Antonio Fernández Ram
ALCARAZ - ALBACETE
VIEJA ESTACION
La línea Baeza-Utiel, a veces también denominada línea Baeza-Albacete,1 fue un ambicioso proyecto ferroviario nunca finalizado que debía unir las estaciones españolas de Baeza y Utiel, y que formaba parte de un proyecto más amplio que llegaba a Francia. Aunque la construcción empezó durante la Dictadura de Primo de Rivera, el proyecto sufrió numerosos retrasos durante más de treinta años, y en 1964 el régimen franquista decidió paralizar las obras y desechar todo el proyecto. La línea inacabada fue definitivamente desmantelada a comienzos de los años 1990, y en la actualidad varios tramos del antiguo trazado de las vías se han recuperado como una ruta verde.
Para Antonio Abellán, el ferrocarril Baeza-Utiel constituye «uno de los mayores fracasos de las construcciones ferroviarias españolas».2
La línea Baeza-Utiel tenía una longitud total de 366 km desde su inicio en Baeza hasta Utiel.3 En el proyecto original estaba previsto que se levantaran 28 estaciones, aunque finalmente se redujo el número y solo se construirían 12 estaciones.4 Así mismo, el trazado constaba de 107 túneles y 25 viaductos. En 1964, cuando se detuvieron las obras definitivamente, ya se habían colocado las vías entre Albacete y el límite de la provincia de Jaén, lo que suponía un total de 108 km.4
Tras llegar a Utiel esta línea estaba previsto que continuara hacia el norte, atravesando transversalmente la península, con las principales estaciones situadas en Teruel, Alcañiz, Lérida, Puebla de Segur y Saint Girons (Francia). De hecho, el tramo entre Lérida y Puebla de Segur fue el único en entrar en servicio de todo el proyecto.
Historia
Orígenes y construcción
Si bien el planteamiento de este ferrocarril quedó plasmado en el llamado Plan Guadalhorce de 1926,5 durante los años de la dictadura de Primo de Rivera, lo cierto es que existían antecedentes que se remontaban a principios del siglo XX.3 Uno de estos proyectos abogaba por la construcción de una línea férrea entre las provincias de Jaén y Albacete, con las estaciones de Vadollano y Chinchilla como cabecera y terminal de la misma.6 Esta propuesta, sin embargo, nunca se materializó.
No fue hasta la década de 1920 cuando se planteó seriamente la construcción de esta línea, dentro de un proyecto más ambicioso que buscaba el establecimiento de una conexión ferroviaria más directa del Norte de África y Andalucía con Francia.7 Otro objetivo era, además, llevar el ferrocarril a aquellas zonas de España que había quedado aisladas de las principales conexiones ferroviarias construidas durante el siglo XIX. Las obras comenzaron en 1927 y durante los siguientes años se mantuvieron a buen ritmo. Algunas instituciones locales y provinciales intentaron que la línea fuera alargada y llegase hasta Jaén, convirtiendo así a la capital de provincia en cabecera de la línea, aunque esta petición no prosperó.8 En la época destacó la intervención del general Leopoldo Saro Marín, personaje sobresaliiente de la dictadura de Primo de Rivera, que tuvo una gran influencia en el desarrollo de este proyecto; destacados caciques locales también hicieron una importante campaña en favor del nuevo ferrocarril.9
Paso elevado de acceso al cementerio de Fuentealbilla. Por la trinchera inferior habrían discurrido las vías del ferrocarril.
