente. Este «Porrat» empezó en la época morisca y, después de la expulsión de éstos, continuó celebrándose por los nuevos repobladores de Alcalalí. Esta feria ganó mucho renombre durante el siglo XVIII, y visitantes y feriantes de toda la comarca se reunían año tras año, hasta finales del siglo XIX, cuando fue trasladado definitivamente a Alcalalí.
En 1740, el Barón de Alcalalí estableció toda una serie de medidas para regular la celebración de la festividad y encomendó su aplicación al rector y a dos concejales de Alcalalí, que eran los encargados de seleccionar a los feriantes, de cobrar la tasa de cada parada y finalmente, de destinar la recaudación a la reparación y mantenimiento de la ermita de Sant Joan. Pero, poco a poco el «Porrat» fue perdiendo importancia.

ERMITA DE SANT JOAN DE MOSQUERA

ERMITA DE SANT JOAN DE MOSQUERA

ERMITA DE SANT JOAN DE MOSQUERA

ERMITA DE SANT JOAN DE MOSQUERA

ERMITA DE SANT JOAN DE MOSQUERA

ERMITA DE SANT JOAN DE MOSQUERA

ERMITA DE SANT JOAN DE MOSQUERA

ERMITA DE SANT JOAN DE MOSQUERA

ERMITA DE SANT JOAN DE MOSQUERA

ERMITA DE SANT JOAN DE MOSQUERA

ANNA - ERMITA DEL SANTO CRISTO DE LA PROVIDENCIA
Se desconoce el año exacto de su construcción, si bien se puede asegurar que no fue antes de 1748, pues en la relación que se guarda en el archivo parroquial de hechos sobre el terremoto sufrido por la población se narra por testigos presenciales lo siguiente:
“Todo el pueblo se retiró al paraje que llaman las Eras y en los corrales de ganado que allí se encuentran se retiraron muchos… al día siguiente de los terremotos, tuvieron que bajar para oír misa enfrente del palacio del Excmo .Conde de Puñoenrostro en una mal formada tienda que de pronto se formó, pues cayeron todas las bóvedas de la Iglesia”.
… Es trece años más tarde cuando ya consta de una manera cierta su existencia pues, el once de abril de 1761, se celebra la misa en este ermitorio, que sigue sin interrupción en años posteriores.
Con donativos… y la cooperación popular, se restauró la ermita a lo largo de los años 1926-1927, convertida desde entonces en un espléndido lugar de culto. Su estructura es de planta de cruz latina con bóveda; sus paredes, blancas como la nieve por el reciente estuco y doradas, tienen un elevado zócalo de azulejos de dibujo muy fino y en su centro, una araña de luces eléctricas pende de la bóveda, acompañada de dos lámparas de metal plateado de 1881, en los dos lados del altar Mayor. Este altar que fue construido en ese mismo año, también fue restaura durante los años 1926-1927…
La sacristía está detrás del altar principal, es espaciosa. Unida a la ermita, aparece la casita donde, de una manera fija, vive el ermitaño encargado de su custodia. En la parte superior del frontis de la Ermita, había una antigua campanita de once kilos de peso para el servicio de la misa que fue bendecida el 9 de septiembre del año 1881. El día 20 de mayo de 1940, se hizo entrega de una nueva campana, que fue bendecida y colocada después de terminada la nueva torrecilla el día 9 de julio de 1940. Esta nueva campana fue fundida con material de la antigua, alcanzando un peso de 40 kilos pudiéndose leer en ella la siguiente inscripción:
“En memoria de Francisco Aleix y Josefa Aparicio Barber, sus hijos Miguel y Manolo. Año 1940”.
Lleva cuatro dibujos colocados en cada uno de los lados: una cruz, una M, el monograma J.H.S. y una cabeza de serafín.
En cuanto a la imagen venerada, la primera visita pastoral practicada a la Ermita fue en el año 1782 y en el folio 24 de la memoria, se consigna en letras grandes:
“Ermita del Santo Cristo del Calvario… visitó su señoría dicha Ermita y la halló decente…”
Pero en el mismo folio consta la siguiente nota puesta al margen:
“En 14 de septiembre de 1796 en Cabildo pleno del Clero y justicia de esta Villa de Anna celebrado en la Ermita con motivo de la fiesta con sermón y misa que se le hizo al S.S. Cristo, sacado en suerte se le dio el título de S.S. Cristo de la Providencia”.
De manera que el Santísimo Cristo venerado, sin título en la Iglesia parroquial desde el año de 1702 y después de 1750 en la Ermita, con el título del Calvario, cabe pensar que es el mismo que se venera desde el 14 de septiembre de 1796 bajo la advocación de “la Providencia”.

