top of page
Buscar
  • Foto del escritorAntonio Fernández Ram

ALCOY


Alcoy Ubicación de Alcoy en la provincia de Alicante.País EspañaCom. autónoma Comunidad ValencianaProvinciaAlicanteComarcaHoya de AlcoyPartido judicialAlcoyUbicación38°41′54″N 0°28′25″OCoordenadas: 38°41′54″N 0°28′25″O (mapa)• Altitud561 msnmSuperficie129,86 km²Población59 354 hab. (2020)• Densidad455,15 hab./km²Gentilicioalcoyano, -a (val.) alcoià, -na1Predom. ling. oficialValencianoCódigo postal03801-03804 y 03818Alcalde (2011)Antonio Alfonso Francés Pérez (PSOE)Sitio webwww.alcoi.org[editar datos en Wikidata]Alcoy2​ (en valenciano y cooficialmente Alcoi) es un municipio y una ciudad situada al sureste de España, en la provincia de Alicante, Comunidad Valenciana. Es capital de la comarca de la Hoya de Alcoy, dentro de la subcomarca de los Valles de Alcoy. Cuenta con 59 354 habitantes (INE 2020).3​ Es una de las ciudades más importantes y la duodécima por población de la Comunidad Valenciana. Históricamente ha sido una ciudad con especial relevancia tras la Revolución Industrial en España, especialmente en el sector textil, aunque también en el metalúrgico y la industria papelera. Además, es conocida como la "ciudad de los puentes", ya que su peculiar orografía está marcada por barrancos que condicionan su urbanismo. El núcleo urbano está situado en un valle rodeado por la sierra de Mariola, Biscoi, L'Ombria, La Serreta, el Carrascar de la Font Roja, la Carrasqueta y Els Plans. La ciudad está atravesada por los ríos Riquer, Benisaidó y Molinar, afluentes del Serpis, motivo por el que a veces se la nombra como la ciudad de los tres ríos o la ciudad de los puentes por los muchos que tiene para vencerlos. Se sitúa a unos 615 metros sobre el nivel del mar en terreno montañoso. Alcoy está envuelto por diversos parajes naturales y montañas que llegan a rozar los 1400 metros. La vegetación ha conservado importantes restos del bosque autóctono mediterráneo, principalmente en el Carrascar de la Font Roja, con ejemplares de encinas, tejos y especies caducifolias. En otras masas forestales de repoblación predominan los pinares, que suponen el 85% de los bosques. Localidades limítrofes[editar] Limita con los municipios alicantinos de Bañeres, Benifallim, Benilloba, Cocentaina, Ibi, Jijona, Onil, Penáguila y Torremanzanas, así como el municipio valenciano de Bocairente. A continuación se muestran los enclaves de municipios cercanos: Localidades cercanas Norte: Cocentaina, Muro de Alcoy, Onteniente Oeste: Villena, Bañeres, Onil, Castalla, BiarAlcoyEste: Benilloba, Penáguila Sur: Ibi, Jijona Accesos[editar] Estación ferroviaria de Alcoy Las comunicaciones han estado condicionadas desde siempre por una topografía accidentada, lo que ha obligado a la construcción de obras públicas. La autovía A7, Autovía del Mediterráneo, comunica la ciudad con Alicante por el Sur y con Játiva-Valencia por el Norte, con enlaces a la A-3 y a la A-31, ambas hacia Madrid. La red viaria se complementa con la línea 47 de Renfe Media Distancia, conocida como Valencia-Játiva-Alcoy. ocultarValencia-Norte - Játiva - AlcoyLeyenda Valencia-Norte JátivaGenovésBeniganimPuebla del DucMontabernerBufaliAlbaidaAgullentOntenienteAgresCocentainaAlcoyClima[editar] Alcoy presenta un clima mediterráneo (Clasificación climática de Köppen CSa), con inviernos templados y veranos calurosos. En invierno se pueden presentar temperaturas bajo cero durante las olas de frío y precipitaciones en forma de nieve. En verano las temperaturas máximas pueden superar los 40 °C, y haber temperaturas medias mensuales superiores a los 25 °C. La pluviometría es de 494,6 mm. El verano es la estación seca, con precipitaciones muy escasas, y en otoño se puede sufrir la gota fría, pudiendo dejar más de 100mm en 24 horas. La temperatura media anual es de 15,2 °C. El número de horas de sol al año es de aproximadamente 2600. La temperatura más baja registrada en la historia de Alcoy ocurrió durante la ola del frío de febrero del 