Antonio Fernández Ram
ALARCON - VALVERDE DE JUCAR - CASTILLO DE GARCIMUÑOZ - CASTILLO DE BEL MONTE - MOTA DEL CUERVO
ALARCON - AYUNTAMIENTO Y PLAZA
Conjunto Defensivo Medieval
Mirador de Alarcón es el lugar donde hacerse un selfie. Desde aquí en cualquier momento del día, pero especialmente al amanecer cuando los rayos de sol tiñen de rojo las paredes de las murallas y el castillo de Alarcón, la estampa es excepcional.
Torre de Armas. Defensa albarrana que protegía la única entrada que poseía la ciudad. Cuenta con su propio patio de armas y foso. Desde aquí las vistas de Alarcón son espectaculares. Superada la primera puerta, una segunda denominada Puerta del Calabozo, también llamada Puerta de En medio, se instala en el pequeño «istmo» que separa el cerro rodeado por el Júcar, del resto del territorio mesetario. Aun habrá que rebasar una tercera y última antes de entrar en el recinto medieval, la Puerta del Bodegón, que suele estar adornada con banderas.
Desde la Torre de Armas o el primer mirador, se distinguen dos construcciones defensivas más en la orilla opuesta de la villa, se trata de una curiosa construcción con cuatro torres esquineras cilíndricas y pequeña torre homenaje, la Torre de los Alarconcillos, y al más lejos en dirección a la presa, la Torre de Cañavate.
Conjunto Histórico-Artístico
La primero de los edificios notables que veremos al entrar en Alarcón es la Iglesia de la Santísima Trinidad.
Iglesia Santísima Trinidad
Llama la atención su fachada plateresca (S.XVI) y su torre que se alza sobre el Arco de la Villa. Continuando la calle hasta el final, llegaremos a un aparcamiento junto a la Plaza Marqués de Villena. Aquí se situa la Oficina de Turismo, en donde obtener información sobre horarios de las visitas guiadas, planos, senderismo y otras actividades lúdicas.
Plaza del Infante Don Juan Manuel
Situada un poquito más arriba de la anterior, es la plaza principal de la villa. Al norte la antigua iglesia de San Juan Bautista coronada por una espadaña. Hoy alberga el excepcional Museo de Pintura Mural Jesús Mateo. Autor que desde 1994 ha ido cubriendo todo su interior con preciosos frescos contemporáneos. Al oeste, el Palacio Renacentista del Ayuntamiento con galería de arcos carpaneles, uno de los edificios emblemáticos de Alarcón. Hacia el este, dos calles nacen desde la plaza atravesando el pueblo hasta el Castillo-Parador.
Desde aquí dos calles paralelas llevan hasta el Castillo del Infante. Se recorren en unos 5′ a pie, y cuentan con algunos ejemplos de bella arquitectura monumental y tradicional: algunas casas blasonadas; un Palacio renacentista; la iglesias de Santo Domingo de Silos, gótica de estilo y rehabilitada como centro de exposiciones; y la Iglesia de Santa María, actual Parroquia de Alarcón, que contiene una preciosa portada plateresca realizada por Esteban Jamete de Orléans (S.XVI).
Castillo-Parador
En el extremo oriental de Alarcón, como si fuese la proa de un barco, se levanta El Castillo del Infante don Juan Manuel fue rehabilitado como Parador de Turismo en 1966. Desde entonces ha revitalizado la economía y la vida cultural de Alarcón. Se puede realizar una visita guiada.
Sendero Hoz de Alarcón
El punto de inicio del sendero de la Hoz de Alarcón (PPR-Cu/071) está junto al Parking donde hemos dejado el coche. En aproximadamente 2h15′ puedes dar la vuelta a los cerros colindantes para tener las mejores vistas del conjunto histórico y de su hoz natural. El itinerario parte desde este aparcamiento, atraviesa el pinar hasta la Puerta de Chinchilla, por donde sale a la hoz del Júcar, antes de alcanzar el Puente de Picazo y remontar la otra orilla del río. Llamado puente romano, es de origen medieval, y permitía atravesar el Júcar a viajeros y comerciantes que se dirigían hacia el sur por el camino de Chinchilla. Un poco más adelante, cobrando altura, se divisan muy bonitas vistas de Alarcón y sus defensas con las cárcavas de la Hoz del Júcar y su pequeña vega arbolada en primer término. El sendero se puede recorrer entero, es circular, o bien regresar sobre nuestros pasos y completar las mejores vistas del lado norte accediendo a través del puente hasta la Torre de los Alarconcillos y la Torre de Cañavate.
