Antonio Fernández Ram
ALCOY - ERMITAS - PUENTES - PREVENTORIO - VISTAS
PUENTE DE LAS SIETE LUNAS
El Puente de las Siete Lunas es uno de los puentes que se encuentran en la ciudad de Alcoy, en la comarca de Hoya de Alcoy (Comunidad Valenciana).
Se encuentra situado en la partida rural de Salterres, a las afueras de Alcoy en dirección a Bañeres, más allá del barrio de Batoy. Por tanto, no se trata de un puente urbano, sino que se construyó para que pasara por aquí la línea ferroviaria del tren Alcoy-Alicante, que no llegó a circular nunca.
El proyecto de esta línea de ferrocarril corrió a cargo del ingeniero de caminos José Roselló Martí que se encargó en 1927 de la redacción del proyecto de este viaducto sobre el río Polop y los de los barrancos de Siete Lunas, Barchell, Uxola y Zinc, en Alcoy.
A finales de los años 20 del siglo XX se pudo llevar a cabo, después de bastantes dificultades, el trazado de la línea férrea que uniría Alicante y Alcoy. El último proyecto lo redactó José Roselló el 13 de julio de 1929. De esta línea destacan los numerosos puentes y túneles que se tuvieron que hacer y que hoy sirven como ruta verde para el turismo de interior en estas comarcas.
El puente permite salvar el barranco de San Antonio, muy cerca de su unión con el barranco de la Batalla. Con el tiempo, el barranco de San Antonio también pasó a llamarse barranco de las Siete Lunas.
Su visita hace necesaria una pequeña excursión que tiene como fondo el cercano Parque natural del Carrascal de la Fuente Roja. Su gran altura de 46 metros y la amplitud de sus arcos lo hacen idóneo para la práctica del puenting.





















VISTAS

















Historia
Siglo XIX
Los primeros intentos de establecer una línea que conectara Alcoy y Alicante por tren surgieron en la década de los 70 del siglo XIX. Se preveía que fuera un servicio, especialmente, para el transporte industrial desde la comarca de la Hoya de Alcoy hasta el Puerto de Alicante.
El 10 de mayo de 1873, un decreto de la Primera República Española concedió la construcción de la línea a Eleuterio Maisonnave, quien, a su vez, transfirió el derecho de la concesión a la "Sociedad de Crédito General de Ferrocarriles" el año 1882.
Por otro lado, en 1879, el Gobierno Español autorizaba un estudio sobre la línea ferroviaria entre Játiva y Alicante, pasando por Alcoy. Dos años antes, la Ley de Ferrocarriles había comtemplado la capital alcoyana como un enlace de trenes secundarios (de línea estrecha) entre Alicante, Játiva y Villena. Cabe tener en cuenta que la Hoya de Alcoy había quedado al margen de las infraestructuras de vía ancha de mediados del siglo XIX.
Inicios del siglo XX
En 1902, Camilo Gisbert Terol, industrial alcoyano, solicitó la construcción de una línea que comunicara las dos ciudades por Castalla e Ibi, con un ramal hacia el puerto alicantino. El documento, llamado "Estudio Económico del Ferrocarril Alicante Alcoy y ramal al puerto de Alicante" se puede encontrar en la Biblioteca Nacional de España.
Por otro lado, no quedaba claro quién ostentaba la concesión de la obra a causa de la falta de documentación oficial al respecto. La "Sociedad de Crédito General de Ferrocarriles" se había disuelto en 1890 y su activo había pasado al Banco Hispano Colonial. Esta entidad financiera, en 1907, tramitó la concesión a la "Sociedad del Ferrocarril de Alcantarilla a Lorca". Al año siguiente, se personó en el Ayuntamiento de Alcoy pidiendo los derechos de concesión.
En medio de esta complicada situación administrativa, en 1909, la Dirección General de Obras Públicas incluye el recorrido dentro del "Plan de Ferrocarriles Secundarios subvencionados" y se abre un concurso para admitir la participación de otros proyectos en competencia, mediante subasta. En 1910, el Gobierno Español declara que la primera concesión había caducado y en 1911 se concede una autorización al ingeniero Próspero Lafarga Navarro para la redacción de un proyecto de vía estrecha entre Alicante y Alcoy, atravesando la Hoya de Castalla.
