Antonio Fernández Ram
ANTELLA - SUMACARCER - CARCAIXENT - SUECA - EL SALER
AZUD DE ANTELLA - EN ANTELLA - VALENCIA
Situado entre el río Júcar y las estribaciones de la sierra de Tous. La superficie del término es muy accidentada, a excepción de una estrecha franja ribereña del Júcar. Las principales alturas son: la Loma Larga (312 m.), Moreras (221 m.) Cantalares y Rodeno. El río Júcar que cruza el término de noroeste a sureste sirve de límite con Sumacárcel. En las partes montañosas del término hay pinares muy diseminados y pastos.
El pueblo está situado en la margen izquierda del Júcar.
Localidades limítrofes
El término municipal de Antella limita con las siguientes localidades:
Alberique, Alcira, Cárcer, Cotes, Gabarda, Sumacárcel y Tous, todas ellas de la provincia de Valencia.
Historia
La población es de origen musulmán; antiguamente en el término hubo un poblado llamado Xarquia, que fue abandonado a causa de las repetidas inundaciones del Júcar. Sus habitantes construyeron el actual pueblo, en un lugar más elevado sobre el cauce normal del río; pese a ello, Antella ha sufrido diversas inundaciones, algunas de las cuales fueron muy importantes durante el siglo XIX.
Sin embargo, el nombre de la población es de origen latino indirectamente y de las lenguas romances del antiguo Reino de Valencia, directamente, y procede de antella (anticula), es decir, "compuertas".
Economía
El regadío está destinado casi exclusivamente a la producción de naranjas y kakis. El reducido secano se dedica a algarrobos y olivos.
Para riegos utilizan aguas de la Acequia Real del Júcar que tiene una presa dentro de este término; también hay motores para la extracción de aguas subterráneas. La ganadería es doméstica.
El azud de Antella es un sitio magnífico para pasar un día nadando y a la fresquita en estos días de verano tan calurosos. Os recomiendo "no" venir en domingo ya que es el día elegido por la grán mayoría de bañistas que, con toda razón vienen a bañarse en la limpísimas aguas del río Jucar. Aquí las aguas vienen calmadas, frescas y limpias y aunque a priori no dé mucha confienza bañarse al lado de estas instalaciones mecánicas os diré que son de plena confianza para miles de visitantes que aquí vienen todos los años. Se puede pescar tranquilamente, nadar, hacer piragüismo o pasar un día tranquilo Con la familia, desde luego como este azud he visitado pocos personalmente, es por eso que decidimos quedarnos unos días después de haber ido a hacer una visita simplemente...























SUMARCARCER - VALENCIA
Geografía
Se sitúa en la orilla derecha del río Júcar. El relieve se presenta bastante accidentado por los últimos escalones del enorme macizo cretácico que es la muela del Caroche, tras haber salvado la Canal de Navarrés. El río Júcar es sin duda el principal accidente geográfico y el que da vida al municipio, gracias al agua que se le extrae para el riego. La vegetación de la zona forestal está compuesta por algunos pinares y monte bajo.
Desde Valencia, se accede a esta localidad a través de la A-7 para enlazar con la CV-560.
Localidades limítrofes
El término municipal de Sumacárcel limita con las siguientes localidades: Antella, Cotes, Chella, Navarrés y Tous, todas ellas de la provincia de Valencia.
Clima
El clima es mediterráneo típico, aunque más cálido de lo normal, sobre todo en verano. Eso hace que los inviernos no sean fríos debido a la acción suavizadora del mar Mediterrráneo y a la baja altura a la que se encuentra, y los veranos son muy cálidos al igual que en pueblos de alrededor, con máximas que pueden sobrepasar los 40ºC varias veces al año. Las precipitaciones son típicas de la LLanura de Valencia. Es uno de los sitios más cálidos de la Comunidad Valenciana.
Historia
El yacimiento más antiguo del término municipal corresponde a los restos encontrados en la partida de la Senda Vedà, cuyo asentamiento humano data del Paleolítico Superior, época magdaleniense, 15000 a 9000 a. C. A los pies del castillo existen importantes restos ibéricos y un poblado de la Edad del Bronce. Restos romanos y medievales se han encontrado también en la partida del Teular.