El Infante Don Juan Manuel y el Conde Lucanor
Hijo, hermano y tío de Reyes de Castilla. Su hermano, Alfonso X el Sabio, le otorgó en propiedad la villa. Como hijo menor de Fernando III el Santo, recibió títulos y posesiones y fue tutor de su sobrino Alfonso XI durante los últimos años de su minoría de edad.
Escudo del Infante Don Juan Manuel
Ostentó los títulos simultáneos de señor, duque y príncipe de Villena, siendo señor de Escalona, Peñafiel,Cuéllar, Elche, Cartagena, Lorca, Alcocer, Salmerón, Valdeolivas y Almenara. Fue además mayordomo mayor de los reyes Fernando IV el E
Retrato medieval del Infante Don Juan Manuel.
La obra más famosa del Infante Don Juan Manuel es»El Conde Lucanor«. Una obra moralizante que reúne sabiduría y humor. Sus personajes principales son el propio Conde Lucanor y Patronio.
Los textos guardan diálogos y narraciones repletas de consejos y avisos fundados en las experiencias vividas y/o narradas por sus protagonistas, con un toque de humor y el objetivo de trasmitir la sabiduría a todas las clases.C
Citas del autor escritas en muros y tapias adornan las calles de Alarcón.
El Conde Lucanor, una de las cientos de ediciones que se han sacado a lo largo de la historia, y una de las decenas de posibilidades que hay de adquirirla en la librerías hoy en día.
En las calles de Alarcón está presente el Infante a través de las muchas frases que recuerdan su sabiduría a través de sus escritos









CASAS Y CALLES
Alarcón es un paraje maravilloso, perteneciente a la provincia de Cuenca en la comunidad autónoma de Castilla la Mancha, y enclavado en un entorno privilegiado que le ha permitido permanecer inalterado al paso de los años, atesorando edificios y lugares unicos. Situado en el río Jucar, los orígenes de Alarcón se remontan a la prehistoria, por la ocupación de los íberos y más tarde los romanos. La Villa de Alarcón fue mora hasta 1184 que después de una de las batallas más importantes, paso al Rey Alfonso VIII, quien la hará depender del reino de Toledo, con ayuda de sus capitanes Fernán Martines de Cevallos. Alarcón debe su nombre a los árabes (Alarcón = «La fortaleza») y la construcción del primitivo castillo del que deriva el actual. Alarcón tendrá posteriormente el privilegio de ser Comunidad de Villa y Tierra. (Sus tierras llegaban hasta Albacete). La historia de Alarcón está muy ligada a la de su castillo, y viene determinada por su condición de plaza fortificada. Además del castillo, Alarcón tiene también una arquitectura muy variada, religiosa y civil. De arquitectura religiosa podemos encontrar la iglesia de Santo Domingo de Silos, la iglesia de San Juan Bautista, la iglesia Santa Trinidad, la iglesia Santa María del Campo y la ermita de Santa María de la Orden. Por otra parte, de arquitectura civil Alarcón cuenta con el Ayuntamiento, la Casa de Villena y el palacio de los Castañeda. En el siglo XIV es Don Juan Manuel quien se queda con la Villa, en el siglo XV pasará a propiedad de Juan Pacheco Marqués de Villena. Segundo Marqués de Villena pierde casi todas las posesiones del Marquesado excepto cuatro villas en las cuales se encuentra Alarcón. En el siglo XVI no se nota mucho el declive de la villa será en el siglo XVII cuando más se note. La villa de Alarcón está declarada Conjunto Histórico-Artístico, habiéndose aprobado la delimitación del entorno el 3 de julio de 1981. Visitenos y disfrute de una estancia apacible donde sumergirse en la historia, y en la amabilidad de las gentes de este afable pueblo. Nuestra sugerencia comienza con una agradable estancia en alguno de los alojamientos de Alarcón, continuando con una comida típica de la region regada con los mejores vinos del Júcar, sin olvidar una de las muchas actividades de turismo activo que le podemos ofrecer. En 1994 el pintor Jesús Mateo inició el proyecto de pintar el interior de la antigua iglesia de San Juan Bautista, las denominadas Pinturas Murales de Alarcón (1994-2002), que fueron protegidas por la Unesco en 1997 por su alto interés artístico mundial; desde entonces Alarcón alberga esta obra de arte contemporánea. Jesús Mateo es un pintor autodidacta que empezó a aprender sobre arte en el Museo de Arte Abstracto Español. Desde su niñez ya mostraba interés por el mundo del arte y comenzó a practicarlo. Se licenció de Derecho por la Universidad de Castilla-La Mancha (1989-1993) y estudió Historia del Arte. La obra de Jesús Mateo en las Pinturas Murales de Alarcón tuvo una repercusión a nivel mundial y muchos filósofos y escritores famosos publicaron ensayos y poemas sobre ésta obra. Desde el 2005 (año en que las pinturas fueron inauguradas por la UNESCO) el centro de arte recibe miles de visitas anuales desde todas partes de España y de muchos otros paises. Este hecho convierte a Jesús Mateo en, posiblemente, el único pintor actualmente vivo que tiene su propio centro de arte.