ANNA - ERMITA DEL SANTO CRISTO DE LA PROVIDENCIA

ANNA - ERMITA DEL SANTO CRISTO DE LA PROVIDENCIA

ANNA - ERMITA DEL SANTO CRISTO DE LA PROVIDENCIA

ANNA - ERMITA DEL SANTO CRISTO DE LA PROVIDENCIA

ANNA - ERMITA DEL SANTO CRISTO DE LA PROVIDENCIA

ANNA - ERMITA DEL SANTO CRISTO DE LA PROVIDENCIA

ANNA - ERMITA DEL SANTO CRISTO DE LA PROVIDENCIA

ANNA - ERMITA DEL SANTO CRISTO DE LA PROVIDENCIA

ANNA - ERMITA DEL SANTO CRISTO DE LA PROVIDENCIA

La ermita del Cristo de la Providencia situada en el término municipal de Anna (Provincia de Valencia, España), fue construida a mediados del siglo XVIII y es una de las más bellas de la Comunidad Valenciana.
Se trata de un a construcción de planta cruciforme, coronada con cúpula. La fachada principal es neoclásica y la lateral posee un reloj solar típicamente valenciano y unos versos dedicados al Cristo.
Al pie de la Ermita se construyó El Calvario con donaciones populares.
Destacan dos piezas repujadas de cobre de gran patetismo y dos pinturas inspiradas en obras de Rafael y Rubens y la imagen del Santísimo Cristo, que fue adquirida y traída a la Parroquia de Anna por el religioso Fray Luciano Yago Francés y fue colocado en principio en el Altar Principal de esta Parroquia, en el año 1702. Actualmente se encuentra en la Ermita y se le denomina Santísimo Cristo de la Providencia.

El paraje de la Fuente de Marzo, se localiza muy cerca de la Albufera de Anna. Se trata de un nacimiento de agua arropado por un cañón de imponentes rocas grisáceas pulidas por las crecidas del río.
En este pequeño lago se puede dar un chapuzón, pescar, o simplemente disfrutar de un apacible entorno, con la visión al fondo de una antigua fábrica de tintes, hoy en ruinas. En lo alto se alza la “Venta de Marzo”, un caserón con Ermita propia dedicada a la Virgen de los Dolores con varios siglos de historia, convertido actualmente en alojamientos rurales.
Muy cerca de la Albufera de Anna se encuentra otro de los parajes más recomendables de la población, la espectacular Fuente de Marzo. Este lugar situado entre vegetación y con gran cantidad de agua, es uno de los destinos favoritos en verano gracias a sus aguas frías y sus rocas para disfrutar dándose un buen baño.
Llegar es muy sencillo, y podrás hacerlo de varias maneras. Una de las maneras de ver este precioso paraje es a través del camino que pasa por al lado de la Albufera y que comienza al lado de la gasolinera del pueblo. La otra manera es a través de la carretera CV-590 dirección Enguera, y tomando el primer camino a la derecha. Al final os dejaremos el mapa de Google Maps para que no tengais ningún problema para visitarlo.
A este paraje le acompaña una anécdota bastante curiosa y motivo de "disputa" desde hace años, y es que el pueblo vecino, Enguera siempre se ha atribuido este paraje como propio. Para algunos/as habitantes enguerinos, no todos, la Fuente de Marzo es conocida como Río de Enguera, y la verdad es que, ni es río, ni es de Enguera. El motivo de este conflicto viene de lejos y nace principalmente porque limita entre los términos de ambos pueblos. Lo cierto es que oficialmente pertenece al pueblo de Anna, como bien indica el cartel en el paraje, pero a los habitantes anneros no les importa 'compartir' la abundancia de agua con sus vecinos enguerinos.