Alquería de origen musulmán. En la primera mitad del siglo XIII daba nombre a un castillo, cuyo término, inscrito dentro del general de Játiva, englobaba las alquerías de Sueca, Benafocen, Jarquia, Ráfol, Antella, Garbía, Cárcer, Cotes, Sallent, Alcántara, Benegida y Ráfol de Benegida. A finales del siglo XIII, el castillo fue abandonado pasando su población al actual emplazamiento junto al Júcar.
El señorío perteneció a diversas familias: Próxida, Cervató, Muñoz, Quintavall, Pardo y Crespí de Valldaura, siendo esta última familia la que lo detentaría hasta su abolición. Los Valldaura eran señores también de la Alcudia de Crespins desde 1499 y de Callosa de Ensarriá desde 1761. Dentro de la familia en el siglo XVII destacaron Cristóbal Crespí de Valldaura, vicecanciller de la Corona de Aragón, y Luis y Francisco Crespí de Borja, obispos de Orihuela, Palencia y Vich.
Desde 1890 se estableció en la localidad una congregación bautista arminiana, proveniente de las misiones de Suecia que enviaron al pastor Juan Uhr. Este reverendo protestante contó con la ayuda de Vicente Mateu, diácono de la primera congregación bautista de Valencia. La congregación como media ha contado siempre alrededor de 40 personas adultas bautizadas a lo largo de sus 120 años de historia, lo que significa que el 2'5% de la población pertenece a esta confesión religiosa frente al 70% que se define como católico y al 27'5% que se define como agnóstico o no-creyente.2
Hasta la década de los sesenta del pasado siglo había una barca para cruzar el río, a la que siguió la construcción de varias pasarelas en 1960, 1965, 1983 y finalmente en 1990 un puente. Su situación estratégica a caballo entre diferentes comarcas y el hecho de que en 1431 el rey Alfonso el Magnánimo le concediera privilegio para tener barca y peaje, le convirtió históricamente en un paso estratégico en el tránsito desde tierras castellanas hasta la Ribera.
PV-PSOE
Economía
Su economía descansa básicamente en la agricultura de regadío, acaparada casi en régimen de monocultivo por el naranjo. Lo quebrado del relieve hace que sólo sea cultivado el 31,7% de la superficie total del término y que la mitad de este porcentaje esté ocupado por secano.
En riego tenemos naranjos, maíz y hortalizas para el consumo de la población. Los agrios son la base del comercio exterior. En secano se encuentran el olivo, los frutales y la vid quedando el resto para cereales de invierno. Naranjas, aceite y algarrobas son las principales cosechas. La ganadería cuenta cabezas de vacuno, lanar y un número indeterminado de aves y cerdos.
La industria está poco desarrollada y se limita a la confección de ropa infantil, fabricación de guantes de piel, aparte de la derivada de la exportación de agrios y la extracción de aceite.
Sumacàrcer es un paraíso natural bañado por el río Xúquer, además de estar rodeado de vegetación y bellas zonas para la práctica de senderismo, a tan solo 45 minutos de Valencia capital. Cuenta con una de las áreas recreativas más bonitas de la Comunidad Valenciana y con el cementerio más bonito de España en 2017.
Hoy conocemos Sumacàrcer, un pequeño pueblecito de la comarca de la Ribera Alta, gracias a nuestro querido amigo Dani Ferrer, quien en numerosas ocasiones nos muestra rincones con encanto de nuestra tierra.
Bañada por el rio Xúquer, Sumacàrcer es un pequeño paraíso natural a tan solo 45 minutos de Valencia capital. Está rodeado de campos de naranjos, pinares y monte bajo que se integran en un bello paisaje que ofrece vistas al macizo del Caroig, perfecto para la práctica de senderismo en su entorno.











HORT DE SORIANO - CARCAIXENT - VALENCIA
El PARAJE NATURAL MUNICIPAL "HORT DE SORIANO - FONT DE LA PARRA" constituye un CENTRO DE RECREO enclavado en uno de los parajes naturales más emblemáticos de la Se caracteriza tanto por su extensión como por su prestigio histórico, dada la antigüedad de su formación, básicamente constituidas como tales a principios de siglo, momento en el que tuvo auge la explotación citrícola de las tierras de secano con la introducción del motor de vapor. En 1991, el Ayuntamiento lo adquirió consiguiendo la calificación de paraje natural, convirtiéndose en un espacio natural protegido de la Comunitat Valenciana. El conjunto de la fauna y la flora silvestres del Paraje, puede ser considerado un bien de importante interés ambiental por sus valores ecológicos, científicos y educativos y sus posibilidades como centro de recreo y ocio.