A partir de 1930 el ritmo de construcción se fue ralentizando y tras llegada de la Segunda República las obras se fueron deteniendo casi al completo. La mala situación económica del momento (consecuencia de la crisis de 1929) se hizo sentir, a lo que se unía que el nuevo gobierno republicano había derogado el Plan Guadalhorce y no se mostraba muy partidario de la construcción de nuevos ferrocarriles, en un contexto de creciente peso del transporte por carretera frente al tren. En enero de 1936 un informe titulado El problema de los ferrocarriles en construcción, que había sido publicado por las oficinas de estudio de las compañías MZA y «Norte», recomendaba que se abandonara la construcción del trazado entre Utiel, Teruel y la frontera francesa; sobre el tramo Baeza-Utiel señalaba que este era el único de todo el proyecto ferroviario que tenía cierto interés de explotación.10 El estallido de la Guerra Civil supuso una paralización de las obras que duraría varios años, hasta que la dictadura franquista autorizó nuevas inversiones y la continuación de todo el proyecto.
El Ministerio de Obras Públicas decretó en 1943 la liquidación definitiva del proyecto, por lo que las obras continuaron durante los siguientes años a buen ritmo. Hacia 1960 las obras se encontraban muy avanzadas y se licitó la instalación de las vías en un tramo de 108 km situado en la zona colindante de las provincias de Jaén y Albacete. Por el contrario, los trabajos del tramo situado entre Albacete y Utiel siempre fueron muy atrasados por la escasa financiación.11 En cuanto a la financiación de todo el proyecto en su conjunto, las mayores inversiones se realizaron precisamente en esta época, a comienzos de la década de 1960.12
Cancelación y abandono
Viaducto parcialmente construido en Venta del Moro.
En 1962 el Banco Mundial elaboró un informe donde se consideraba que este ferrocarril no sería económicamente rentable una vez estuviese operativo,13 por lo que recomendaba al gobierno español su abandono. En fechas posteriores otros informes, como el de la compañía francesa Sofrerail, mantuvieron los mismos argumentos referentes a su escasa rentabilidad. A pesar de todo el esfuerzo realizado por las distintas administraciones españolas a lo largo de tres décadas,1 hacia 1964, tras haber terminado un 78% de las obras (incluyendo el tendido, las estaciones y túneles), el gobierno español detuvo la mayoría de los trabajos y la línea fue abandonada. Aunque todavía se estuvo sopesando la idea de finalizar los trabajos que estaban cercanos a completar, un informe del Ministerio de Fomento de 1968 calculaba que todavía sería necesaria la inversión de 1900 millones de pesetas y tres años más de trabajos.13
Tras el final de la dictadura y los años de la Transición, durante algún tiempo se planteó la posibilidad de finalizar las obras pendientes que existían en el tramo Baeza-Albacete y su definitiva apertura al tráfico.14 Sin embargo, en 1984 el Consejo de Ministros dio carpetazo definitivo a este proyecto y decretó el levantamiento de las vías. En 1988 el gobierno acordó la enajenación de las instalaciones ferroviarias y, en 1991, autorizó el levantamiento de las vías en el tramo en que había llegado a ser tendidas.4
Aún hoy en día se pueden ver estaciones abandonadas en la Loma de Úbeda, algunos pueblos de la Sierra de Segura, como Beas de Segura (Jaén) y en la zona de Albacete.
Del previsto ferrocarril Baeza-Saint Girons solo llegó a entrar en servicio un tramo comprendido entre Lérida y Puebla de Segur, abierto al tráfico entre 1949 y 1951.1516 Décadas después, en 1984, este trazado estuvo a punto de ser clausurado por ser considerado una línea económicamente deficitaria, aunque al final se mantuvo operativo tras un acuerdo entre RENFE y la Generalidad de Cataluña, que en última instancia aceptó realizar aportaciones económicas para cubrir los déficits de explotación.
En la actualidad
En septiembre de 2001 se constituyó el Grupo de Trabajo Provincial con la finalidad de convertir el tramo de este ferrocarril que discurre por la provincia de Albacete en dos Vías Verdes: la Vía Verde de la Sierra de Alcaraz (Villapalacios-Albacete) con una longitud de 106 km y la Vía Verde de La Manchuela (Albacete-Villamalea) de 81 km.
Viaducto inacabado sobre el Valdemembra en Mahora.