ERMITA Y PARAJE FUENTE DE MARZO

ERMITA Y PARAJE FUENTE DE MARZO

ERMITA Y PARAJE FUENTE DE MARZO

ERMITA Y PARAJE FUENTE DE MARZO

ERMITA Y PARAJE FUENTE DE MARZO

ERMITA Y PARAJE FUENTE DE MARZO

ERMITA Y PARAJE FUENTE DE MARZO

ERMITA Y PARAJE FUENTE DE MARZO

ERMITA Y PARAJE FUENTE DE MARZO

ERMITA Y PARAJE FUENTE DE MARZO

ERMITA Y PARAJE FUENTE DE MARZO

ERMITA Y PARAJE FUENTE DE MARZO

ERMITA Y PARAJE FUENTE DE MARZO

ERMITA Y PARAJE FUENTE DE MARZO

ERMITA Y PARAJE FUENTE DE MARZO

ERMITA Y PARAJE FUENTE DE MARZO

ERMITA Y PARAJE FUENTE DE MARZO

ERMITA DEL CRISTO DE LA FE - ATZENETA DE ALBAIDA
Calvario y ermita del Santísimo Cristo de la Fe de Adzaneta de Albaida
Ir a la navegaciónIr a la búsquedaEl Calvario y ermita del Santísimo Cristo de la Fe es un conjunto monumental situado en la subida del Calvario, en el municipio español de Adzaneta de Albaida. Es Bien de Relevancia Local con identificador número 46.24.003-001.12 Historia El conjunto se edificó en los siglos XVIII y XIX.1 En 1709 se edificó el Calvario y una ermita. La ermita fue reemplazada por otra construida entre 1756 y 1761, la cual fue reemplazada a su vez por otra de mayor tamaño, que se inició en 18833 y se concluyó en 1890.2 Descripción Es un edificio alto y esbelto, en el que resaltan dos cuerpos laterales precedidos por sendos jardines cerrados por verjas, en cuyos extremos se levantan dos pequeños campanarios blancos con cimbalillo y cruz de hierro. La fachada es de estilo renacentista. Presenta en sus esquinas pilastras que acaban en adornos piramidales por encima de la cornisa. La portada está formada por cuatro columnas de piedra que enmarcan la puerta situada bajo un arco de medio punto. Sobre la archivolta de la portada se abre una gran vidriera representando al Cristo de la advocación con el escudo de Adzaneta. Más arriba remata el frontón una espadaña estilizada cubierta por un cuerpo piramidal. El tejado del edificio es de dos aguas y sus paramentos laterales están reforzados exteriormente por contrafuertes de poco relieve.2 El interior simula el estilo gótico, con bóvedas de crucería y decoración neobizantina. Tiene un coro alto y altares laterales. En las hornacinas situadas en estos altares se veneran imágenes actuales relacionadas con los episodios de la Pasión. En el presbiterio se halla el retablo del altar mayor, de escayola muy decorada, con el Cristo titular, una talla del siglo XIX, y a sus lados dos ángeles de factura actual. Los flanquean los Cuatro Evangelistas.3 También son de destacar el zócalo de azulejos y una imagen de la Dolorosa de 1722.2 Tradiciones El Santísimo Cristo de la Fe, es conocido popularmente como El Morenet, apelativo que se le dio por el tono tostado de la imagen. Este color se debe a que durante las guerras napoleónicas los soldados ocupantes la arrojaron al fuego, aunque no lograron quemarla. La fiesta del Cristo es el 23 de septiembre de cada año. Durante ella se traslada la imagen en procesión a la parroquia. Cuando es devuelta a la ermita al anochecer, los portadores hacen girar la imagen para que mire a todos los parajes del valle, pero especialmente la vuelven hacia Albaida. Del mismo modo, que los vecinos de esa ciudad hacen el mismo gesto hacia Adzaneta cuando sacan en procesión a su patrona, la Virgen del Remedio.2

ERMITA DEL CRISTO DE LA FE - ATZENETA DE ALBAIDA

ERMITA DEL CRISTO DE LA FE - ATZENETA DE ALBAIDA

ERMITA DEL CRISTO DE LA FE - ATZENETA DE ALBAIDA

ERMITA DEL CRISTO DE LA FE - ATZENETA DE ALBAIDA

ERMITA DEL CRISTO DE LA FE - ATZENETA DE ALBAIDA

ERMITA DEL CRISTO DE LA FE - ATZENETA DE ALBAIDA

ERMITA DE SAN ENGRACIO - AIELO
La Ermita de San Engracio se halla a las afueras de la población, al final de la Avda. de la Diputación Provincial, y está precedida por un camino de tierra flanqueado por cipreses y las estaciones del Vía Crucis, al que siempre ha estado vinculada.
Historia y Conservación
También conocida como Ermita del Calvario, en realidad está dedicada a San Joaquín y Santa Ana, pero su advocación más popular es la de San Engracio, mártir cuyas reliquias se veneran en el templo parroquial.
La ermita, antes de su restauración
Se construyó a principios del siglo XVIII, probablemente por iniciativa o patronazgo de los marqueses de Malferit. Documentalmente se la cita a partir de 1727, fecha de fundición de su campana. Restaurada en el año 2005, en esta última intervención se ha pintado exteriormente de color ocre y se han modificado de forma importante algunos de sus elementos, como la espadaña.
Descripción
Frente a la fachada triangular rematada con espadaña de tejadillo se alza un porche con cubierta de tejas a dos aguas en el que se abre una única puerta con cancela de forja bajo arco de medio punto. Este porche tiene las vigas al aire y dispone de dos poyos de piedra. En el mismo umbral puede verse una antigua lápida de piedra con escudo y leyenda labrados. La puerta de acceso al templo es de madera, con mirilla enrejada. En el lado derecho sobresale el cuerpo de la sacristía, sobre el que se prolonga el alero del tejado.
La ermita en la actualidadVista lateralImagen de San Engracio
El interior es una nave rectangular que se cubre con bóveda vaída de dos tramos partida por un arco fajón. El piso es ajedrezado y las paredes son recorridas por un zócalo oscuro. El altar sigue el gusto neoclásico, y en su hornacina acristalada se venera la imagen de San Engracio, talla de 1942 realizada por el escultor Josep Maria Bayarri.
Fiestas y Tradiciones
San Engracio es uno de los patronos de Aielo y en su honor se celebran del 5 al 8 de agosto las populares fiestas de Moros y Cristianos.
Este templo sirve también de lugar de culto para la colonia rumana de la zona, que junto con otros europeos orientales celebran aquí la misa ortodoxa.