El Paraje Hort de Soriano-Font de la Parra se localiza en el término municipal de Carcaixent, en la comarca de la Ribera Alta. El ámbito propuesto abarca una extensión de 53,224 hectáreas. Desde el punto de vista geomorfológico general, los relieves existentes en el término de Carcaixent corresponden a la zona donde las últimas estribaciones del ramal sur de la Cordillera Ibérica confluyen con el sistema prebético. Se trata de una zona accidentada, con notables pendientes, que en el ámbito del Paraje alcanza los 322 metros de cota máxima en su extremo este. Los materiales son mesozoicos, pertenecientes al Cretácico superior, tratándose, mayoritariamente, de calizas y dolomías, aunque en las áreas más bajas podemos encontrar conglomerados, gravas y arcillas. Respecto a la vegetación encontramos las formaciones vegetales características de las etapas seriales de sustitución de las comunidades potenciales que podríamos encuadrar en la asociación denominada Quercetum-ilicis gallo-provincialis, que es desplazada e las zonas de solana y con suelos mas empobrecidos por otras comunidades como la Quercetum-cocciferae o la Quercetum-lentiscum. De los hábitats que pueden encontrarse en la zona, los más abundantes son Querco cocciferae– Lentiscetum, Thymo piperellae-Helianthemetum marifolii y Teucrio psudochamaepityos – Brachypodietum ramosi. La composición de la vegetación actual de la zona viene condicionada, sobre todo, por la incidencia de los incendios forestales, que, junto con otros factores de degradación, ha tenido como consecuencia el predominio de las etapas de regresión serial propias de las comunidades potenciales antes citadas. Así, encontramos el predominio de las formaciones de matorral termomediterráneo con coscoja (Quercus coccifera) y lentisco (Pistacia lentiscus), acompañado por formaciones de labiadas, dominadas preferentemente por el romero (Rosmarinus officinalis), el tomillo y otras especies. El pino carrasco (Pinus halepensis) constituye la especie arbórea predominante en la actualidad, aunque pueden ncontrarse pies más dispersos de carrasca (Quercus rotundifolia) y fresno (Fraxinus ornus). Merece destacarse la presencia de las siguientes especies vegetales con carácter endémico, como son: Anthyllis onobrychioides, Antirrhinum barrelieri litigiosum, Biscutella dufourii, Biscutella montana, Centaurea aspera stenophylla, Cephalanthera spachii, Conopodium thalictrifolium, Coris monspeliensis fontqueri, Cystissus heterochrous, Elaesoselinum tenuifolium, Erica scoparia, Euphorbia baetica, Fraxinus ornus, Hypericum, ricoides, Iberis carnosa hegelmaieri, Iberis saxatilis valentina, athyrus tremolsianus, Leucanthemum gracilicuale, Odontites kaliformis, Orchis cariophora fragans, eseda valentina, Rhamnus lycioides borgiae, Sarcocapnos saetabensis, Satureja obovata obovata, Saxifraga cossoniana, Sideritis tragoriganum mugronensis, Silene diclinis, Teucrium thymifolium, Thymus vulgaris aestivus, Trisetum valentinum y Verbascum fontqueri. En cuanto a la fauna citaremos, en primer término, los anfibios, con especies mo el sapo partero común (Alytes obstetricans), sapo común (Bufo bufo), el sapo corredor (Bufo calamita), sapillo común (Pelodytes punctatus) y la rana común (Rana perezi). Los reptiles también se hallan bien representados, con especies como la culebrilla ciega (Blanus cinereus), culebra de herradura (Coluber hippocrepis), culebra lisa meridional (Coronella girondica), culebra de escalera (Elaphe scalaris), lagarto ocelado (Lacerta lepida), culebra bastarda (Malpolon monspessulanus), culebra viperina (Natrix maura), y la culebra de collar (Natrix natrix). Son, sin embargo, las aves el grupo faunístico mejor representado. Con el objeto de no extender demasiado la descripción cabe citar la presencia, como más destacables, de especies como el águila culebrera europea (Circaetus gallicus), gavilán común (Accipiter nisus), águila real (Aquila chrysaetos), águila azor-perdicera (Hieraetus fasciatus), cernícalo vulgar (Falco tinnunculus), halcón peregrino (Falco peregrinus), críalo europeo (Clamator