top of page
Buscar
  • Foto del escritorAntonio Fernández Ram

ALCOY - CARRASQUETA - EL POU DE LA NEU

La Carrasqueta es una sierra española situada entre los términos municipales de Ibi, Alcoy y Jijona, al final del Valle de la Canal (entre Alcoy y Jijona). Su cumbre es la Cima de la Carrasqueta, que se encuentra a 1204 msnm, dentro del término municipal de Jijona.

Su denominación deriva de carrasca y proviene del mozárabe.1

Entre la sierra, transcurre la antigua carretera de Alicante N-340 que pasa por el puerto de la Carrasqueta (a 1020 metros de altura sobre el nivel del mar y a no más de 15 kilómetros de este en línea recta). Es un puerto de carretera bastante conflictivo en invierno por culpa de la nieve y la niebla espesa. También es conocido por la gran concurrencia de motociclistas durante los fines de semana, que acuden por su sinuoso trazado.













Origen y usos


La actividad de los neveros artificiales es conocida desde tiempos de los romanos (200 a. C.); su gran desarrollo tuvo lugar entre los siglos XVI d. C. y XIX d. C., y ha sido utilizada hasta el siglo XX d. C., cuando, con la invención de las máquinas frigoríficas, aparecen las fábricas de hielo y más tarde los frigoríficos domésticos, caen en desuso. Hasta ese momento la conservación de alimentos se realizaba gracias a la salmuera, los adobos, los ahumados, las conservas o el aprovechamiento de la nieve. Este último sistema fue la base para un trabajo y una profesión que pervivió hasta aproximadamente 1931.

En la antigüedad clásica los médicos ya prescribían la utilización del frío con fines medicinales. Este uso se recuperó con fuerza en el Renacimiento. La primera obra monográfica europea sobre este tema, al parecer, es del médico valenciano Francisco Franco, originario de Játiva y se titula Tratado de la nieve y del uso della (Sevilla, 1569). Además de las aplicaciones médicas y de conservación, existe la vertiente lúdica de consumo de alimentos fríos o helados, tanto sólidos como bebidas. Dos años más tarde el médico hispalense Nicolás Monardes publicó el Libro que trata de la Nieve y sus propiedades; y del modo que se ha de tener en el bever enfriado con ella; y de los otros modos que ay de enfriar, en Sevilla 1571. Hasta mediados del siglo XVII d. C. aparecen tratados como el de Juan de Carvajal, Utilidades de la nieve, deducidas de la buena medicina (Sevilla, 1611), o el Methodo curativo y uso de la nieve (Córdoba, 1640) del doctor Alonso de Burgos.

El Reino de Valencia fue uno de los principales consumidores de hielo de España[cita requerida]. A finales del siglo XVIII d. C. el libro Llibre de conte y rao del arrendament de la neu y nayps permite evaluar la cantidad de nieve que llegaba a la ciudad de Valencia en unos 2 millones de kilogramos, aunque durante el transporte se perdía una cantidad no declarada. Desde el puerto de Alicante se exportaba nieve a Ibiza y el norte de África. Entonces se daban una serie de factores que favorecían este consumo: una red de ciudades litorales con formas de vida refinadas, veranos calurosos, albuferas con enfermedades en cuya terapia intervenía la utilización del frío. Algunos autores han relacionado el consumo de frío con cierto nivel de desarrollo económico y cultural.

Los usos terapéuticos más comunes del hielo han sido: rebajar la temperatura en los procesos febriles, los producidos por la epidemia del cólera, como calmante en casos de congestiones cerebrales y particularmente en la meningitis, detener hemorragias y como anti-inflamatorio o en los traumatismos, esguinces o fracturas.1

La progresiva implantación de fábricas de hielo a partir de 1890 en diversas ciudades fue dejando de lado la red de neveros artificiales y la producción de hielo aprovechando el clima. Hasta entonces se aprovechaba un recurso natural (renovado anualmente) de manera sostenible, aunque dependiente del clima, lo que daba épocas de escasez de hielo frente a otras de grandes nevadas que llenaban las montañas de nieve y jornaleros. Un ejemplo de esto último fue documentado por Ferré y Cebrián: "los días 5 y 6 de marzo de 1762, unas 1.000 personas y 700 caballos se esforzaban en el Carrascal de la Fuente Roja y el Menejador".

