top of page
Buscar
  • Foto del escritorAntonio Fernández Ram

ALCALA DEL JUCAR



Alcalá del Júcar es un municipio español situado al sureste de la península ibérica, en la provincia de Albacete, dentro de la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha. Su población asciende a 1.170 habitantes (INE, 2019). La localidad, situada a 64 km de la capital provincial, fue declarada Conjunto Histórico-Artístico en 1982. Pertenecen al municipio las pedanías de Casas del Cerro, Las Eras, La Gila, Tolosa y Zulema.

Índice Acceso a Alcalá del Júcar.

Según las relaciones topográficas de Felipe II, el nombre de la localidad viene del lugar sobre el cual está asentado y que era llamado por los árabes alcarra, que significaba cosa de Dios o de oración. Otros estudiosos han relacionado el nombre con la palabra alcalá, que en árabe significa castillo, por lo que el significado del nombre de la localidad sería castillo del río Júcar.1

Geografía

  • Ríos: Júcar.

  • Límites: Abengibre, Alatoz, Alborea, Carcelén, Casas de Ves, Casas-Ibáñez, Fuentealbilla y La Recueja, todos ellos de la provincia de Albacete.

Río Júcar a su paso por Alcalá del Júcar.

Historia

En el año 1211, una expedición relámpago del rey Alfonso VIII consigue arrebatar a los musulmanes, para la Corona de Castilla, las plazas fuertes de Garadén, Jorquera y Alcalá, quedando su dominación efectiva garantizada dos años después, cuando la victoria sobre los almohades en las Navas de Tolosa (1212) y Alcaraz (1213) rompen toda la defensa árabe y dejan libre a la repoblación todas las tierras de La Mancha y la actual provincia de Albacete. Tras su conquista definitiva se asentaron colonos procedentes de Alarcón.

Inicialmente, Alcalá fue una aldea de Jorquera, hasta que el 18 de abril de 1364, el rey de Castilla Pedro I el Cruel, firmó un documento en el Grao de Valencia, concediendo a Alcalá del Júcar el villazgo y la segregación con respecto a Jorquera, con asignación del Fuero de las Leyes, ordenamiento concejil y otros derechos.

Como todas las poblaciones cercanas perteneció al marquesado de Villena y padeció las vicisitudes de este peculiar señorío, que tanta importancia tuvo en la Edad Media y en la gestación de la moderna monarquía castellana, hasta su disolución a raíz de la Guerra de Sucesión Castellana en 1475.

Perteneció al Reino de Murcia, dentro de la Corona de Castilla hasta la nueva configuración territorial de España del ministro Javier de Burgos en 1833, cuando se crea la provincia de Albacete. Asimismo su pertenencia a la demarcación episcopal correspondería a la diócesis de Cartagena hasta la creación de la de Albacete en 1949.

La villa de Alcalá del Júcar fue declarada Conjunto Histórico-Artístico por Real Decreto 2335/1982 de 30 de julio (B.O.E. 226 de 1 de septiembre). Número de identificación de Bien de Interés Cultural otorgado por el Ministerio de Cultura de España: RI-53-0000261.





































Plaza de Toros La plaza de toros de Alcalá del Júcar es una de las más antiguas de España y sin duda una de las más curiosas, ya que su forma irregular, que se asemeja a un estadio romano de la época de los gladiadores, la hace única. No se conoce la fecha de su construcción, solo se puede especular con ello, pues unos la datan de principios del siglo XX y otros 100 años antes. Existen escritos de 1902 que hacen referencia a este edificio singular, pero la discrepancia estriba en si se refieren a su construcción a una remodelación. En cualquier caso, fue en esa época en la que se empezó a usar como teatro y plaza de toros a la vez, utilizando materiales tan simples como el barro, cal, cantos de piedra y paja. Tras las últimas remodelaciones para hacerla más práctica para los usos de hoy en día, quitando la barrera y subiendo la contrabarrera, cuenta con un ruedo de unos 40 metros de diámetro y un aforo de unas 2.000 personas Arquitectura La portada está hecha a base de sillares y lo demás, hasta nivelar el punto más alto, es mampostería trabada con mortero de cal. A partir de ahí se usa el alzado de tapial calicastrado. Se utiliza el uso de cadenas para unir dos lienzos convergentes. El graderío está hecho directamente sobre la roca y los muros son de adobe. La forma exterior de la plaza es ovalada. No es precisamente la amplitud una de las virtudes de la Plaza de Toros de Alcalá, y aunque cuenta con su corral y los correspondientes chiqueros, no dispone de cuadras, por lo que los caballos deben permanecer en la calles hasta su turno de participación en los festejos. El día 8 se celebra la popular desencajonada en la cual se suelta a los novillos desde la zona del frontón y se les hace subir hasta la plaza, haciendo el recorrido sueltos. El día 10 en honor a San Lorenzo se lleva a cabo la novillada sin picadores. El resto del año la plaza de presta para actuaciones de teatro o musicales. EL PUENTE ROMANO Es el único con interés histórico y está situado en la parte central del pueblo, dividiendo el casco antiguo de la zona más moderna. Es llamado “romano” por su apariencia, no por su origen ni por su estilo o sus requisitos arquitectónicos, como tantos que nos encontramos en España, pero su belleza y encaje en el entorno bien merece una visita. Durante los siglos XIV y XV, el Puente Romano cobró gran importancia, convirtiéndose en puerto seco o aduana del denominado Camino Real de Castilla a Levante. El río Júcar forzó en distintas fechas su restauración. La más reciente de ellas tuvo lugar en el año 1990. PUENTE DE MADERA Se trata de un pequeño puente muy sencillo construido fundamentalmente en madera y que sirve como lugar de paso a ambos lados del río y constituye un bonito espacio retirado del núcleo principal, donde se respira tranquilidad y naturaleza, lugar que aprovecha mucha gente para sentarse y disfrutar de un momento de relax. PUENTE DE TOLOSA A unos 5 km de Alcalá del Júcar, siguiendo el curso del río Júcar, nos encontramos con una zona de rincones y lugares con mucho encanto y que nos ofrecen muchas posibilidades para el turismo activo y rural, que nos lleva a la pequeña aldea de Tolosa. Aguas tranquilas, senderos, vistas preciosas del rio y del entorno natural, es un espacio ideal para el deporte, las actividades de aventura como piraguismo, barcas rústicas, rutas a caballo, pesca, etc o simplemente para desconectar y relajarse, o darse un baño en las zonas permitidas. Tolosa es la única de las pedanías de Alcalá del Júcar, bañada por el río Júcar, esta población debe su nombre y muy probablemente su origen a las actividades de batanería que la familia Tolosa, desempeñaba, en la ribera del río, en el siglo XVIII y más concretamente al batán de Juan Tolosa.