EMBALSE DE ALARCON
Ir a la navegaciónIr a la búsquedaEmbalse de Alarcón Presa de Alarcón desembalsandoUbicación geográficaRíoJúcarCuencaRío JúcarCoordenadas39°33′54″N 2°06′47″OCoordenadas: 39°33′54″N 2°06′47″O (mapa) Ubicación administrativaPaís EspañaComunidad Castilla-La ManchaProvincia CuencaDatos generalesPropietario Estado españolProyectista J.L de ElioUsoRegulación y riegoObras ?-1955PresaTipoGravedad, hormigónAltura 67 mLong. de coronación 317 mCota de coronación 814 mCota de cimentación 747 mCota de cauce 752 mPoblación cercanaAlarcónCuerpo de aguaSuperficie 6840 haSuperficie de cuenca 3000 km²Altitud 806 metrosCapacidad total 1112 hm³Mapa de localización Embalse de Alarcón Ubicación en la provincia de Cuenca[editar datos en Wikidata]El pantano de Alarcón es un embalse ubicado en el curso alto del río Júcar. La presa está situada a 6 km de la localidad de Alarcón (y en su término municipal), en la provincia de Cuenca, comunidad autónoma de Castilla-La Mancha, España. La capacidad del embalse es de 1112 hm³ y abarca una superficie de 6840 ha, que recoge una cuenca de 3000 km². Así mismo cuenta con una central de producción de energía eléctrica con una potencia instalada de 281 000 kW. Trasvase Tajo-Segura
En la cola de este pantano se sitúa el canal de trasvase Tajo-Segura, siendo aquí donde se mezclan sus aguas con las del Júcar.
Se inició su construcción oficialmente en 1942 por iniciativa de los regantes valencianos para regular el curso del río; sin embargo, el proyecto se realizó durante la II República Española, iniciándose en mayo de 1937, no reiniciándose hasta la fecha oficial de 1942. Fue inaugurado en 1955 y terminado en 1970.
Bajo las aguas del pantano de Alarcón existe una villa sumergida, Gascas, cuyos restos (el trazado de las calles y los muros, y un muro de piedra con un arco) se descubren cuando baja el nivel del agua.
Las aguas del embalse bañan, a su máxima capacidad, los términos municipales de (de este a oeste): Alarcón, Olmedilla de Alarcón, Tébar, Cañada Juncosa, Buenache de Alarcón, Honrubia, Torrubia del Castillo, Hontecillas, Valverde del Júcar, Castillo de Garcimuñoz, Villaverde y Pasaconsol, La Almarcha, Belmontejo y Olivares de Júcar.










IGLESIA DE SANTO DOMINGO DE SILOS - ALARCON
La iglesia de Santo Domingo de Silos es un templo católico de la localidad española de Alarcón, en la provincia de Cuenca.