Producción del hielo

Fragmento de la pintura Els nevaters de la Massanella de Jaume Nadal en 1750, que muestra la recogida de nieve en la sierra de Tramontana (Mallorca).

Los trabajos en los neveros comenzaban en primavera después de las últimas nevadas. Cortaban la nieve con palas y la llevaban a los pozos de nieve, donde la prensaban para convertirla en hielo. Al pisar la nieve, esta se compactaba con doble finalidad: para disminuir el volumen ocupado y para que se conservara más tiempo en forma de hielo. Después se cubría con tierra, hojas, paja o ramas formando capas de un grosor homogéneo.

Ya en verano, se cortaban bloques de hielo que eran transportados a lomos de bestias de tiro (caballos o burros) durante la noche para evitar que se derritiera, hasta los puertos y núcleos urbanos más cercanos donde eran comercializados. La dureza del trabajo debía ser impresionante. Los neveros (trabajadores de la nieve) no disponían de abrigos y calzado moderno, y trabajaban en condiciones de frío intenso acumulando la nieve en los pozos.

A principios del siglo XX, con la aparición de la producción de hielo en forma industrial, las viejas neveras (llamadas así porque se usaba la nieve) sustituyeron el hielo de nieve por barras de hielo industriales y, posteriormente con la popularización de los frigoríficos domésticos, se dejó de depender de la meteorología. Quedaron entonces obsoletos los almacenes de hielo y de nieve, así como las técnicas de recolección, almacenaje, extracción y transporte.

Alicante

  • En la Sierra de Mariola (Alcoy) también se pueden encontrar ejemplos de la utilización de estos neveros; como la Cava Gran. Se encuentra a 1220 metros de altitud sobre el nivel del mar, próximo al refugio de montaña del Montcabrer (Centro Excursionista de Alcoy). Está excavada en gran parte en la roca viva y sus dimensiones son: 14,9 m de diámetro y unos 12 de profundidad (2000 m³ de capacidad). En sus muros hay seis accesos utilizados tanto para la introducción como para la extracción de nieve en forma de bloques de hielo.

  • Además de la Cava Gran, en el término municipal de Agres se hallan otras cavas, como la Cava de l’Habitació de 1500 m³ o la Cava de don Miguel (Bocairente) de 1700 metros cúbicos.

  • La Cava de Sant Blai está situada en el centro histórico de Bocairente, alberga el Museo de la Neu. Esta cava —de trece metros de altura— ha sido restaurada y acondicionada para su visita turística, que se inicia en su base circular, de unos ocho metros de diámetro, y que concluye con el ascenso hasta la salida superior, unos diez metros sobre el fondo del gran depósito de nieve, a través de una escalera adosada a las paredes de piedra.

Nevero del Menejador (Alcoy).

  • En el Parque natural del Carrascal de la Fuente Roja entre (Alcoy) e Ibi todavía se conservarn seis pozos de nieve o neveros. La Cava Coloma, que tiene 16,6 m de profundidad y 13 de diámetro. El Pou de la Noguera, que tiene 12 metros de profundidad y 11,3 m de diámetro. La más grande es la Cava Simarro que se encuentra a 1.230 m s. n. m. y tiene una capacidad de 2.700 m³. Este nevero fue construido en el siglo XVIII d. C. con 16,2 metros de profundidad y 14,7 de diámetro. La Cava del Canyo, que es la más pequeña, pero que todavía conserva la techumbre realizada con teja árabe.

  • En el Aitana el pou de neu de la Font Forata. En Benifallim se encuentra el pou de neu del coscollar de la serra.

  • En Jijona se encuentra el pou de neu del Surdo, habilitado actualmente como hotel.

  • En el Maigmó, existen otros ejemplos como: el Pou del catí a unos 860 m s. n. m. con un volumen de 325 m³, Pou del Maigmo a 1000 m s. n. m. y con 600 m³ de capacidad, el Pou de Briga situado a 1030 m s. n. m. y con un volumen de 1.070 m³ y el Pou del Carrascaret a 1.200 m s. n. m. y con un volumen de 800 m³

  • También existen otras construcciones relacionadas con el comercio de la nieve en el collado de moros y en una finca ya próxima a la población de Petrel.

  • En Famorca, Facheca y en Alcalá de la Jovada.





41 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
Publicar: Blog2_Post
bottom of page