Durante 2002, la Fundación de los Ferrocarriles Españoles realizó el proyecto de factibilidad definitivo de la Vía Verde de la Sierra de Alcaraz contando con la colaboración de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha y con la financiación del Ministerio de Medio Ambiente con cargo a los Fondos Comunitarios. Posteriormente se acometerá el proyecto de reconversión del tramo norte con la denominación de la Vía Verde de La Manchuela. Una vez concluidas, estas Vías Verdes se convertirán en un eje ecológico y de turismo rural de primera magnitud de la provincia de Albacete, que permitirá enlazar el majestuoso río Cabriel, al norte, con la zona meridional de la provincia dominada por la Sierra de Alcaraz, a los pies del parque natural de las Sierras de Cazorla, Segura y las Villas.
En fechas recientes desde distintos ámbitos se ha solicitado que todo el trazado de la línea se convirtiera en una vía verde




SAGRADO CORAZON DE JESUS
En el Cerro de Santa Bárbara, próximo a la localidad, se levantó en 1956 un monumento al Sagrado Corazón de Jesús, visible desde el pueblo y desde la carretera nacional que comunica Andalucía con Levante.
No es fácil la subida al cerro, pero merece la pena. Al llegar a lo alto, las vistas son espectaculares. Enfrente, la villa de Alcaraz. En todas direcciones, paisajes de extraordinaria naturaleza. Cuando llegamos a los pies del monumento entendemos que se vea desde tan lejos. Dicen que tiene una altura total de 26 metros, y nos cuentan que todo ello es obra de un artista local, conocido como Tito Gaitano. Completan la información añadiendo que la Asociación Cultural Amigos de Alcaraz se ha ocupado de su rehabilitación y mantenimiento. Actualmente todo el monumento ha sido pintado de blanco, lo que supone una mejor visibilidad y refleja el cuidado que tienen.
Y por su monumentalidad entendemos también que su bendición fuera noticia importante de periódicos nacionales como ABC, que le dedicó su portada el 6 de septiembre de 1956. Porque el monumento es verdaderamente colosal, en su base encontramos un altar para poder realizar actos de culto, y al subir la mirada recorremos todo ese tronco piramidal levantado con piedra y coronado por la imagen del Sagrado Corazón de Jesús. La imagen representa a Jesucristo de pie, mirando al frente, con la pierna derecha ligeramente avanzada expresando movimiento, reflejando la vitalidad del Corazón de Jesús, y con los brazos caídos a los lados, ligeramente separados del cuerpo, con las manos abiertas mostrando las heridas de la Pasión, y en el centro del pecho, bien visible, el corazón sobresaliendo. Sobre la cabeza, con cabellera larga y barba, una corona de metal remata el monumento.
Más de medio siglo lleva esa imagen del Corazón de Cristo en Alcaraz recordando a sus habitantes y a todos los viajeros que Jesucristo es la luz del mundo, y que su amor misericordioso nos acoge siempre a todos.


ACUEDUCTO ROMANO
Situado entre el Cerro de San Cristóbal y el de Santa Bárbara, el arco que se conserva constituye uno de los cinco ojos que tenía el acueducto que abastecía de agua a la ciudad. Es un arco apuntado gótico. Forma parte integrante de la fisionomía alcaraceña y es un claro exponente de la edificación civil del período de transición entre los siglos XV y XVI en Alcaraz. Su obra se adjudicó a Juan de Cózar y Pedro de Cobo y a Gil Díaz.









AYUNTAMIENTO Y PLAZA MAYOR
Alcaraz es un municipio y localidad española de la provincia de Albacete, en la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha. Cuenta con una población de 1.324 habitantes (INE, 2020). Situado al sureste de la península ibérica, se halla al pie de la serranía homónima en el extremo septentrional de esta, en la falda este del cerro llamado de San Cristóbal.