Descripción
Se ubica en el número 1 de la plaza de Santo Domingo de la localidad conquense de Alarcón, en Castilla-La Mancha. La iglesia tiene planta rectangular de una sola nave, con ábside al frente y torre cuadrada en el piecero. De la bóveda de la nave solo quedaban el tercer tramo (de arista) y los arcos fajones. Quedaban en pie en el momento de su declaración como bien de interés cultural las paredes con sus arcos formeros. La capilla se encuentra en el muro norte y la sacristía al sur.1
El ábside es semicircular cubierto con bóveda de arista, con ventanas de rasgado liso hacia el interior y cegada. En el cuerpo anterior, en el muro norte hay una entrada a la capilla lateral, cuadrada, con bóveda de lacería gótica de cinco plementos, triangular el del centro. La bóveda está decorada con pinturas en rojo y negro, que representan cabezas y cuerpos de serpientes. Dicho grafismo estaría directamente relacionado con el escudo de los Pacheco –calderos y serpientes–. Al parecer fue Luis Pacheco de Silva el promotor de la construcción de esta capilla gótica.1
Frente a esta capilla, la sacristía, de planta cuadrada, estaba cubierta por una cúpula de media naranja, como atestiguaban unas pechinas todavía existentes, decoradas con las efigies y símbolos de los cuatro evangelistas. Conservaba en el arcosolio de la izquierda el diseño a carboncillo de un Calvario de buena traza y en otros dos, un obispado de pontificial y un san Cristóbal.1
En el exterior, en el muro norte, tiene tres ventanas abocinadas, de vano estrecho y arqueado en el centro, en la misma horizontal y en la parte superior del muro. La portada es protogótica, abocinada, con cuatro arcos de bocel, jambas de tres columnas, capiteles de tronco de cono invertido y en la superficie finas estrías, que se juntan en forma de arcada. En el borde superior del arco, hay un tablero de arquitos de herradura con cinta de rosetas, cuatrofoliadas, en serie, siguiendo la curva de los arcos.1
La torre, a los pies del templo, es de base cuadrada y su perímetro amplio. Consta de tres cuerpos separados por imposta y está rematada por cornisa de sección de dos baquetones, bajo el alero. Tiene doble tronera por lado, de arco de medio punto para las campanas. Los forjados intermedios de la torre desaparecieron, así como la escalera de acceso a la parte superior. Toda la construcción es de mampostería, con sillares en los esquinales.1
Estatus patrimonial
El edificio fue declarado bien de interés cultural, en la categoría de monumento, el 19 de febrero de 1992, mediante un decreto publicado el día 4 de marzo de ese mismo año en el Diario Oficial de Castilla-La Mancha




IGLESIA DE SAN JUAN BAUTISTA - ALARCON
Está construida sobre otra iglesia anterior en la que se encontraba enterrado el conquistador de la villa Hernán Martínez de Ceballos: Cuando lo desenterraron encontraron también sus espuelas y todo se lo llevaron a la cripta que la familia tenía en Valverde de Júcar. La actual iglesia renacentista de San Juan Bautista fue edificada entre finales del siglo XVI y comienzos del XVII, con buena sillería en el muro sur, cabecera, sacristía, cuerpo de campanas y esquinales, y con mampostería en el resto.
Sobresale exteriormente en la parte inferior de sus muros un zócalo que recorre perimetralmente casi todo el templo.
Adosada a los pies de la iglesia se alza, por encima del nivel de la nave, una torre de planta rectangular, con diversos vanos en su parte superior terminados con arco de medio punto y unas gárgolas por encima de ellos, así como un remate de la misma en cornisa decorada con bolas abulenses.
El muro sur de esta torre se corona con una espadaña, añadida en el siglo XVIII, con dos cuerpos separados por cornisa. El inferior aloja dos huecos para campanas, con remates laterales de pináculos piramidales, y el superior con otro vano en su centro y de menor tamaño. Se remata este cuerpo de campanas con frontón triangular, que cuenta con pináculos de bolas tanto lateralmente como en su cúspide, donde apoya una cruz metálica.
La sacristía, que se sitúa adosada a la cabecera, se cubre con bóveda de cañón con intradós de casetones. En la esquina existente entre el muro sur de la nave y la sacristía, se sitúa un husillo que alberga en su interior una escalera de caracol para acceder a la planta superior de esta vicaría.
Hay otra puerta, pequeña y sencilla, de acceso a la cabecera rectangular del templo realizada en sillería, con arco de medio punto que apoya sobre salientes o impostas.
La portada de acceso a la iglesia, realizada en sillería, está formada por dos cuerpos.
El cuerpo inferior queda enmarcado por pilastras rectangulares de frontal cajeado, que descansan sobre altos pedestales.
