Antonio Fernández Ram
ADEMUZ - VALENCIA
Ubicación de Ademuz en la provincia de Valencia.País España• Com. autónoma Comunidad Valenciana• ProvinciaValencia• ComarcaRincón de Ademuz• Partido judicialLiriaUbicación40°03′48″N 1°17′10″OCoordenadas: 40°03′48″N 1°17′10″O (mapa) • Altitud 741 msnmSuperficie 100,4 km²Población 1037 hab. (2020)• Densidad 10,69 hab./km²Gentilicio ademucero, -ra1Predom. ling. oficialCastellanoCódigo postal 46140Alcalde (2015) Ángel Andrés González (PPCV)Fiestas mayoresfiesta patronalPatrónSan PedroPatronaVirgen del RosarioSitio webwww.ademuz.es Extensión del municipio en la comarca.[editar datos en Wikidata]Ademuz es una localidad y municipio español perteneciente a la provincia de Valencia, en la Comunidad Valenciana. Se trata de la capital de la comarca del Rincón de Ademuz, que constituye un exclave valenciano entre las comunidades autónomas de Aragón y de Castilla-La Mancha. Geografía
Ademuz y su término2 ocupan la zona central de la comarca del Rincón de Ademuz, en las estribaciones occidentales de la sierra de Javalambre. El territorio presenta una orografía accidentada, montañosa. Sus alturas principales son: El Pinar (1042 m), El Cerrellar (1219 m), Los Molares (1076 m) y Tortajada (1516 m). Además, encierran un gran interés paisajístico el cerro de los Zafranares, en cuyas faldas se asienta la villa, el Pico Castro y el imponente Pico de La Muela. El río Turia cruza el término de norte a sur, configurando en sus dos márgenes una amplia y fértil vega que suaviza considerablemente la orografía, predominantemente montañosa. Junto a la villa de Ademuz vierte aguas al Turia su afluente, el río Bohílgues. Las aguas de ambos fertilizan, mediante una antigua e intrincada red de acequias, tanto la Vega del Turia como los numerosos bancales escalonados de la huerta ademucera. Las ramblas de la Virgen, de las Tóvedas, del Val, de Negrón y de Riodeva, con un régimen fluvial más irregular —de frecuentes sequías en épocas estivales— completan la red fluvial del término.
Patrimonio natural
Dos tercios de la superficie del Rincón de Ademuz es forestal, por lo que la comarca constituye un auténtico pulmón verde dentro de la Comunidad Valenciana. Diversidad de especies arbóreas mediterráneas se distribuyen por los bosques de montaña: carrasca, pino laricio y rodeno, así como antiguas sabinas y encinas[aclaración requerida]. Los montes continúan repoblándose en la actualidad con especies autóctonas, después de unas décadas de fallidos intentos por implantar otras especies alóctonas. También son abundantes los arbustos y las diversas plantas que alimentan el ganado –ovino mayoritariamente– y contribuyen del mismo modo al mantenimiento de una apicultura hoy algo decaída, pero de gran importancia en un pasado no tan lejano. Por otro lado, está adquiriendo un prometedor desarrollo el cultivo de plantas aromáticas, muy estimadas en la comarca.
Ademuz. La Vega del Turia.
Las características del terreno son idóneas para excursiones de montaña, dada su lejanía de grandes núcleos urbanos y centros industriales. Permite disfrutar de un aire puro, de unas excelentes aguas que nacen de abundantes fuentes, así como un paisaje natural que hacen de las tierras de Ademuz un lugar muy apreciado para el descanso relajante. Buen ejemplo de ello es el curso del río Bohílgues, declarado micro-reserva de flora, en cuyo recorrido pueden encontrarse numerosas cascadas y una exuberante vegetación de ribera. Existen, además, varios espacios habilitados para el esparcimiento, como la concurrida Área Recreativa Los Arenales, situada a orillas del río Turia, y que dispone de merendero, paelleros, bar-restaurante y una piscina que se nutre de la vecina fuente de Las Piezas Rotas.
Existen dos itinerarios diferentes por carretera para llegar a Ademuz desde Valencia, el primero sigue la A-3 (autovía Valencia-Madrid), que ha de abandonarse en Utiel para tomar la N-330 (Alicante-Francia por Zaragoza) en dirección hacia Teruel-Zaragoza. El otro itinerario alternativo desde Valencia, de mayor interés paisajístico pero más tortuoso, es por la Pista de Ademuz, que parte de la Avinguda de les Corts Valencianes de la capital del Turia, siguiendo por Llíria y Chelva hasta Ademuz. Las estaciones de tren más cercanas son las de Teruel y Utiel.
Barrios y pedanías
En el término municipal de Ademuz se encuentran también los siguientes núcleos habitados, aldeas con población estable:
Sesga. Iglesia parroquial de la Purísima Concepción (siglo XVI). Fuente, abrevadero y lavadero público.
Mas del Olmo. Iglesia parroquial de Santa Bárbara (siglo XVII). Museo del Pan y horno típico.
Val de la Sabina. Ermita de San Miguel Arcángel (siglo XVI).