glandarius), au llo europeo (Otus scops), búho real (Bubo bubo), chotacabras cuellirrojo (Caprimulgus ruficollis), vencejo común (Apus apus), abejaruco europeo (Merops apiaster), abubilla (Upupa epops), torcecuello euroasiático (Jynx torquilla), pito real (Picus viridis), chochín (Troglodytes troglodytes) y ruiseñor común (Luscinia megarhynchos). Por último, respecto a los mamíferos, se cita la presencia de erizo europeo, musaraña gris, murciélago montañero, murciélago hortelano, zorro rojo, comadreja, garduña, tejón, gato montés europeo, jabalí, rata negra y conejo. El Paraje ofrece gran interés paisajístico local. Los relieves calcáreos de la sierra se elevan bruscamente desde los llanos de la ribera del Júcar, ofreciendo un bello fondo de contraste entre las tierras agrícolas del llano y la vegetación forestal de las laderas. Los puntos más elevados del Paraje ofrecen unas espléndidas vistas sobre las tierras de las dos riberas y sobre los relieves de la vecina serra de Corbera.























AZUD DE SUECA - SUECA - VALENCIA
El azud de Sueca, es un punto del río Júcar, donde la bajada de las aguas se calma de manera significativa gracias en parte a una pequeña presa que ayuda a mantener el agua para el regadío.
El entorno del Azud, es conocido en nuestro pueblo por presentar un paisaje natural idóneo para visitar con los más pequeños. Ha sido tradicionalmente un punto de encuentro donde disfrutar de un día con la familia o amigos, y hoy en día continúa siéndolo. Debido a la tranquilidad de las aguas del río en este punto, también es un buen lugar para utilizar de embarcadero para la realización de actividades al aire libre ligeras como por ejemplo el piragüismo.





EL BUNKER DEL SALER - VLENCIA
Fue construido en plena Guerra Civil por el gobierno republicano.
Foto: Círculo por la Defensa y Difusión del Patrimonio Cultural / Antonio Marín SegoviaAbandonado, degradado o sucio no son adjetivos que asociarías a un Bien de Relevancia Local y protegido por el Patrimonio Cultural Valenciano. Pero esta es la realidad del «Copón de Miaja», el búnker de la Guerra Civil que yace sobre la arena de El Saler. Este espacio se construyó en 1938 por orden del general republicano Miaja para proteger la ciudad de Valencia de un posible ataque de tropas franquistas por la costa. La estrategia de defensa republicana se basaba en la creación de diferentes líneas escalonadas desde la costa hacia el interior para prevenir ataques sorpresa. Una de esas bases de protección era este búnker, acompañado de artillería con cañones Vickers Amstrong de 381 mm. La construcción del búnker del Saler se llevó en secreto y llegó a emplear a 8.000 trabajadores, algunos de ellos prisioneros del bando nacional, detalla la ficha oficial de la Generalitat Valenciana y del Ayuntamiento de Valencia sobre el lugar. Tal construcción de hormigón dio lugar a más de 500 metros cuadrados de galerías subterráneas que ahora se han descubierto en su totalidad con interesantes sorpresas. Foto: ulises-ulises.blogspot.comPor ejemplo, los arqueólogos que el pasado mes de mayo comenzaron las excavaciones en el búnker han dado con una torre de 6 metros de profundidad. También, se ha desbloqueado una galería subterránea que no figuraba en los planos oficiales del complejo. Esta conectaba a 8 metros de profundidad el polvorín con la sala de máquinas de la estructura defensiva. Hasta la fecha, en su interior la información oficial constataba que podía haber una o varias salas adosadas con comunicación entre ellas mediante corredores, mientras que el contacto con el exterior se hacía mediante galerías. Sobre la superficie, dos baterías antiaéreas lo protegían de posibles bombardeos. Este enclave, ahora parcialmente cubierto por la arena con solo una de las bases de la artillería al aire, fue descubierto en 1998 y en un primer momento se planteó su destrucción. La presión mediática hizo que la idea inicial quedara en un cajón, y ahora los arqueólogos trabajan en su limpieza y documentación como parte del proyecto de rehabilitación antes de su apertura al público.