Es la cabeza de partido de la comarca. Alcaraz tiene como coordenadas geográficas los 2° 39' 34" de longitud oeste y 38° 40' 5" de latitud norte. Incluye las pedanías de Canaleja, El Cepillo, Escondite, Escorial, El Horcajo, La Hoz, El Jardín, La Mesta, Salinas de Pinilla (antiguo Real Salero de Pinilla) y Solanilla.
Geografía
Altitud: la ciudad está a 962 m entre el cerro de San Cristóbal o del Castillo (1028 m) al oeste y el cerro Santa Bárbara (1091 m) al noreste de la misma.
Extensión: 370,53 km².
Posición: 38°39′58″N 2°29′23″O (Ayuntamiento)
Límites: Torres de Albanchez (Jaén); Villanueva de la Fuente, Albaladejo, Montiel (Ciudad Real); Lezuza, Casas de Lázaro, Masegoso, El Bonillo, Villaverde de Guadalimar, Riopar, Molinicos, Viveros, Bogarra, Paterna del Madera, Peñascosa, Povedilla, Salobre, Vianos y Villapalacios de la provincia de Albacete.
Hidrografía
Alcaraz tiene la peculiaridad de encontrarse en cuatro cuencas hidrográficas (Guadalquivir, Guadiana, Júcar y Segura), siendo uno de los pocos lugares de la geografía española con esta singularidad, constituyendo así uno de los puntos del divortium aquarum peninsulares.
Cuenca hidrográfica del Guadalquivir; el río principal de Alcaraz es el Guadalmena (al sur de la población), conocido durante el califato por autores como Xams al-Din o Abu-l-Fida, como "Alto Guadalquivir" (en árabe, الوادي الكبير عالية), está formado por la unión del Río de la Mesta y el Río del Escorial, en el paraje de Los Batanes. A este tributa el río del Horcajo (que a su vez recibe la afluencia de los arroyos de Cortes y del Piojo, al norte de la población). El río Guadalmena es afluente del río Guadalimar, y este a su vez afluente del río Guadalquivir. Hay que tener en cuenta que una de las tesis geográficas del nacimiento del Guadalquivir sitúan aquí dicho nacimiento, concretamente una de las teorías históricamente planteadas indica que el río Guadalimar-Guadalmena es, geológicamente hablando, el río tectónico y originario, que corre por una falla y da lugar al valle principal.
Cuenca hidrográfica del Guadiana; la aldea del Cepillo y los caseríos de Casa de la Mueda, Cortijo de Panyagua y las Salinas de Pinilla están en el curso más alto de la cuenca hidrográfica del Guadiana, siendo el arroyo del Cepillo y sobre todo el río Pinilla (o Guadiana Viejo), las fuentes del nacimiento del Guadiana inmediatamente antes de extenderse en las lagunas de Ruidera.
Cuenca hidrográfica del Júcar; en la pedanía del Jardín, la más importante de Alcaraz, está el río de su mismo nombre, que tributa al acuífero del río endorreico Don Juan en los Llanos de Albacete y que rebosa en el canal de María Cristina de la capital; este acaba por desembocar en el Júcar a la altura de la localidad de Valdeganga, en la comarca de la Manchuela.
Cuenca hidrográfica del Segura; los parajes de la Dehesa de la Solana de Riópar, que pertenecen a Alcaraz, están en esta cuenca. Aquí nace el arroyo de las Crucetas, que tributa en el arroyo Salado, que a su vez tributa en el río Mundo, principal afluente del Segura.








CASTILLO
Se localiza en la provincia de Albacete, población de Alcaraz, en un cerro llamado de San Cristóbal a 1.082 metros de altitud, a cuyos pies se encuentra el centro urbano de la localidad.
HISTORIA
El castillo fue construido hacia el siglo XI siendo de realización musulmana y formaba un rectángulo con muralla que protegía la población. Era un castillo estratégico pues era puente de entrada hacia Murcia, Córdoba y el Mediterráneo. Fue conquistado por las tropas cristianas del rey Alfonso VIII en el año 1213.