Además, la villa de Ademuz cuenta con varias masadas dispersas por su término municipal, entre las que destacan:
Altamira, al norte del término municipal, en los límites con el de Riodeva.
Guerrero, a orillas de la vega del río Turia.
El Soto, a orillas de la vega del río Turia.
La Balsa, en las últimas estribaciones de El Pinar, dominando el Turia.
Las Veguillas de San Juan, a orillas del río Bohílgues, en los límites con el término de Vallanca.
Localidades limítrofes
Dada su situación central dentro del Rincón de Ademuz, la mayor parte del término municipal de Ademuz limita con términos de la propia comarca: al este linda con el de Puebla de San Miguel, al sur con el término de Casas Altas, al oeste con el de Vallanca y al norte con los de Castielfabib y Torrebaja, así como con el término de Riodeva, población que se halla ya en la provincia de Teruel. La rambla de Riodeva dibuja el límite norte del término de Ademuz y su comarca.
Historia
Castillo de Ademuz y barrio del Solano, dentro del núcleo histórico tradicional.
Los numerosos restos arqueológicos que se conservan de diferentes épocas —neolítica, ibera, romana— revelan una temprana ocupación de la zona. No obstante, Ademuz comienza a estar documentada en fuentes árabes, en particular su castillo, cuya ventajosa situación dominaba el río Turia y su paso natural desde las tierras de Aragón hacia la ciudad de Valencia.
La fortaleza musulmana de Al-Dāmūs fue conquistada por las tropas de Pedro II de Aragón en 1210, con la importante ayuda de caballeros hospitalarios y templarios, a los que recompensó con algunas rentas en la zona. Al parecer, poco después volvió a manos musulmanas. Finalmente, Ademuz sería incorporada al reino de Valencia por Jaime I de Aragón, quien la puso bajo dominio directo de la Corona, junto a la otra villa histórica de la comarca, Castielfabib.
Castillo de Ademuz. Vista parcial.
Como villa real, Ademuz contaba con representación en las Cortes de Valencia, donde enviaba puntualmente un síndico elegido por la municipalidad. Como fortaleza de frontera, padeció especialmente en la guerra con Castilla a mediados del siglo XIV: Ademuz y Castielfabib fueron invadidas y ocupadas en dos ocasiones por las tropas de Pedro I de Castilla. La heroicidad en la defensa y la fidelidad de sus gentes a la Corona Aragonesa fueron recordadas por el mismo Pedro IV de Aragón y sus inmedatos sucesores, que otorgaron a la municipalidad numerosas libertades y privilegios.
Desde principios del siglo XIV Ademuz y su término general también fue Encomienda de la Orden de Montesa, orden de caballería creada en el reino de Valencia por Jaime II de Aragón con el patrimonio de la extinta orden del Temple y la del Hospital. No obstante, Montesa nunca tuvo jurisdicción alguna en Ademuz, limitándose sus comendadores a recoger las rentas de la porción del diezmo que les correspondía y poco más. El Término General de Ademuz en esos momentos incluía, además de numerosas masadas, las actuales poblaciones de Vallanca, Puebla de San Miguel, Casas Altas, Casas Bajas y Torrealta.
El 7 de junio de 1656, hacia mediodía, la población fue víctima de un fuerte terremoto que derribó la primitiva iglesia parroquial de San Pedro Intramuros, la Casa de la Villa y cuarenta casas más; los lienzos de las murallas y los torreones del castillo que habían sido construidos con suntuosidad en la pendiente del monte, según cuenta el obispo Gavaldá que visitó el Rincón después del seísmo, también fueron destruidos.3 El castillo de Ademuz todavía se mostró de alguna utilidad en el siglo XIX: durante las guerras civiles de esa centuria, Ademuz fue ocupada en repetidas ocasiones por las tropas carlistas. En 1837 fue, además, escenario de un importante enfrentamiento entre la partida de El Serrador y el ejército constitucional.
Los dos Términos Generales que existieron originalmente en la comarca del Rincón, Castielfabib y Ademuz, fueron fragmentándose con el paso del tiempo. Esta fragmentación afectó de manera especial al de Ademuz, del que paulatinamente se segregarían varias poblaciones, a medida que iban alcanzando cierta importancia poblacional y económica: Vallanca (siglo XVII), Puebla de San Miguel (siglo XVIII), Casas Altas y Casas Bajas (ambas en el siglo XIX).
Atendiendo a razones de utilidad pública, en la división territorial decretada en 1810 por José I de España, se asignaba Ademuz y su comarca a la Prefectura de Teruel (Departamento del Alto Guadalaviar). Por idéntico motivo, en la de 1822, diseñada por Felipe Bauzá y por José Agustín de Larramendi, el Rincón pasaba también a la provincia de Teruel. Sin embargo, ninguna de ellas se llevó a cabo. La primera, por el efímero reinado del hermano de Napoleón Bonaparte; y la segunda, por causa análoga ya que en 1823 ocupaba de nuevo el trono Fernando VII de España con ayuda de los Cien mil Hijos de San Luis y revocaba todo lo acordado durante el anterior periodo liberal (Trienio Constitucional, 1820-1823).










