ERMITA DE SAN ENGRACIO - AIELO

ERMITA DE SAN ENGRACIO - AIELO

ERMITA DE SAN ENGRACIO - AIELO

ERMITA DE SAN ENGRACIO - AIELO

ERMITA DE SANTA BARBARA - BOLBAITE
Bolbaite posee una ermita dedicada a Santa Bárbara situada en la cima del monte Bolantín (350 m), también llamado Cerro de la Ermita, en un agradable paraje de espesa pinada muy frecuentado y con una excelente panorámica. Todo su entorno está muy cuidado, e incluye amplia zona de esparcimiento con servicios de hostelería, parking, bancos y mesas, paelleros, barbacoas, etc.
Se accede a este emplazamiento a través de un desvío no señalizado (y que es fácil no advertir) que a cosa de 1 km de la población arranca a la derecha de la carretera que une Bolbaite con la vecina Navarrés. Tras una corta ascensión por camino asfaltado accesible para todo tipo de vehículos, llegaremos a la ermita.
Ermita de Santa BárbaraFachada principalVista posteriorHistoria y Conservación
Este templo fue construido a finales del siglo XVII, aunque ha sufrido sucesivas reformas y alteraciones a lo largo de los tiempos, algunas de ellas en fecha reciente, mostrando actualmente un buen estado de conservación.
Descripción
Se trata de una capilla pequeña y exenta cimentada sobre una plataforma, con cubierta de tejas a dos aguas y pintada toda de blanco salvo los sillares de sus esquinas. En la parte posterior, y formando un mismo cuerpo, pero de menor altura y con tejado independiente, está la casa del ermitaño. Un poyo corrido de piedra rodea todo el edificio.
En el centro de la fachada se abre una puerta adintelada y emplanchada rodeada por una cenefa pintada. En el umbral se ve una lápida con los nombres de Eleuterio Albuixech y Pío de las Heras. Sobre la entrada existe un óculo redondo flanqueado con grandes faroles y el nombre de la ermita escrito en azulejos. En el amplio acroterio separado por una imposta hay un retablo cerámico con imagen de la santa, una cornisa adornada con jarrones y una gran cruz, desproporcionada a todas luces, sobre la espadaña con campana fundida hacia 1960.
Panel cerámico en la fachadaInterior de la ermitaImagen de Santa Bárbara
Una ventanita en una de las hojas de la puerta permite observar el interior de planta rectangular, con baldosas blancas y negras formando figuras geométricas, bancos de madera y techo plano. Lo más relevante de su decoración son las coloridas pinturas murales realizadas recientemente por José Antonio Espinar con paisajes que representan escenas relacionadas con Bolbaite y la santa.
En el policromado retablo del testero situado sobre el altar y restaurado también por el mismo artista se abre una hornacina acristalada con la talla en buen tamaño de Santa Bárbara.
Fiestas y Tradiciones
Patrona del pueblo, sus fiestas se celebran el 4 de diciembre, con la tradicional despertà, misa solemne y romería de bajada y subida a la ermita con la imagen de la santa.
12 junio 2018 agosto 2014