Sobre estas pilastras apoya un entablamento en el que destaca su friso ornamentado con triglifos y metopas de disco o plato (de medio disco en los extremos), que en el caso de las pilastras aparece en cada una un tondo con diferentes inscripciones.
El vano de entrada se forma con dovelas molduradas, tanto en sus jambas como en su arco de medio punto. La imposta se realiza con otras dos molduras, la superior de mayor grosor.
En las enjutas aparece una labra en relieve con la representación de el Salvador a la izquierda y de san Juan Bautista a la derecha.
Este cuerpo se remata con frontón triangular partido y pináculos en sus lados, de perspectiva triangular, con bolas en su parte elevada. El cuerpo superior de la portada posee un edículo sobre banco, que apoyado sobre la cornisa del cuerpo inferior, se eleva entre el hueco que ofrece el frontón partido para mostrar entre pilastras una hornacina avenerada. Sobre las pilastras de este edículo, cuyos frontales cajeados se decoran con discos, se apoya un entablamento en cuyo friso aparece un epígrafe.
Como colofón de este cuerpo superior se encuentra un frontón triangular, sobre cuyo vértice superior se alza una cruz de piedra, y a cada uno de sus lados un pináculo con elevado jarrón flamígero.
CENTRO DE ARTE PINTURA MURAL DE ALARCÓN (Pinturas murales de Jesús Mateo) Esta iglesia presenta planta rectangular de una sola nave con bóveda de cañón con lunetos que apoya en contrafuertes interiores que delimitan cuatro tramos para capillas laterales poco profundas. En el año 1994 surgió la idea de que el artista conquense Jesús Mateo pudiese realizar en el interior del templo una gran obra para revestir pictóricamente sus desnudos muros y bóvedas. Ese mismo año comenzó a desarrollar los primeros bocetos con los que se daría forma a estos Murales de Alarcón. Con este titánico trabajo creativo Jesús Mateo ha llegado a recubrir con sus artísticas pinturas un espacio de unos 1.500 metros cuadrados. Esta obra, que el autor ha realizado entre los años 1995 y el 2002, está patrocinada oficialmente por la UNESCO, desde el 3 de diciembre de 1997, por su alto interés artístico mundial. Creemos que es interesante consultar la página web de la Pintura Mural de Alarcón: muralalarcon.org para una mejor comprensión del sentido y significación de este titánico trabajo creativo, tal y como se transcribe a continuación: “Antigua y desacralizada, esta iglesia reunía las características idóneas para albergar una propuesta contemporánea y radical: la instalación permanente de una obra de arte no religiosa aprovechando la extraordinaria ordenación interior de los espacios y de los paramentos. Con absoluta libertad, y con una potencia creativa inusual, Mateo fue dando forma a las primeras ideas de intervención. Con el paso del tiempo el proyecto se fue radicalizando con la implantación de nuevas formas y texturas. Lo que fuera una tentativa inocente y desenfadada se convirtió, en poco tiempo, en un proyecto arriesgado y cargado de claves técnicas y conceptuales. Los años, la experiencia y las sucesivas lecturas depositaron la madurez necesaria para multiplicar las posibilidades que este proyecto tenía. La Naturaleza y el Hombre como pretextos para configurar un universo personal y comprometido. Los mundos anteriores a la presencia del hombre en la tierra, los orígenes de la vida, las formas primitivas que nos formaron y que volveremos a formar, los sueños, los fantasmas de nuestro propio pasado, la caverna iluminada, la bóveda celeste, la angustia, la ansiedad, la finitud, la propia vida vivida… Ideas que han conformado una identidad plástica única.”

























IGLESIA DE SANTA MARIA - ALARCON
La iglesia de Santa María del Campo es un edificio de la localidad conquense de Alarcón, en España. Cuenta con el estatus de bien de interés cultural.
Descripción
Se ubica en el centro de la localidad conquense de Alarcón, dominando todo el caserío, en el número 25 de la calle Doctor Tortosa. Se trata de un templo de grandes dimensiones, edificado en el siglo XVI en fábrica de sillarejo, con sillares en las esquinas, contrafuertes y dinteles de puertas y ventanas, pudiéndoles incluir dentro del estilo renacentista, si bien en el Catálogo Monumental de la Diócesis de Cuenca se habla de estilo plateresco. Es una obra de transición, en la que se observa el paso de las formas del gótico a las ya plenamente renacentistas.