Toda la verdad sobre el búnker de El Saler y los cañones que nunca estuvieron
No hubo nunca cañones en el búnker de El Saler. El búnker, más allá de su aspecto físico, jamás estuvo operativo: no fue artillado. Los descubrimientos que están haciendo los arqueólogos al desenterrar la famosa construcción defensiva de la playa de València no están sorprendiendo a dos historiadores, Fernando Sanz y César Guardeño, que están asistiendo con interés a los trabajos. Interés y satisfacción porque los hechos están ahora demostrando lo que ellos siempre habían intuido: que nunca hubo armamento de gran calibre en El Saler. El búnker de El Saler nunca estuvo terminado. Para sostener esa tesis, Sanz y Guardeño, lógicamente, no se fiaron sólo de su instinto. En un estudio sobre la construcción titulado El búnker de la playa de El Saler. València 1937-2019 estos dos historiadores desmontan mitos y ponen en contexto la verdadera historia de la construcción defensiva matizando los detalles clave. Existir, existió intención de levantarla. Junto a la torre de artillería en el Faro de Canet, el búnker de la playa de El Saler debería haber contado con dos cañones del Acorazado Jaime I que se había hundido en la base naval de Cartagena el 17 de junio de 1937, a las tres y media de la tarde, por una explosión interna de origen desconocido. La construcción del bunker del Saler se llevó en secreto bajo las órdenes del general Miaja, de ahí su sobrenombre de Copón de Miaja, y participaron más de 8.000 trabajadores, algunos de ellos prisioneros del bando nacional. Plano de la construcción del búnker de El Saler. El acorazado contaba con cuatro torres dobles con cañones de 305 mm de diámetro. Mire sus manos. Sepárelas el tamaño de un folio. Un poco más. Ese era el tamaño de la boca de cada cañón. Cada torre doble pesaba 492 toneladas y el cañón sólo 65.646 kg. La largaria también era considerable. Con una longitud de 15,25 metros, disparaba proyectiles de 386 kilos. Un Ford Fiesta de los años setenta pesaba el doble que una de esas balas. Los cañones de El Saler iban a disparar esas piezas. El radio de acción estaba a la altura de esas gigantescas dimensiones. Podía acertar hasta 12 kilómetros, aproximarse hasta 18 kilómetros, y superaba los 20 kilómetros radio de alcance. Si hubieran querido, podrían haber llegado hasta Silla. Hay una cifra que les llamó la atención, especialmente a Fernando Sanz, especializado en la Guerra Civil en València, y fue el peso de los cañones. Eso le hizo plantearse la “abrumadora realidad de la dificultad y complejidad que iba a suponer montar una torre doble de 492 toneladas en la Torre-Barbeta de El Saler”. Cotejando con la historia, se fijó en el proyecto de artillado del estrecho de Gibraltar que se puso en marcha en otoño de 1940, tras finalizar la guerra Civil y al poco de iniciarse la II Guerra Mundial. El gobierno del dictador Franco decidió instalar al norte de Tarifa una torre doble del Acorazado Jaime I en la llamada batería El Vigía. Tardaron un año. La primera prueba de disparo se efectuó el 14 de agosto de 1941. El búnker de El Saler, fotografiado a pie de playa. Foto: CPDP Teniendo en cuenta que se tardaba ese tiempo en construir una torre así con todos los medios disponibles, y que las obras del de El Saler comenzaron a principios de enero de 1938, los cañones deberían haber estado instalados en enero de 1939, solo a tres meses de terminar la guerra. Pero Sanz y Guardeño creen que no es que llegaran tarde, es que ni llegaron. Según ellos la falta de materias primas para la industria metalúrgica tras la caída de Bilbao en junio de 1937, unido a la construcción de la línea defensiva XYZ a principios de mayo de 1938 que absorbió muchos recursos, explicarían una dilación que se devino en fatal. Un documento avala esta teoría. Se trata de un informe confidencial, fechado el 7 de noviembre de 1937, de la Defensa de Costas-Jefatura de Artillería de la Agrupación Sur. En él se detalla el estado de las obras de fortificación de la costa entre Castellón y Santa Pola. El informe confidencial describe la situación en la 3ª Batería de artillería del Faro de Canet, explica lo avanzado