ERMITA DE SANTA BARBARA - BOLBAITE

ERMITA DE SANTA BARBARA - BOLBAITE

ERMITA DE SANTA BARBARA - BOLBAITE

ERMITA DE SANTA BARBARA - BOLBAITE

ERMITA DE SANTA BARBARA - BOLBAITE

ERMITA DE SANTA BARBARA - BOLBAITE

ERMITA DE SANTA BARBARA - BOLBAITE

ERMITA DE SANTA BARBARA - BOLBAITE

ERMITA DEL SANTISIMO CRISTO DE LA SALUD - CANALS
La ermita del Santísimo Cristo de la Salud está situada en las afueras de la población de Canals en su parte norte, presidiendo el recto trayecto del Calvario que discurre paralelo al carrer de l'Assagador y en las proximidades del Centro de Enseñanza José Mollá.
Calvario y Ermita del Cristo de la SaludHistoria y Conservación
El Calvario original, que también incluía su ermita, se encontraba en lo que hoy es plaza de su nombre y fue derribado en 1877 debido al crecimiento de la población. El actual conjunto empezó a construirse en 1905 por iniciativa del entonces párroco Salvador Verdú y el entusiasmo de algunos vecinos. Las obras del Calvario finalizaron ese mismo año, mientras que las de la ermita concluyeron en 1907, ambas costeadas con aportaciones voluntarias de los canalenses. La advocación al Cristo de la Salud fue establecida por sorteo mediante insaculación.
Las estaciones del Vía Crucis fueron destruidas durante la Guerra Civil, levantándose de nuevo en 1942. La ermita fue ampliada y mejorada en las décadas de 1960-70, cuando se reformó su interior y se le añadió el pórtico previo que se cerró en 1997. Actualmente se encuentra en buen estado y desde 1974 se oficia en ella misa dominical.
Vista posteriorCDetalle del atrioPasos de Semana SantaDescripción
La ermita es un blanqueado edificio exento que preside la amplia avenida de cipreses en la que se alinean las capillitas del Vía Crucis con tejado piramidal rematado con bola de piedra. Posee vivienda del ermitaño adosada al lateral derecho sobre la que se prolonga la cubierta de tejas a dos vertientes del templo. A la cabecera sobresale el cuerpo de menor tamaño de la sacristía, con tejado independiente al igual que el porche que precede a la fachada, con acceso y ventanas frontales, enrejadas y acristaladas. Por encima de él asoma el frontón triangular, con ventana rectangular y remate de espadaña con campana bautizada Sant Josep, fundida en 1944.
Traspasado el atrio, que alberga una imagen de la Virgen de Lourdes y un panel cerámico con los hechos y fechas más relevantes en la historia de la ermita, accedemos al interior. Éste tiene techo abovedado, bancos de madera y capillas laterales muy poco profundas donde se conservan los pasos de la Semana Santa. En el presbiterio elevado sobre grada y tras el altar adorna el recto testero un retablo sin estilo definido en cuya gran hornacina acristalada se venera la imagen del Cristo de la Salud con un busto de la Dolorosa a sus pies.
InteriorRetabloImagen del CristoImagen del CristoFiestas y Tradiciones
Los festejos al Cristo tenían lugar hasta la guerra a finales de octubre. Después de la contienda no se recuperaron hasta los años 60 del pasado siglo, cuando quedaron integrados en las fiestas mayores del municipio que se celebran la última semana completa de septiembre. El domingo anterior se realiza la Baixà de la imagen en procesión hasta la parroquia, donde permanece toda la semana de fiestas hasta que al domingo siguiente se devuelve -la Pujà- a su ermita.
El amplio camino por el que discurre el Vía Crucis era antiguamente una cañada para el ganado, y marcaba los límites entre Canals y el entonces municipio independiente de Aiacor, por lo que un dicho popular afirma que el Cristo de la Salud tiene un brazo en Canals, y el otro en Aiacor.
21 octubre 2018 novbre 2014, septbre 2017

ERMITA DEL SANTISIMO CRISTO DE LA SALUD - CANALS

ERMITA DEL SANTISIMO CRISTO DE LA SALUD - CANALS

ERMITA DEL SANTISIMO CRISTO DE LA SALUD - CANALS

ERMITA DEL SANTISIMO CRISTO DE LA SALUD - CANALS

ERMITA DEL SANTISIMO CRISTO DE LA SALUD - CANALS

ERMITA DEL SANTISIMO CRISTO DE LA SALUD - CANALS

ERMITA DEL SANTISIMO CRISTO DE LA SALUD - CANALS

ERMITA DEL SANTISIMO CRISTO DE LA SALUD - CANALS

ERMITA DEL SANTISIMO CRISTO DE LA SALUD - CANALS

ERMITA DEL SANTISIMO CRISTO DE LA SALUD - CANALS


ERMITA DEL SANTISIMO CRISTO DE LA SALUD - CHELLA

ERMITA DEL SANTISIMO CRISTO DE LA SALUD - CHELLA
Data del siglo XVIII fue encargada por Doña Paula Calatayud, esposa de Don Baltasar Pérez, ambos fervientes creyentes. Enclavada en la parte más elevada del pueblo a la que se accede por el calvario, tiene cubierta a dos aguas y una sencilla fachada rematada por la espadaña. En su lado derecho destaca un cuerpo anexo que es la vivienda del ermitaño.
En el origen la Ermita debía albergar una imagen dedicada al Cristo de la Fe, con el tiempo pasaría a llamarse el Cristo de la Salud porque el pueblo se encomendaba a él pidiendo su protección. Al parecer esta fe en el Cristo puede tener su origen en las curaciones, casi milagrosas, que se producían en algunos feligreses y que afianzó aún más la creencia en un Cristo al que acabaron llamando de la Salud. Del 8 al 12 de octubre se celebran las Fiestas Patronales.