Puerta norte
Es una iglesia columnaria, de planta de salón y tres naves cubiertas con bóveda de crucería, cuyos nervios arrancan directamente de los fustes de las columnas, ya que estas carecen de capitel. En la nave central, los nervios de las bóvedas forman estrellas radiadas, mientras que en las laterales la nervatura y la plementería son más sencillas. Tiene ábside poligonal de cinco lados, flanqueado por columnas que presentan un curioso motivo ornamental, una gran concha –motivo vinculado a la Orden de Santiago– situada en la intersección de la basa y el fuste de la columna. Dicho ábside contiene un importante retablo fechado hacia 1572, en el que se pueden encontrar notables tallas y donde se halla ubicado el altar mayor. A ambos lados del mismo se encuentran una capilla y la sacristía. La capilla es de planta cuadrada, cubierta con cúpula de media naranja sobre pechinas y cerradas con una original cancela. La sacristía presenta también planta cuadrada y yeserías del siglo XVIII en las que se representan escenas bíblicas. En el tramo delantero anterior a la cabecera el espacio central se cubre con bóveda estrellada con medallones en los encuentros de las nervaduras. En sus laterales se abren capillas de poca profundidad, que se cubren con bóvedas de terceletes. A los pies del templo se encuentra situado el coro.1
La entrada principal se abre en el lateral sur de la iglesia. Al exterior un gran arco triunfal cobija el pórtico. Este arco de medio punto sobresale de la fachada y llega hasta la altura de la cornisa del edificio, presentando casetones en el intradós y a un lado y otro, doble columnata estriada sobre base de sillería. Al templo se accede por una puerta en vano de medio punto, con dovelas y flanqueada por columnas corintias pareadas entre las cuales existen dos plantas de hornacina con nicho de conchas. En el segundo cuerpo sobre la imposta de separación, ménsulas que soportan una balaustrada rica en decoración. Por encima se pueden apreciar tres hornacinas, las laterales más reducidas, un frontón de roeles y acróteras remata el conjunto.1
La puerta norte es abocinada, de arco rebajado dividido en tarjetas cuadrangulares y espejos circulares en las enjutas. Presenta además friso de triglifos, metopas y frontón. En el lateral oeste de la iglesia se abre una pequeña puerta en vano de medio punto con cuatro arquivoltas de nervaduras adosada. El proyecto para la construcción de la iglesia corresponde a Pedro de Alviz y la portada sur a Esteban Jamete.1
Fue declarado bien de interés cultural, en la categoría de monumento, el 19 de febrero de 1992, mediante un decreto publicado el 4 de marzo de ese mismo año en el Diario Oficial de Castilla-La Mancha










MIRADOR DE ALARCON
Mirador de Alarcón. Ofrece excelentes vistas del castillo y el meandro del río Júcar que protege al castillo y la localidad de Alarcón


















PARADOR DE TURISMO - ALARCON
Con más de 13 siglos de historia, el Parador de Alarcón te trasladará a la Edad Media a través de su monumentalidad, más evidente en la Torre del Homenaje, y de sus elegantes textiles rojos y naranjas. Sobre un meandro del río Júcar, en lo alto del peñasco Pico de los Hidalgos, como si fuese un nido de águila, el Parador se asoma a uno de los pueblos más bonitos de España. Alarcón, declarado Conjunto Histórico Artístico por su belleza y su armonía, es pequeño y encantador. Abrazado por una muralla, se ubica al lado del embalse que lleva el mismo nombre. El humedal te encantará, con sus playitas arenosas sembrando las orillas, pinares, calas y farallones. Además, aquí podrás practicar deportes náuticos, como vela, windsurf, piragüismo, o remo. Las aguas del río Júcar, ideales para la pesca, se relajan a su paso por Alarcón, riegan encantadores parajes y envuelven y protegen el antiguo alcázar de la localidad. Visita obligada tiene también la iglesia de Santa María, que posee uno de los retablos mejor conservados del Renacimiento. El Palacio de Castañeda, el Centro de Arte Contemporáneo de Pintura Mural de Alarcón, la Plaza de Don Juan Manuel, o la Iglesia de Santo Domingo de Silos son algunos de los lugares que te gustará visitar. Practicar senderismo por la Hoz de Alarcón te conducirá a hermosos lugares. Para ello tienes dos opciones fantásticas: un sendero de Gran Recorrido siguiendo el cauce del Júcar, y un sendero de Pequeño Recorrido que bordea Alarcón para regalarte preciosas vistas. A 180 km de Madrid y 170 de Valencia, éste es un lugar ideal para pasar un fin de semana y desconectar de todo. Tú solo tienes que apartarte de la ciudad y relajarte, todo lo demás te lo ofrecen Alarcón y nuestro Parador.