EDIFICACIONES
Originariamente el castillo disponía de cinco murallas de tapial y cuatro puertas, con una superficie de forma rectangular y la construcción era de mampostería, incluyendo alguna construcción de sillería en la llamada torre del Obispo e Iglesia de Santa María, lo que era su recinto general. Era una construcción bien definida y perfectamente edificada, lo que era muy difícil de atacar.
SITUACIÓN ACTUAL
El castillo se encuentra actualmente en estado de ruina y se han aprobado obras de recuperación de las partes existentes y está declarado como Declaración genérica del 22/4/49 y como Patrimonio Histórico Nacional por Ley de 16/1985.










IGLESIA DE SAN MIGUEL
La iglesia de San Miguel de Alcaraz (Albacete, Castilla-La Mancha, España) actualmente se utiliza como centro cultural para sala de exposiciones, conciertos de música y otras actividades similares. Al parecer, fue fundada tras la conquista de Alcaraz en el siglo XIII. Según el historiador Padre Pareja (Villanueva de los Infantes, c. 1676 - post 1740), esta iglesia se fundó en 1227.
Fachada principal
Fachada de la iglesia de San Miguel.
Su fachada principal da a una recoleta plaza en mitad de la Calle Mayor de Alcaraz. Es de arco de medio punto, con pilastras a ambos lados, coronado por un entablamento en cuyos extremos se elevan unas pirámides y en el centro se eleva una hornacina, actualmente vacía. En la pared de esta fachada principal hay tres ventanas saeteras de indudable sentido militar de protección.
Interior
El interior de la Iglesia es de planta rectangular, con unos 33 metros de longitud y 22 de anchura. De estructura en cruz latina, que queda señala por ser de tres naves, la central más ancha y alta y elevándose en la nave central, en el tercer tramo, una falsa cúpula.
Capilla del Rosario
Destaca la capilla del Rosario o de los Galiano, del siglo XV, con decoración gótica. De planta cuadrada de 6 metros por 5. Tiene una primorosa decoración en el arco de entrada, tanto en el arco exterior que da a la Iglesia como en el arco interior de la capilla, así como en el arcosolio interior, en las ménsulas y en las impostas. Esta decoración gótica es muy variada y rica, pues se observan:
motivos vegetales de todo tipo: flores, piñas, frutos, árboles, etc.
motivos animales: osos gaiteros, monos, águilas, perros o animales fantásticos, etc.
diversas figuras humanas: músicos, guerreros, algunas en posturas grotescas y otras en posturas sexuales (hay varias masturbaciones varoniles)
elementos como castillos, jarrones, elementos decorativos varios
figuras zodiacales
Y un largo etcétera de indudable valor histórico, artístico y etnográfico.
Torre
En el exterior, en la parte elevada de la via que la circunda, se eleva una pequeña torre prismática de aspecto medieval, con simple campanario cubierto por tejado a cuatro aguas.







SANTUARIO DE CORTES
Uno de los Centros de Peregrinación más importantes de España es el Santuario de la Virgen de Cortes, en Alcaraz. Es uno de los recursos turísticos de la localidad más demandados por los turistas. Centro religioso por excelencia de la comarca. Se inauguró el 8 de septiembre de 1222. Su trazado es circular y posee un retablo barroco en el Altar Mayor realizado en 1727. En 1265, Alfonso X el Sabio se reúne con su suegro Jaime I de Aragón para delimitar terrenos de conquista. Ambos son informados de la aparición de la Virgen y deciden dar una aportación para la ampliación de la Iglesia y la construcción de una hospedería. Su iglesia, museo, relicario, tiendas de recuerdos y bar son un sitio de visita obligada en Alcaraz para todos los creyentes y turistas. La Virgen de Cortes es muy venerada por lo milagrosa que ha sido a lo largo de los tiempos. VIII Centenario de su aparición y I Centenario de su coronación en 2022.



















VISTAS








VIDEO DE ALCARAZ