ERMITA DEL SANTISIMO CRISTO DE LA SALUD - CHELLA

ERMITA DEL SANTISIMO CRISTO DE LA SALUD - CHELLA

ERMITA DEL SANTISIMO CRISTO DE LA SALUD - CHELLA

ERMITA SAN CRISTONAL - ENGUERA
La Ermita de San Cristóbal se encuentra a las afueras de la población hacia el oeste, al final del trayecto del Vía Crucis cuyas estaciones llegan hasta su fachada y formando parte del recinto del cementerio municipal. Se llega allí tras un corto recorrido por el llamado Camino Vapor, prolongación fuera del casco urbano de Enguera de la calle Portal de Almansa.
Ermita de San Cristóbal y entornoHistoria y Conservación
Construida en los terrenos de lo que fue una alquería islámica medieval, la ermita tal como hoy la conocemos fue bendecida el 27 de octubre de 1685, aunque hay referencias documentales suficientes para constatar que aquí existía otra ermita anterior -probablemente levantada sobre una antigua mezquita- cuyo origen se puede remontar al menos al siglo XVI. Se sabe que en 1630 Carlos de Borja, miembro de la familia que por entonces ostentaba el señorío de la villa, se retiró a este templo donde falleció dos años después. Por todo ello la fecha de su bendición en 1685 podría corresponderse con una ampliación o una profunda reforma de la ermita ya existente.
A principios del siglo XIX se instaló junto a ella el cementerio del que pasó a formar parte, sufriendo algunas transformaciones en su estructura para adaptarla a su nuevo entorno. La ermita llegó al siglo XXI semiabandonada en un estado de deterioro progresivo con graves patologías arquitectónicas, lo que obligó a someterla a un profundo proceso de restauración financiado por la Generalitat entre los años 2009 y 2011.
Cementerio de EngueraFachada de la ermitaLa ermita, desde el camposantoDescripción
El edificio de la ermita forma conjunto con la vivienda del ermitaño, situada a su derecha y de la que la separa una especie de porche previo por el que también se accede al cementerio. Desde este porche se puede entrar a la ermita, o también por una puerta independiente que se abre entre los nichos del camposanto. Su fachada parece seguir un estilo renacentista muy simplificado, con una portada en la que dos vanos gemelos de medio punto dan acceso al porche y sobre cuyo entablamento se abre una ventana con balcón semicircular. Por encima descansa sobre el alero la espadaña cuya campana -retirada en la época de nuestra visita- fue fundida en 1780 con la inscripción El Niño Perdido [1].
InteriorAltarImagen de San CristóbalCapitel decorado
El interior posee bóveda de cañón, planta de cruz latina con amplios crucero y nave que mide 20 m de profundidad por 5 m de anchura y coro a los pies. De su ornamentación cabe destacar la artística pila para el agua bendita y un capitel con querubines profusamente policromado. Desde el presbiterio hay accesos a ambos lados al sagrario y a la sacristía. Sobre una peana alta en el testero preside la imagen de San Cristóbal con el Niño a hombros, de factura muy ingenua. A sus pies y tras el altar hay una talla del Crucificado flanqueado por iconos de estilo bizantinos.
[1] campaners.com. Campaners de la Catedral de València.
Fiestas y Tradiciones
La Ermita de San Cristóbal cobra un protagonismo especial durante los actos de la Semana Santa, especialmente en la mañana del Viernes Santo cuando se recorre el trayecto del Vía Crucis. En otros tiempos también era costumbre visitarla en el día de la festividad de su santo titular.
19 junio 2018 diciembre 2014

RMITA SAN CRISTONAL - ENGUERA

ERMITA SAN CRISTOBAL - ENGUERA

ERMITA SAN CRISTOBAL - ENGUERA

ERMITA SAN CRISTOBAL - ENGUERA

ERMITA SAN CRISTOBAL - ENGUERA

ERMITA SAN CRISTOBAL - ENGUERA

ERMITA SAN ISIDRO Y TORRE TALLADA - FUENTE LA HIGUERA
El caserío de Torre Tallada se encuentra a unos 5 km al norte de La Font de la Figuera, en una zona que comparte el secano con áreas de pinada. Se accede allí dejando la población por el Camino Viejo Hondo que llega hasta la autovía A-35 y tras atravesarla por un paso subterráneo una calzada estrecha pero asfaltada y transitable por todo tipo de vehículos nos conducirá hasta su emplazamiento.
La Ermita de San Isidro Labrador se encuentra formando parte de una finca vallada que combina elementos residenciales con estructuras fortificadas de carácter historicista. Se ubica próxima a la puerta de acceso a la propiedad, desde donde puede observarse.
Finca y Ermita de Torre TalladaHistoria y Conservación
Torre Tallada comprende una serie de edificaciones abandonadas y en ruinas -algunas de ellas se remontan al siglo XVIII- y una finca, todavía en uso, más moderna ya que su origen se halla en una explotación vitivinícola del siglo XIX, aunque su aspecto exterior (perímetro amurallado y fortificado, residencia con trazas de castillo medieval) pretenda sugerir mayor antigüedad. No conocemos la fecha de construcción de la ermita ni las circunstancias de su fundación, aunque por su arquitectura podría datarse en la segunda mitad del siglo XX. A pesar de haber conocido diversos propietarios y proyectos, el estado de conservación del conjunto parece ser bueno.
Descripción
Situada frente a una pequeña zona de pinada, es una pequeña capilla exenta sin estilo definido, próxima a otras dependencias de similar aspecto. Es un edificio rectangular pintado en color ocre con cubierta de tejas a dos aguas y espadaña ciega flanqueada por dos pináculos sobre la que se eleva una elegante cruz de forja con veleta. En donde habitualmente estaría el hueco de la campana hay un retablo de azulejos representando a San Isidro.
Por debajo de él se abre el amplio arco de medio punto que forma una especie de porche previo de poca profundidad, con sendas aberturas laterales. La puerta de acceso es rectangular con un escudo nobiliario sobre su dintel. A ambos lados de la fachada hay contrafuertes con hueco que permite el acceso a su través a modo de arbotantes, más decorativos que funcionales.
21 noviembre 2018 enero 2016