LA PUERTA DEL CALABOZO - ALARCON
La Torre del Calabozo se alza sobre uno de los cerros que forman los meandros del río Júcar junto al castillo de Alarcón, en la provincia de Cuenca.
Historia
Los orígenes de Alarcón se pierden en los tiempos. Hay vestigios de la presencia de asentamientos íberos y romanos, aunque su nombre actual procede de tiempos de la dominación árabe. En el año 780 se refugió en Alarcón, fingiéndose ciego, Muhamed el Feheri, hijo del depuesto reyezuelo de Toledo. También prestó asilo a Abderramán, y escondite de Omar Ibn Hafsun, azote de los emires cordobeses. Después de la conquista de Cuenca en 1177, Alfonso VIII dirigió sus tropas hacia Alarcón, y en 1184, tras nueve meses de asedio, las tropas formadas por caballeros extremeños y capitaneadas por el asturiano de origen real Martín de Ceballos entraron en la ciudad, después de que, según se cuenta, Martín de Ceballos escalara las paredes de la muralla apoyándose sobre dos dagas vizcaínas. Más tarde se anexionan a Alarcón todos los territorios conquistados en buena parte de la Mancha conquense y albaceteña, y se le concedió fuero propio. La Orden de Santiago construyó en Alarcón un Hospital de Peregrinos. Alfonso VIII estableció su corte en Alarcón durante cas todo el año 1211, preparando la decisiva batalla de Navas de Tolosa (1212), en la que se destacó el Consejo de Alarcón, con su propio ejército. A principios del XIV las tierras de Alarcón fueron cedidas al infante Juan Manuel, quien escribió al abrigo de sus muros la mayor parte de su obra literaria, y restauró la fortaleza. Finalmente pasó a ser dominio del marquesado de Villena, con el que los Reyes Católicos tendrían numerosas disputas en su intento por reducir el poder feudal de la época. En esta época Alarcón fue protagonista de sus últimas batallas, ya que se convierte en el centro de la resistencia del marquesado frente a los monarcas. En el año 1471, el marqués buscó refugio entre los muros de esta fortaleza a causa de su enfrentamiento con las tropas de los Reyes Católicos. El desenlace de tal pugna terminó con la imposibilidad de los reyes de tomar el castillo, por lo que se firmó un tratado. Ya en el siglo XIX, sufrió las guerras carlistas. A partir de entonces, comenzó la restauración del castillo. La torre del Calabozo fue construida en tiempos del infante Juan Manuel.
Descripción
Alarcón se encuentra rodeado por tres líneas de muralla consecutivas, cada una con su puerta, y defendida por torreones. Una de estas puertas es la del Calabozo, que da acceso al segundo recinto, La torre del Calabozo, que defendía esta puerta, es albarrana, de planta rectangular su interior y pentagonal el exterior, con la defensa en quilla.
Estado de conservación
Se encuentra en aceptable estado de conservación.











TORRE VIJIA - ALARCON
Alarcón, historia medieval y naturaleza en Cuenca Ubicado en un peñasco que se eleva sobre un meandro del río Júcar, Alarcón mira con orgullo a su pasado desde la legendaria torre del homenaje de su castillo. Acompáñanos en este viaje para descubrir Alarcón, uno de los grandes tesoros medievales de la provincia de Cuenca. Ubicado a una hora al sur de Cuenca capital, Alarcón es uno de los pueblos más venerados de la provincia. Pese a que actualmente apenas cuenta con 150 habitantes, esta localidad superó los 1200 habitantes en los años 50. Pero su verdadero momento de esplendor llegó en la Edad Media, primero con el dominio musulmán y después con la llegada de los cristianos convirtiéndose a finales del XII en un señorío cuyo dominio se extendía en diversos territorios circundantes. Acompáñanos en este viaje en el tiempo para descubrir Alarcón, una orgullosa joya medieval en el valle del Júcar.