La subasta de la concesión se celebró el 18 de enero de 1911 al Ministerio de Fomento. El consistorio alcoyano acudió como peticionario y propietario del proyecto, disfrutando del derecho de tanteo a un pliego que incluía condiciones como concluir las obras en cuatro años, una caducidad de la concesión de 90 años o la puesta en funcionamiento de tres locomotoras para viajeros, otros tres para mercancías, hasta 24 coches de viajeros y 90 vagones de mercancías.
En 1916 se celebró una nueva subasta, con derecho de tanteo para el ingeniero Domingo Arcarazo Arnó. El pluego de condiciones mantiene que las obras han de seguir el proyecto aprobado en 1912 y el concesionario tiene que poner en funcionamiento 6 locomotoras, 28 coches, 7 furgones y 58 vagones (abiertos, cerrados, de grúa y de aljibe). Tanto esta subasta como otra celebrada en junio del mismo año quedaron desiertas.
Las obras de construcción
En el año 1924 reavivó el interés en el proyecto y una comisión se desplazó a Madrid para proponer la materalización de la obra ideada por el ingeniero Próspero Lafarga y la convocatoria de nuevas subastas. Esta tendría lugar dos años después y con un único participante, la viuda de Lafarga, representada por Ildefonso González-Fierro. Posteriormente, su sociedad "Constructora Fierro S.A." se haría con los derechos de contratación.
El ingeniero de caminos José Roselló Martí se hizo cargo del proyecto de la línea en 1927. Se ocupó de la redacción de los diversos viaductos que tenía que contar la línea: Polop, Siete Lunas, Barxell, Uxola, Sinc y Alcoy. El "FC Alicante-Alcoy" fue la primera en iniciar las obras de las vías incluidas en el "Plan Preferente de Ferrocarriles de Urgente Construcción" y se destinó 27 098 464 pesetas para la explanación y la obra de fábrica. El 31 de diciembre de 1929 ya se habían iniciado las obras por valor de 26 562 131,43 pesetas.
Durante el período en que se ponen en marcha las obras, el proyecto padece algunas modificaciones respecto al inicial. En mayo de 1926, para evitar que el tramo entre Alicante y Agost se duplicaran las vías al discurrir junto a la línea de la MZA, se vio obligada a empalmar a la altura de Agost. Esto conllevó que el trazado proyectado en 81,50 km se quedara en 66,20 km. En verano del mismo año se autoriza el concurso para las obras de explanación, fábrica y túneles.
A inicio de los años 30, diversas Órdenes Ministeriales proporcionaron más presupuesto al proyecto. En verano de 1932 acabaron las obras de fábrica (puentes y túneles) y la explanación del terreno, pero la vía se quedó sin electrificar y con solo dos estaciones construidas (Alcoy y Agost) hasta el inicio de la Guerra Civil Española. Después del conflicto en 1941, salió a concurso una subasta para la ejecución de los edificios de las estaciones.
Después de la posguerra
Al remate, la línea ferroviaria entre Alcoy y Alicante se quedó a medias ya que la política del Gobierno Franquista apostó por la reconstrucción de las líneas principales. Entre los años 60 y 80 se intentó revitalizar la comunicación por tren, pero sin éxito. En 1984, el Gobierno Español archiva el proyecto, dado que se considera una nula rentabilidad, mientras que el trazado no es apto para las velocidades ferroviarias de la época.
Actualmente, la línea de ferrocarril Alcoy-Alicante continúa siendo una demanda, sobre todo desde la capital de la Hoya de Alcoy. En el año 2010, la posibilidad de una vía entre las dos ciudades quedó fuera del Plan de Cercanías de la Comunidad Valenciana.
A día de hoy queda en pie parte del recorrido de esta vía de tren tanto del tramo de Alcoy como del tramo de Agost, incluyendo todos los viaductos y túneles en perfecto estado. Además quedan en pie la Estación de Alcoy que se utiliza todavía como enlace entre Alcoy-Játiva-Valencia y la estación abandonada de Agost. Las vías de tren se retiraron en las zonas en las que ya habían sido colocadas, a pesar de que las piedras que se iban a utilizar para las vías de tren siguen en el mismo lugar a la espera de ser utilizadas.
El recorrido del ferrocarril Alcoy-Alicante
Las obras de construcción de viaductos y túneles comportaron que finalmente, la línea entre Alcoy y Alicante continuara el siguiente recorrido:
La vía empieza de enlace con la línea de ferrocarril que baja de Játiva. Rodea la sierra de San Cristóbal y se remonta el valle del río Polop, atravesando el río con un viaducto. Este tramo pasa por profundas depresiones que obligó a costosas obras de fábrica.