Es, junto al Castillo, la primera edificación que el visitante se encuentra cuando llega a Alcalá del Júcar. Se trata de un templo humilde pues se cree que era el lugar de culto de la población rural de la zona tras la invasión cristiana que carecían de medios para una iglesia mayor. La iglesia aparece imponente tras coronar la subida de la empinada cuesta Hondonera, una vez superado el puente romano que atraviesa el río Júcar. Estos 3 elementos, Iglesia, puente romano y río Júcar componen una de las más bellas estampas de Alcalá del Júcar. Desde el punto de vista arquitectónico, la iglesia es una construcción robusta donde se han empleado sillares gruesos que dan lugar a fuertes muros. Hay dos puertas coronadas por arcos de medio punto, la puerta principal que desemboca en la cuesta Hondonera y donde hallamos el pretil, que es una explanda pequeña con unos bancos y una fuente y la lateral que lo hace a la calle Pósito donde también se asienta el actual Ayuntamiento. El templo tiene cruz latina, esto es, una nave central y un crucero. Las naves que conforman la iglesia están cubiertas con bóvedas de cañón. Dichas bóvedas de cañón se refuerzan de arcos de medio punto para dotarles de mayor robustez aunque el mayor peso de la bóveda requiere de refuerzos tantos internos como externos. Los refuerzos internos consisten en una serie de arcos transversales y los externos son unos muros gruesos y contrafuertes. El Castillo Es lo primero que llama la atención al visitante nada más llegar a Alcalá, ya que está edificada en la ladera de la montaña al resguardo de un imponente torreón de defensa de la época de los almohades, construido entre los siglo XII y XIII.En su día fue construida para ser una fortaleza infranqueable, sin embargo Alfonso VIII de Castilla, en el año 1213, lo recuperó definitivamente para su corona. Persiste en la memoria popular la leyenda del moro Garadén que vivió un amor, tan intenso como trágico, con la hermosa Zulema. Según los textos de la época de Felipe II, el nombre del pueblo se debe al lugar sobre el cual está asentado y que era llamado por los árabes ‘alcarra’, que significaba cosa de Dios o de oración. Otros estudiosos han relacionado el nombre con la palabra ‘alcalá’, que en árabe significa ‘castillo’, por lo que el significado del nombre del pueblo sería Castillo del río Júcar. ESTILO Es un buen ejemplo de arquitectura islámica aunque posee alguna reforma realizada después como la del torreón. Dicho elemento tal y como lo conocemos actualmente presenta una forma pentagonal con dos pequeñas torres de planta circular, dispuestas en tres alturas y son obra de Juan Pacheco en el siglo XV. Restos de una antigua muralla rodean la fortaleza. Existen indicios que apuntan a que ya hubo aquí asentamientos íberos y romanos, que también eligieron el cerro como punto de vigilancia y defensa, por su inmejorable situación estratégica sobre la montaña y buena línea de visión del horizonte. LEYENDA Son dos las leyendas que se cuentan en torno al castillo, sobre la princesa Zulema. En la primera de ellas, Zulema es raptada por el moro Garadén, para que se convierta en musulmana y se case con él. Pero Zulema, antes que eso, prefiere arrojarse desde lo alto de la torre. En la segunda, Zulema es mora, y enamorada de un caballero cristiano, huye del castillo de su padre, el moro Garadén, para establecerse en una cercana aldea llamada Zulema, no existen textos en los que poder respaldar dichas historias y por eso ambas forman parte de la leyendas populares históricas de la zona.














6 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
Publicar: Blog2_Post
bottom of page