HOTEL DE 4 ESTRELLAS EN LA ACTUALIDAD CERRADO - ALARCON



VISTAS - ALARCON







VALVERDE DEL JUCAR
COLA DEL EMBALSE DE ALARCON



IGLESIA DE SANTA MAGDALENA - VALVERDE DEL JUCAR
Iglesia del siglo XV. Edificio formado por tres naves comunicadas a través de tres arcos rebajados. La nave central terminada en arco apuntado con capiteles góticos. El Presbiterio está formado por cuatro arcos torales que sostienen la cúpula. Tiene dos capillas, la más próxima a la puerta, de rica arquitectura con planta de cruz latina de brazos cortos. En el crucero la cúpula es de media naranja sobre pechinas y en la nave de lunetos. La torre es de tres cuerpos y está rematada por balaustrada.








CASTILLO DE GARCIMUÑOZ
El Castillo de Garcimuñoz está situado en un lugar elevado a un kilómetro del punto kilométrico 156 de la autovía del Este A3. Pascual Madoz dice en su Diccionario geográfico estadístico histórico que en tiempos de los romanos se llamó Segar, pero no aporta ningún testimonio que lo justifique.9
En el período de ocupación musulmana este lugar pasó a denominarse al-Marg Hamal y parece ser que en 1172 estaba ocupado por los cristianos cuando las tropas almohades del sultán Abú Yaqúb Yusúf, que se dirigían hacia la ciudad de Huete, lo tomaron por sorpresa, mataron a sus hombres y esclavizaron a mujeres y niños.10
En el año 2008 Joaquín Parerisas realizó una excavación en el castillo de don Juan Manuel, que yace debajo del que construyó don Juan Pacheco, pero los resultados obtenidos (una blanca del rey Juan II, dos juegos de alquerque, cerámica valenciana, unas cañerías de agua y las paredes de piedra y yeso de un alcázar cristiano) no aportan datos novedosos. En el año 2010 Sonia López Melón excava la entrada al castillo de don Juan Pacheco y en la entrada encuentra restos del alcázar de don Juan Manuel y entre ellos un alfaizor del siglo X, posteriormente el arqueólogo Michel Muñoz halla en diversos sitios del mencionado alcázar restos de tapial calicastrado, todo lo cual induce a pensar que los restos más antiguos del alcázar pueden ser del siglo X.
En 1177, el rey Alfonso VIII conquista la ciudad de Cuenca. Dos años después es probable que también conquistara este emplazamiento musulmán, después de la toma de Zafra de Záncara (1179). El castillo tomó entonces el nombre del caballero García Muñoz, que acompañaba al rey, y que confirma tres de sus documentos (uno en 1167 y dos en 1179).11 García Muñoz debió ser nombrado alcaide del Castillo y encargado de su repoblación, de aquí que a la población, en lo sucesivo, se la conozca como Castillo de Garcimuñoz. La repoblación de Alfonso VIII se realizó con gentes provenientes de Extremadura y Burgos. Posteriormente, en 1184 Alfonso VIII tomó Alarcón a cuyo alfóz perteneció Castillo de Garcimuñoz durante 138 años.
Alfonso X el Sabio nombra a su hermano, el infante Don Manuel, Adelantado Mayor de Murcia y le otorga el señorío de Villena, en sus inicios formado por tierras de Alicante y Murcia. De este modo surge un señorío particular, el señorío de Villena, cuyos territorios en tiempos de su hijo don Juan Manuel fueron tan extensos como un reino. Aurelio Pretel considera que este señorío es un apanage, pues si no había heredero varón debería retornar a la Corona.12
La referencia castellana más antigua procede de un documento que se cita en el libro Relaciones genealógicas de los marqueses de Trocical, en el que el concejo de Alarcón concede a unos caballeros de Talayuelas permiso para hacer una dehesa de monte.13 Otra cita antigua procede de El libro de cuentas y gastos del rey de castilla Sancho IV en el que cita las aldeas en las que se recoge dinero para pagar a los caballeros que habían de acompañar en 1294 a don Juan Manuel a la tierra de Murcia y se indica que Castillo de Garcimuñoz pagó 1333 maravedís el 14 de noviembre de 1294.14