ERMITA SAN ISIDRO Y TORRE TALLADA - FUENTE LA HIGUERA

ERMITA SAN ISIDRO Y TORRE TALLADA - FUENTE LA HIGUERA

ERMITA SAN ISIDRO Y TORRE TALLADA - FUENTE LA HIGUERA

ERMITA SAN ISIDRO Y TORRE TALLADA - FUENTE LA HIGUERA

ERMITA SAN ISIDRO Y TORRE TALLADA - FUENTE LA HIGUERA

ERMITA SAN ISIDRO Y TORRE TALLADA - FUENTE LA HIGUERA

ERMITA SAN ISIDRO Y TORRE TALLADA - FUENTE LA HIGUERA

ERMITA SAN ISIDRO Y TORRE TALLADA - FUENTE LA HIGUERA

ERMITA SAN ISIDRO Y TORRE TALLADA - FUENTE LA HIGUERA

ERMITA SAN ISIDRO Y TORRE TALLADA - FUENTE LA HIGUERA
Una fortaleza en la frontera con la Mancha En medio de tierras de cultivo y masa forestal, camino de la pedanía de Navalón (Enguera) se yergue majestuosa Torre Tallada, una «heretat» de la Font de la Figuera presidida por un castillo que fue bodega y que lleva años en el punto de mira de un proyecto hotelero que nunca llega. Agustí Garzó | La Font de la Figuera 05·02·12 | 06:30
El castillo es más llamativo que valioso. De lejos, parece una fortaleza medieval que ni Carcassone. De cerca se ve que se trata de una edificación contemporánea de carácter historicista; posiblemente no tenga cien años aunque un lienzo de muralla parece de sillar. No importa, porque Torre Tallada, en el término de la Font de la Figuera (la Costera) sigue conservando esa aureola de edificio mítico. Y aunque no impresionen tanto, las casas del resto del conjunto —del siglo XVIII— no tienen ese lustre y están en ruinas, pero son mucho más interesantes que la pomposa edificación central. Torre Tallada fue una bodega que hunde sus raíces a mediados del siglo XIX. Hace más de cincuenta años que no tiene esa actividad y, tras pasar por numerosas manos, no es más que un inmueble en torno al cual gira una actividad agrícola prácticamente residual. Torre Tallada está situada a los dos márgenes de una modestísima carretera comarcal que enlaza la autovía Valencia-Albacete -en el término de Moixent- con Navalón y el resto de atractivos de la sierra de Enguera y el Macizo del Caroig. La propiedad supera las 400 hectáreas de terreno que antaño fueron unos vigorosos viñedos. Hoy el producto de la tierra es el cereal, pero está prácticamente bajo mínimos. Posee frondosas pinadas y fue coto de caza. esde hace más de diez años, un rumor circula por la Font: hay idea de convertir el conjunto en un complejo hotelero compuesto de un cuerpo principal que sería el castillo (con su ermita dedicada a san Isidro Labrador) y una serie de edificaciones auxiliares de carácter rural. El anuncio nunca ha pasado de ser eso: un anuncio. Y en la comarca nadie cree que en esta coyuntura alguien se atreva a dar semejante paso. Saberlo por boca de su propietario es tarea difícil. El hermetismo es total y la insistencia de este diario por conocer qué será de Torre Tallada ha caído en saco roto. Las reiteradas operaciones de compra y venta, además, certifican que nadie ha sabido darle una utilidad práctica ni rentable. En los últimos 30 años ha tenido varios dueños. «Ahora es de un señor de Yecla, pero no se sabe tampoco qué va hacer con ello», dice lacónicamente un vecino. Hasta que tenga un destino, Torre Tallada, en esa zona de tránsito entre la Mancha y Valencia, conserva su misterio y su grandeza. El primer exportador de vino de España El presente de Torre Tallada es poco conocido y algo decadente. Pero su pasado fue glorioso. A finales del siglo XIX era la próspera bodega de Ricardo Lorenzales. Este viticultor fue un personaje de enorme relevancia en la zona y su negocio fue distinguido en 1889 por los organizadores de la Exposición Universal de París —el mismo año que se construyó al torre Eiffel— por tratarse del primer exportador de vino de España. Torre Tallada vendía a Japón, circunstancia comercial que en aquellos años debía ser una epopeya. Según testimonios a los que ha tenido acceso Levante-EMV, el negocio fue decayendo y transformándose y sólo los más mayores recuerdan ese conjunto como bodega. Tampoco son muchos los que conocen con detalle el interior y menos las circunstancias de su actual semiabandono. a. g. la font