1956, cuando ocurrió la ola de frío más severa que haya afectado a España. Se alcanzaron -9ºC en Alcoy durante la noche del 11 al 12 de febrero.4​ [ocultar] Parámetros climáticos promedio de Alcoy, (1990-2014) datos termométricos y (1963-1988) datos pluviométricos. MesEne.Feb.Mar.Abr.May.Jun.Jul.Ago.Sep.Oct.Nov.Dic.AnualTemp. máx. abs. (°C)2526.53030.5333841.5433632302643Temp. máx. media (°C)12.913.516.218.221.625.829.529.926.421.717.213.920.6Temp. media (°C)88.510.812.916.120.223.324.020.816.512.29.215.2Temp. mín. media (°C)3.23.65.47.610.714.617.518.415.311.47.24.610Temp. mín. abs. (°C)-8-9-50478973-4-6.5-9Precipitación total (mm)43.835.945.342.749.629.411.713.447.170.749.155.9494.6Fuente: Atlas Climático de la Comunidad Valenciana y Climate-Data.org.5Historia[editar] El documento más antiguo que hace referencia al topónimo Alcoy es el Llibre del Repartiment de Valencia de 1248, que llama al Alchoy al actual río Serpis: "Inter rivum de Alchoy et rivum de Colzentaina" Vista general. El yacimiento de El Salt es uno de los mejores documentados, gracias a los trabajos arqueológicos de las últimas décadas. Los datos obtenidos a partir del estudio de los instrumentos tallados de sílex, de los restos de fauna (ciervos, cabras, caballos) y de otros restos que evidencian la presencia humana, sugieren que este fue un campamento temporal revisitado por estos grupos durante miles de años.6​ Al final de las glaciaciones cuaternarias, que en las regiones mediterráneas no tuvieron el rigor de otras latitudes más septentrionales, coincidente con el período Epipaleolítico comienza la introducción de la agricultura primitiva. En el área mediterránea se reconocen dos grandes tecnocomplejos culturales, el microlaminar y el complejo geométrico presente en sus momentos finales en el abrigo de la Falguera. En las proximidades de La Sarga existen unos abrigos con pinturas rupestres prehistóricas en los que se observan escenas de caza, recolección, además de motivos figurativos del llamado Arte Levantino (10 000-6500 años antes del presente) y esquemáticos, del conocido con el nombre de Arte Esquemático y su variante local Arte Macroesquemático que completan la secuencia pictórica postpaleolítica del mediterráneo peninsular (10 000-1500 a. C.). Otros restos de época Neolítica y de la Edad de los Metales, atestiguan la ocupación prehistórica del término municipal. Hacia el 3000-2500 a. C. se desarrolla el período eneolítico. En este momento, las cuevas dejan de ser los lugares de ocupación principal para dar paso a la generalización del hábitat en las llanuras. Las cuevas presentan ocupaciones más breves y son utilizadas en muchos casos como corrales y otras como lugares de enterramiento colectivo durante el tercer milenio. Entre estos destacan las de Les Llometes y la Cueva de la Pastora. Respecto a la ocupación del territorio, se establecen poblados fortificados en las cimas de las montañas, como: la Mola Alta de Serelles, el Mas del Corral, el Mas de Menente, y El Puig, que desarrollaron economías cerealistas evidenciadas por la abundancia de dientes de sílex y molinos de mano. En los inicios del primer milenio, durante el período de bronce final, llegaron a estas tierras diversas influencias foráneas, como los campos de urnas en primer lugar y las culturas mediterráneas después, que produjeron transformaciones en el sustrato indígena, como la incineración de cadáveres, la aparición del hierro, el torno cerámico y la diversificación de la población que daría lugar al desarrollo de la cultura ibérica. La cultura ibérica es el resultado del desarrollo social de las comunidades del bronce final, sobre las cuales actúan otras influencias de culturas mediterráneas: fenicias, y griegas que llegaron a estas comarcas desde los enclaves comerciales de la costa próxima. Como resultado de estos avances, se formaron los diferentes pueblos que constituyeron la cultura ibérica, desarrollada entre los siglos VI-I a. C. Cara B del plomo de la Serreta (Alcoy): Texto ibérico en alfabeto grecoibérico. En este ámbito regional, los poblados ibéricos constituyeron la antigua región de la Contestania, dentro de las actuales comarcas de la Hoya de Alcoy y el Condado de Cocentaina. Los valiosos testimonios de la arqueología ibérica que se conservan en el Museo arqueológico de Alcoy, prueban su importancia. Los íberos se establecieron principalmente en poblados fortificados de altura, dominando el paisaje a su alrededor que principalmente eran tierras de cultivo. Entre estos poblados hay que mencionar: El Puig y La Serreta. Durante la época romana, estas comarcas fueron un espacio rutal de la periferia de las principales ciudades, que se situaban en la costa, como: Dianium (Denia) o Lucentum (Alicante), o próximas a las vías de comunicación principales, como: Saetabis (Játiva). Este territorio se caracterizó por algunos asentamientos de carácter rutal, las denominadas villae, que se desarrollaron principalmente entre los siglos II y IV d. C. Entre estas villas destaca la localizada en l'Horta Major de la que se conoce su necrópolis. En este cementerio aparecieron inhumaciones en tegulae en las cuales, junto al cuerpo enterrado hay depositados cerámica y otros objetos de mayor valor como ornamentos personales o un delicado vaso de vidrio. Prueba de la percepción de estas comarcas como espacio rural y poco colonizado por los romanos, pueden ser las representaciones de genios del bosque como l'aplic de bronze de Silenus. La presencia de restos de la romanización, aunque escasos, fueron hallados en pequeños poblados denominados alquerías, cuyos topónimos persisten en la actualidad (Uixola, Benisaidó, Polop, Barxell, etc.), los cuales dependían -entre los siglos X y XIII- de la fortificación en el Castellar. La villa es conquistada por Jaime I el Conquistador rey de la Corona de Aragón, que le concede carta puebla en 1256. Se desarrolla desde entonces el núcleo urbano cristiano. Nace con la construcción de un castillo (Alcázar) situado en el enclave estratégico del nacimiento del río Serpis, en la confluencia de los riachuelos del Benisaidó y del Molinar, zona de la ciudad conocida actualmente como Algezares. Fue fruto del afán de colonizar y asegurar la frontera meridional del Reino de Valencia, después de la Reconquista cristiana llevada a término por Jaime I el Conquistador. Inicialmente, en 1238, Jaime I somete pacíficamente, mediante tratados, los territorios árabes de Valencia, su huerta y los de "más allá del Júcar" (mès en llá del Xúquer), entre los que estaban las tierras de los Valles de Alcoy y los Valles de Alcalá, Zeta y Travadell. Sin embargo, no todos los señores árabes estaban de acuerdo con este sometimiento y hacia 1248-1258 se inicia una primera revuelta de Al-Azraq, señor de la Vall d'Alcalà, contra la dominación de Jaime I. Hay indicios de una primera derrota de este caudillo frente a las huestes cristianas en la batalla de "Penya Cadiella", probablemente en la zona de la Sierra de Benicadell, en la actual divisoria de las Provincias de Alicante y Valencia, a unos 20 km de Alcoy. Puede que la destrucción de "El Castellar", castillo o fortaleza árabe cuyos deteriorados restos se encuentran en el límite oeste de la ciudad de Alcoy se produjese también en estas fechas. Torre N'Aiça (s. XIV), arco de San Roque (s. XVIII), Torre-portal de Riquer y restos reconstruidos de la muralla (s. XIV). A consecuencia de estas primeras revueltas, el rey Jaime I manda construir una serie de castillos cristianos en la entonces línea fronteriza sur de su Reyno de Valencia, situados en enclaves estratégicos, que dieron lugar a poblaciones nuevas, en las que estaban prohibidas "las morerías": Alcoy, Sax… Las últimas revueltas del caudillo árabe Al-Azraq, en el 1276, fueron finalmente sometidas (muriendo el propio Al-Azraq cuando se encontraba sitiando Alcoy) y determinaron el asentamiento definitivo del poder cristiano sobre la actual provincia de Alicante. En 1291 el rey Jaime II