que están los trabajos, y da fe del retraso en València. En concreto el informe señala que el asentamiento de Torre-Barbeta, con municionamiento horizontal para los cañones del Acorazado Jaime I, está en estudio por los ingenieros y a la falta de presupuesto. El búnker de El Saler fue lento. El búnker, al inicio de los trabajos. Foto: CPDP Hay otro indicio que corrobora su tesis y que ellos ya preveían. Los cañones del Jaime I necesitaban una cantidad de energía enorme para disparar y prueba de ello es que en la batería de El Vigía la sala de máquinas tenía dos grupos electrógenos diésel para corriente alterna de 220 voltios y un grupo electrógeno diésel para corriente continua de 24 voltios, además de un transformador de corriente en alta de 12.000 voltios. A día de hoy, los arqueólogos que están excavando el Búnker de El Saler no han encontrado ningún rastro ni pista concluyente que permita intuir la presencia de la instalación eléctrica necesaria para esos cañones Vickers de 305 mm. ¿Iban a moverlos a mano con un mecanismo hidráulico? No sólo eso. Al finalizar la guerra el 1 de abril de 1939, se encontró en la base naval de Cartagena al Acorazado Jaime I, reflotado pero sin su artillería. El barco había vuelto de entre los muertos, pero sin holandés errante en él. En el arsenal de la base se localizaron seis de los ocho cañones de 305 mm. Faltaban dos. ¿Habían estado en València? No; cerca, pero no. Se encontraron en Canet esperando a ser montados en su torre. Es decir, jamás se trajeron los cañones para El Saler. Ninguno de los documentos oficiales del Ejército Republicano o fotografías de la época conocidos certificaban la presencia de los grandes cañones en València. “Hay muchos indicios de peso para pensar que los cañones del Acorazado Jaime I nunca estuvieron en Valencia”, sostienen ambos. Asentamientos en el Puerto de Sagunto de la artillería republicana. Lo único que hubo en València en la zona de playa de El Saler y Pinedo fueron dos cañones de 150 mm de diámetro Vickers. Coja sus manos. ¿Recuerda la imagen anterior, cuando el folio? La mitad. Estos cañones, indican Sanz y Guardeño, se hallaban a unos 400 metros de la torre del búnker de El Saler, en dirección hacia el norte, hacia Pinedo. En la playa de Nazaret había otra batería antiaérea fija y al norte del puerto, en la Malvarrosa y a la altura de Massamagrell se situaban otras dos baterías. Sanz ha analizado una foto área de 1945 del Ejército Español, en la que se intuye lo que podría ser el asentamiento donde se instaló el mini cañón de Navarone de Pinedo. En el Puerto de Sagunto se conservan dos asentamientos similares que ayudan a hacerse una idea de cómo eran estas instalaciones. Estos cañones que sí funcionaron eran también considerables. Es un modelo de armamento idéntico al que emplearon los nazis durante el desembarco de Normandía para repeler a los aliados. Esto explicaría porque se creó la idea en el imaginario colectivo de que llegó a haber un búnker operativo de El Saler. Un error que cabría atribuirlo también al silencio que envolvió a la postguerra y el miedo a la represión franquista. “Sabemos que hubo soldados haciendo la mili en el búnker hasta 1943. Al ver los cañones de 150, estos reclutas fueron extendiendo la imagen de los cañones de El Saler”, comenta. Mirando al mar tenemos un búnker inconcluso a la derecha, unos cañones a la izquierda, los juntamos, los mezclamos con el silencio de una dictadura, y el resultado es una invención. “Las fantasías se crean así”, explica Sanz. En estos momentos los arqueólogos han parado las excavaciones. Los dos túneles están cegados. Uno de ellos debe conducir a la sala de máquinas, que da energía a todo el conjunto, y el otro a la sala de municiones. Sanz cree que lo normal es que ambos departamentos estuvieran vacíos y los arqueólogos confirmarán que el gran búnker de El Saler nunca funcionó, acabando así con ochenta años de vida de un mito. La historia lo cuestionó y la arqueología lo está analizando; el resultado será la verdad sobre el búnker de El Saler. La solución, en meses.










AZUD DE ANTELLA
SUMACARCER
HORT DE SORIANO
AZUD DE SUECA
BUNKER DEL SALER