ERMITA MARXUQUERA - GANDIA
Regentada por la parroquia de Benirredrà y dedicada a la advocación de la Virgen del Montdúver, se halla en la partida de a Marxuquera. Podemos llegar a ella por la carretera de Gandia a Barx, tomando después el Camí Carril y finalmente un desvío a la derecha que nos conducirá al caserío donde está la ermita.
Historia y Conservación
Es un templo de estilo gótico, aunque el edificio actual data de 1908. Se halla en perfecto estado y ha sido sede de los actos en conmemoración de su primer centenario en junio de 2008.
Ermita de la MarxuqeraDescripción
La ermita está adosada por uno de sus laterales a viviendas particulares. En la fachada se abren puerta emplanchada adintelada y un gran ventanal enrejado con arco de medio punto, ambos enmarcados por dovelas de amplios sillares de piedra natural. El frontón es triangular, con espadaña en el vértice para la campana conocida como Manuela, fundida en el año 1902.
El interior es de una sola nave cubierta por bóveda apuntada sustentada por arcos ojivales sobre pilastras. Las capillas laterales tienen bóveda de medio cañón.
Fiestas y Tradiciones
La imagen de la titular, la Virgen del Montdúver, es una talla antigua de madera, que en el día de su festividad es llevada en procesión a la cima de esta emblemática montaña.

ERMITA MARXUQUERA - GANDIA

ERMITA SANTA ANA - GANDIA
La Ermita de Santa Anna se encuentra en la cima de las colinas del barrio de Santa Anna, al otro lado del barranco de Beniopa.
Tanto la ermita cómo sus alrededores funcionaron cómo refugio para leprosos y enfermos de peste muchos años atrás. La ermita, que tiene una nave principal con grandes puertas y rejas, fue construida durante el siglo XIV y ampliada a mediados del siglo XVIII. La ermita fue construida en honor a Santa Anna, la madre de la virgen María. Una curiosidad no muy conocida es que no San Francisco de Borja, sino Santa Anna fue tradicionalmente la patrona de la ciudad de Gandia. *Imagen de Santa Anna
En la ermita se encuentra una imagen de madera de pino de aproximadamente 70 cm que representa a Santa Anna con la virgen en sus brazos. Se trata de una réplica de la antigua estátua del siglo XIV. La figura es de estilo gótico popular valenciano. Tradicionalmente se bajaba la patrona desde la ermita a la Colegiata de Gandia para pedirle protección contra epidémias y enfermedades o para rezar por lluvia durante sequías. Se sigue conservando esta tradición. La procesión de bajada de la imágen de la parróquia se hace hoy en día durante los días 25 y 26 de Julio. Cuando la Colegiata adquirió una nueva imágen de la Virgen de los desamparados, donó su imágen antigua a la ermita Santa Anna. En el interior del edificio también se conserva un archivo que alberga todas las noticias de la prensa local relacionados con la ciudad de Gandia. Desde el año 1809 tanto la ermita como el archivo, que se encuentran en propiedad municipal, son administrados por los padres escolapios.
Los alrededores de la ermita
Desde la plaza de la ermita se puede ver una gran parte de Gandia, el río de Beniopa (un barranco seco durante la mayoría del año) y el mar. Cerca de la iglesia se encuentra también la cueva del Beato. Pasando la ermita de Santa Anna hay sendas para los amigos de la naturaleza. Si se siguen esas sendas se puede ver desde el punto más alto de la colina el castillo Bayren, la playa y Marxuquera (la zona rural de Gandia).
En un perímetro de aproximadamente un kilómetro a la ermita se encuentran algunos árboles singulares. Predominan sobre todo los pinos blancos y piñoneros que tienen más de cien años. A parte de los pinos hay muchos cipreses. Éstos son muy típicos en los alrededores de ermitas y cementerios y en éste caso se encuentran a ambos lados del camino del Calvario en la subida de la ermita.

ERMITA SANTA ANA - GANDIA

ERMITA SANTA ANA - GANDIA

ERMITA SANTA ANA - GANDIA

ERMITA SANTA ANA - GANDIA
