Antonio Fernández Ram
ALGEMESI - VALENCIA
ERMITA HORT DE PORRINYES
La abandonada Ermita de Porrinyes es una clásica ermita rural neogótica, entre naranjos, que llegó a pertenecer al desaparecido conjunto de Casas del Huerto de Porriñes. Fotos cedidas por Dani Ferrer
Entre naranjos, en la partida de Cotes y junto al camí de les Oliveres de Manuela, en la parte norte del término municipal de Algemesí (junto al polígono 29 parcela 133, con acceso desde la CV-42 en dirección Valencia), se encuentra una ermita construida en 1891 que destaca por su rareza y desde la distancia por ser un ejemplo casi único entre huertos. Hablamos de la llamada Ermita del Huerto de Porriñes (Porrinyes, Porriñas ó Porrilles), tal y como menciona algemesienlamemoria.blogspot.com, una clásica ermita rural neogótica que llegó a pertenecer al desaparecido conjunto de Casas del Huerto de Porriñes, quedando tan solo en pie, en la actualidad, la ermita (en un pasado, de las 3 construcciones desaparecidas que había junto a la ermita, una era la de los dueños y en la otra vivía el casero). La ermita, que presenta en su fachada un anagrama con el símbolo de la Virgen María (seguramente estuvo dedicada a ella), proporcionaba servicio religioso, acogía los rezos del Ángelus y ofrecía misas para los que vivían allá todo el año entre huertos, en las casas dispersas por el campo (hoy casi todas desaparecidas), casas habitadas hasta mediados de siglo básicamente por los caseros que cuidaban de ellas. Desde hace décadas no ofrece servicio religioso alguno, ya que, por desgracia y en la actualidad (o eso se menciona desde algunas publicaciones), a pesar de su protección sirve de almacén agrícola. Hacia los años cuarenta, don Vicente Igual celebraba aquí misa los domingos. Y a veces iba por allí a jugar y pasar el día algún grupo de niños, que acudían en bicicleta, amigos del hijo del casero de Porriñes. Si bien la ermita ya aparece como Bien de Relevancia Local, con un nivel de protección parcial, en el catálogo de 2012, cabe decir que tal y como ya denunció www.ermitascomunidadvalenciana.com «presenta un lamentable estado de abandono y deterioro, trantándose de un espléndido edificio que sin duda merecería ser restaurado y protegido». Así mismo, desde algemesienlamemoria.blogspot.com (quien proporciona fotografía antigua del conjunto y un texto sacado de 1965 de Las Provincias), también se hacen eco de su historia mencionando que «ya hace mucho tiempo que sólo queda de este conjunto la Ermita, ahora rodeada de naranjos, bastante deteriorada». Ermita de Porrinyes de Algemesí vista desde lo lejos. Foto cedida por Dani FerrerErmita de Porrinyes. Foto cedida por Dani FerrerPortada de la Ermita de Porrinyes. Foto cedida por Dani FerrerEs por eso que a todo lo mencionado, y tal y como nos alerta Dani Ferrer -quien nos ha cedido amablemente las fotografías-, donde coincidimos plenamente con él, esperemos que este artículo sirva como voz de alarma y se llegue a tiempo para no dejar perder esta joya y que se restaure la ermita como es debido. Es un emblema en la zona, ya que se puede divisar a mucha distancia por su altura, marcando así su majestuosidad por encontrarse entre naranjos.










LAGUNA DEL SAMARUC
La Laguna del Samaruc es una laguna de la Comunidad Valenciana que pertenece al Parque natural de la Albufera de Valencia y está situada al extremo nordeste del municipio de Algemesí. Ha sido declarada Área de Reserva del Samaruc, y también microrreserva de flora por parte de la Generalidad Valenciana (DOGV —boletín oficial— con fecha 2 de diciembre de 2002).12 Las microrreservas de elevado valor botánico son parcelas de espacio reducido destinadas al seguimiento y conservación de las especies vegetales endémicas.3 Se pueden encontrar en el humedal especies amenazadas como el nenúfar blanco (Nymphaea alba); el trébol de cuatro hojas o agret de agua (Marsilea quadrifolia) y la trencadalla (o trencadella).4
Desde que en 1996 se creara la reserva, se han liberado un total de 46 000 Colbitis paludica y 150 babosas de río (Blennius fluviatilis).4 La administración también colabora con la suelta del fartet, una especie autóctona en peligro de extinción.56
La laguna fue visitada por más de 700 personas durante el año 2016, cifra que duplicó las visitas del año anterior.7
La Laguna del Samaruc en Algemesí, Valencia, es un auténtico tesoro oculto en el Parque Natural de l'Albufera. Esta reserva de fauna está tan solo a 10 km de distancia del casco urbano, y entre ambos existe una agradable Ruta Ambiental y Saludable que invita a recorrer esta distancia a pie o en bicicleta. Aunque si es necesario desplazarse en coche, también es posible.
El Samaruc es un pequeño pez de agua dulce muy característico, casi representativo, de la Albufera de València, y lamentablemente atraviesa por difíciles momentos ya que está en peligro de extinción. Su hábitat es realmente encantador: se mueve entre nenúfares a la sombra de sauces, olmos, chopos, y otras vistosas especies de flora como los lirios o las madreselvas.
Para visitar la Laguna del Samaruc lo mejor es escoger una visita guiada, en la que un experto nos ayude a identificar especies como ranas, aves o insectos y nos explique cuáles son sus características y su forma de vivir. Si la visitamos por libre, será importante tener cuidado con no interferir con la salud ambiental del entorno.
Después de esta encantadora visita, puedes descubrir qué hacer en Algemesí acercándote a su casco urbano y visitando la Basílica Parroquial de San Jaime Apóstol, declarada Bien de Interés Cultural, o su interesante Museu Valencià de la Festa, donde podremos aprender mucho sobre una fiesta declarada Patrimonio Inmaterial de la Humanidad de la UNESCO, la Fiesta de la Mare de Deu de la Salut. Este espectáculo de danza, música y trajes regionales es de obligada visita cada mes de septiembre. ¡No debes perdértelo!










AREA RECREATIVA LA XOPERA
Hablamos de la Xopera, lugar donde existen dos espacios bien diferenciados: el área recreativa de La Xopera, una gran zona de recreo donde hay varios torradores para hacer barbacoa, diversos juegos infantiles como columpios o tirolina, numerosas mesas con bancos de madera al cobijo de grandes árboles y, también, un bar abierto de martes a domingo; y otra zona mucho más natural, solo para pasear, llamada Paraje Natural Municipal Bosc de Ribera de Algemesí, un paraje situado en la confluencia del río Magro con el río Júcar que se encuentra en parte de la zona LIC del Riu Xúquer. Podríamos decir sobre este último, el Bosc de Ribera d’Algemesí, su gran valor paisajístico al jugar un papel importante dado el gran contraste entre el paisaje totalmente antropizado que lo rodea.