el Desafortunado rey de la Corona de Aragón, hizo donación de la villa al almirante Roger de Lauria, no volviendo la villa al poder de los reyes hasta 1430. En este año, a consecuencia de la sublevación del entonces señor de Alcoy, Federico de Aragón, Conde de Luna, la villa pasó a poder real, y desde 1447 el rey Alfonso el Magnánimo le confirmó el privilegio de tener representación en las Cortes valencianas. Durante la Guerra de Sucesión (1705-1707) los alcoyanos defendieron la causa del archiduque Carlos, por lo cual la villa estuvo sitiada y padeció ataques, la abolición de privilegios locales, multas, etc. Todo este conjunto de factores provocaron que la población menguara de forma considerable. No obstante, años más tarde, el rey Felipe V concedió a la villa la supresión de los gravámenes y otorgaría privilegios a la Real Fábrica de Paños de Alcoy. Bien entrado el siglo XIX comenzó un fuerte desarrollo industrial que provocó importantes movimientos obreros. En 1821 se produjo en Alcoy el primer episodio ludita documentado en la historia de España.7​ En 1844 la villa recibió el título de "leal ciudad", otorgado por la reina Isabel II, por su lealtad durante la Primera Guerra Carlista. La ciudad protagonizó un importante capítulo de su historia durante la época Primera República, en julio de 1873, al protagonizar la llamada Revolución del Petróleo. El día 9, mientras el alcalde republicano federal, Agustí Albors, apodado Pelletes, negociaba con una comisión de los obreros declarados en huelga general convocada por la FRE-AIT en demanda de mejoras salariales, la guardia urbana, por orden del alcalde, abrió fuego sobre los trabajadores que se concentraban en la plaza del ayuntamiento. Estos, encolerizados, asaltaron el edificio, matando al alcalde y mutilando su cadáver. Alcoy se declaró independiente y fue gobernada por un Comité de Salud Pública entre el 9 y el 13 de julio, hasta la llegada de las tropas federales.8​ Vista aérea de la ciudad, 1930. Al calor del desarrollo industrial, Alcoy se convirtió en un nudo de comunicaciones y llegó a contar con la presencia de varias líneas de ferrocarril.9​ Desde finales del siglo XIX funcionaron varias líneas de vía estrecha, como fue el caso de los ferrocarriles de Villena a Alcoy y Yecla o del ferrocarril Alcoy-Gandía. A estos se sumaría la entrada en servicio en 1904 de la línea Játiva-Alcoy, de ancho ibérico.10​ Durante la dictadura de Primo de Rivera, la Segunda república española y la Guerra Civil Española la ciudad se convirtió en una plaza fuerte del socialismo y anarcosindicalismo, siendo sede de la AIT. A partir de los años 1950 la ciudad atrajo una importante inmigración. A la industria textil, papelera y metalúrgica se unió la alimentaria (dulces, licores, aceitunas rellenas) y más adelante la cosmética. Turismo[editar] Actualmente Alcoy está experimentando un repunte del sector turístico, debido en parte a la mejora de las comunicaciones, la ampliación de las plazas hoteleras y la mejora y la ampliación de la oferta turística.11​ Alcoy, debido a la cercanía a grandes ciudades turísticas, se ofrece como una sólida alternativa al turismo de sol y playa. Cabe destacar como oferta turística las famosas fiestas de Moros y cristianos de Alcoy, declaradas de interés turístico internacional; La Cabalgata de Reyes Magos de Alcoy, considerada la más antigua de España12​ declarada fiesta de interés turístico nacional; el parque natural del Carrascal de la Font Roja; el parque natural de la Sierra de Mariola, el paraje natural municipal del Racó de Sant Bonaventura-Canalons, así como su centro histórico. Cabe destacar la inclusión de la ciudad dentro de la "Ruta Europea del Modernismo"13​ y dentro de la "Ruta Europea de los cementerios". Actualmente se está desarrollando un modelo turístico orientado al turismo de congresos.


























































24 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
Publicar: Blog2_Post
bottom of page