A continuación, la vía pasa por encima de diversos barrancos y cauces de ríos. Continúa por el margen izquierdo del Barranco de la Batalla. Un túnel separa este y el posterior barranco de las Siete Lunas y otro túnel hace lo mismo con el barranco del Mal Año. Aquí se llega a la altitud máxima de la línea, 854 metros.
A partir de aquí, el trazado desciende en busca de Ibi, Castalla y Tibi. Pasa por el Maigmó hasta el Coll de l'Hort. Evita con sendos viaductos el Fontanar y el Forn del vidre, y llega a Agost, donde empalma con la vía de la MZA, a 218 metros de altitud.
Viaductos
Viaducto ferroviario del Barxell
Viaducto ferroviario sobre el río Polop (Puente de las Siete Lunas)
El trazado de la línea Alcoy-Alicante contó con la construcción de 17 túneles y 7 viaductos para salvar la difícil orografía de las comarcas de la Hoya de Alcoy y el Campo de Alicante. Hoy en día, los puentes de arco aún destacan por su monumentalidad. Son los siguientes:
Viaducto sobre el río Polop (Puente de las Siete Lunas): 230 metros de longitud y 46 de altura sobre el cauce.
Viaducto sobre el barranco de Fontanar: 190 metros de longitud y 30 de altura sobre el cauce.
Viaducto sobre el barranco del Forn del vidre: 167 metros de longitud y 40 de altura sobre el cauce.
Viaducto sobre el río Barxell: 150 metros de longitud y 30 de altura sobre el cauce.
Viaducto sobre el barranco de las Siete Lunas (Puente de San Antonio): 69 metros de longitud y 20 de altura sobre el cauce.
Viaducto sobre el barranco de Uxola (actualmente puente José Luis González): 77 metros de longitud y 20 de altura sobre el cauce.
Viaducto sobre el barranco del Sinc: 56 metros de longitud y 25 de altura sobre el cauce.
Vías verdes
Desde el año 2001, dos tramos de la antigua línea ferroviaria han sido adaptadas y condicionadas como Vía Verde, para actividades deportivas al aire libre: senderismo, BTT, etc.
Vía verde de Alcoy
Tiene un recorrido de 10,3 kilómetros, entre la Estación de Alcoy y el paraje de la Canal. Su trazado pasa por lugares de gran valor natural y paisajístico, como el Carrascal de la Fuente Roja y la Sierra de Mariola. Cuenta con 15 túneles y los viaductos del río Polop, río Barxell y barranco de las Siete Lunas en su totalidad del recorrido desde el barrio de Batoi. En 2011 se añadieron nombre a los túneles de la vía verde: El Collao, de Batoi, de El Pontet, de Riquer, de La Glorieta, de El Salt, de El Mas de la Mota, de El Mas del Pinar, de El Mas de Sant Benet, de El Mas de l’Ombria del Manco, de La Font de l’Olivereta, de Cantagallet, de la Caseta de la Sal, de Sant Antoni y del Estepar.1 Sobre la vía verde de Alcoy no transcurren los viaductos sobre el barranco de Uxola y sobre el barranco del Sinc ya que se encuentran dentro de la población, así como uno de los túneles cercano al viaducto del barranco del Sinc y la Estación de Alcoy.
Vía verde del Maigmó
Tiene un recorrido de 22 kilómetros, entre la estación de Agost (a 4 km del núcleo urbano) y el puerto del Maigmó. Atraviesa siete túneles y los viaductos del Forn del vidre y del Fontanar.

PUENTE DEL BARRANCO DE LA BATALLA


PREVENTORIO
La ciudad de Alcoytiene multitud de lugares muy interesantes para visitar en esta época. Nosotros ya hemos visitado unos cuantos como por ejemplo el Santuario de laFont Roja, el Racó de Sant Bonaventura oel Paraje del Molinar. Y hoy os traemos otro lugar más para disfrutar este otoño, es el Área Recreativa del Preventorio. Un lugar ideal para disfrutar de un día en plena naturaleza con los más pequeños de la casa.
Es una zona repoblada con pinos, chopos y plataneros (los arboles típicos de las grandes avenidas de nuestras ciudad) que en ésta época del año pierden sus hojas, dando lugar a un paisaje cálido en los meses donde ya empieza el frío. Para disfrutar de ella, nos acercaremos hasta el antiguo Preventorio de Alcoy. Situado en plena entrada del Parque Natural de la Serra de Mariola, ahora reconvertido en Residencia para la 3ª Edad. En 1955 se construyó este majestuoso edificio en plena montaña dedicado a la prevención del desarrollo y propagación de enfermedades como la tuberculosis infantil.
Podremos dejar el coche en las inmediaciones del edificio o un poco más adelante, entre los pinos que hay al margen de la carretera (ver imagen anterior).
Justo enfrente encontraremos unos antiguos edificios de piedra que se encontraban dentro del recinto del Preventori. En uno de ellos, unos servicios abandonados a su suerte y una antigua cantina, que hace años que cerró sus puertas. Además de una piscina de agua natural que suele estar abierta en verano.
Entrada o salida a la zona del Preventori y antigua cantina (hoy cerrada)
Este paraje se encuentra actualmente abandonado por las instituciones, ya que no se tiene claro quién es el dueño y nadie hace nada por conservarlo. Según nos comenta un vecino de la zona, son ellos los que de vez en cuando limpian los aseos, barren los lugares públicos de hojas caídas y cuidan de este lugar, donde cada día se reúnen para jugar a las cartas o al dominó.
Una vez salimos del recinto, un cartel junto a una barbacoa clausurada, nos indica que estamos en un espacio natural protegido y que debemos ser cuidadosos y dejarlo todo como está o más limpio. En este lugar encontraremos numerosas mesas de piedra donde descansar, comer, y pasar un día con la familia en un lugar idílico.
Si seguimos caminando hacia arriba, nos encontraremos otra barbacoa más como si de un refugio o cueva se tratara, junto a un hermoso árbol que ha crecido paralelo al suelo. Debajo de estos, una balsa de agua y una serie de fuente que dirigen el agua del riu Uxola hacia la parte más baja del paraje. A la derecha, sobre uno de los barrancos que baja de la sierra, nos llamará la atención un puente de madera que nos lleva hasta la Ermita de San Cristóbal y al balcón del Barranc del Cint, que ya visitamos cuando hicimos la ruta de la buitreras del Barranc del Cint. Si tenéis tiempo, os recomendamos que subáis, ya que es un lugar que merece mucho la pena.
El sendero se inicia en el área recreativa del Preventori, subiendo por una pista forestal que tiene su inicio junto a unos paelleros en dirección norte. Por lo que es un lugar ideal para hacer una fiesta campero con la familia o los amigos.
Siguiendo por la pista llega al paraje de l’Horteta del Pobre donde podemos disfrutar de una fuente y una pequeña balsa.
El sendero comienza junto al paraje y sigue por encima de un puente de madera en dirección sur, ascendiendo por un camino muy escarpado hacia el alto de Sant Cristòfol, donde se encuentra una ermita y una gran cruz y donde se recomienda hacer una parada para contemplar las vistas de todo el valle y Alcoy a los pies.
Continuamos caminando por la cresta del conocido Barranc del Cint hasta llegar a la antigua cantera del Proyecto Canyet.
En conclusión, el preventorio es un sitio atractivo para turistas, y que muchos alcoyanos disfrutan en cuanto llega la primavera y el verano para hacer actividades de esparcimiento al aire libre.
















ERMITA DE SANT ANTONI
La ermita de San Antonio Abad de Alcoy (provincia de Alicante, España) es un conjunto arquitectónico formado por dos edificios contiguos situado en el monte del mismo nombre. El más antiguo es una ermita de estilo gótico valenciano de arcos diafragma del siglo XIV, de la cual queda parte de su estructura, y el otro edificio es una ermita construida en el siglo XVIII, producto típico de la arquitectura tradicional.
Descripción
La ermita más antigua está dividida en tres tramos por arcos diafragma, existiendo un espacio de porche a través del que se accede al interior. La otra ermita forma un volumen prismático, con cubierta a cuatro aguas.
El exterior, de mampostería y sillería en las esquinas, está enlucido y tiene una espadaña en la fachada principal. El interior, sin ornamentación alguna, es un espacio unitario formado por la nave de pequeñas dimensiones, con planta de cruz griega de brazos cortos cubierto por una cúpula ciega sobre pechinas.
Alrededor de la ermita hay una explanada cerrada con muro de mampostería, donde se celebran fiestas y el porrat en honor del santo.








