top of page
Buscar
  • Foto del escritorAntonio Fernández Ram

BAÑERES

RUTA DE LOS MOLINOS


Hace un par de semanas estuvimos haciendo una de las rutas más bonitas que hemos hecho con los niños en los últimos años. Una ruta que llevaba mucho tiempo queriendo realizar. Una excursión muy facilita por el entorno de Banyeres de Mariola. Un paseo rodeados de verde por todos lados, con abundante sombra y, sobretodo, mucha agua. Se trata de la Ruta de los Molinos de Banyeres. La verdad es que nosotros ya habíamos realizado esta ruta antes. Al menos, una parte de ella. Y es que hemos estado en el área recreativa de Molí l’Ombría en varias ocasiones. De hecho, es una de las áreas recreativas más bonitas y más completas que conocemos. Pero ya hacía varios años que no habíamos vuelto por allí. Pero cuando el otro día supimos que nuestra amiga Paula, del blog Nos vamos de rutica, había estado por allí y vimos lo bonito que estaba todo, no pudimos resistirnos a poner fecha para ir con nuestros amigos a pasar el día. Para empezar, vamos a retroceder un poquito en el tiempo y os voy a contar algo sobre los Molinos de Banyeres. De este modo nos ubicaremos un poco mejor, entenderemos qué es lo que vamos a estar viendo a lo largo de nuestra ruta y la importancia que tenían estos molinos para la economía de la zona. Lo primero que tenéis que saber es que, el tipo de molinos que veremos, son grandes construcciones a modo de fábricas. En realidad eso es lo que eran. Enormes fábricas de papel de fumar que aprovechaban el agua del río y su fuerza para la producción. Pero todo esto ocurría en el interior de la fábrica. No veremos las características norias de agua que siempre nos vienen a la cabeza cuando hablamos de molinos. Tan sólo alguna fuente y las ruinas de estos enormes edificios con sus altísimas chimeneas. Entre los siglos XVIII y XX, en la localidad de Banyeres de Mariola llegó a haber nueve molinos papeleros en activo al mismo tiempo, dando trabajo a centenares de vecinos de la zona durante muchísimos años. Estos molinos se distribuían a lo largo del río Vinalopó, paralelos a su cauce. De ellos, la mayoría han desaparecido completamente y los que quedan están en un estado muy ruinoso. De ahí que estén vallados y se prohiba el acceso a su interior. Puede resultar realmente peligroso adentrarse en estas fabricas. Así que, por favor, no hagamos tonterías. Y menos aún cuando vamos con niños. El área recreativa de Molí l’Ombría La ruta comienza en el área recreativa de Molí l’Ombría. Como os decía arriba, esta es una de las zonas de picnic de Alicante más chulas que conocemos. No me voy a extender mucho contándoos cómo es ya que tenéis un post completo sobre este merendero en el blog. Tan sólo os diré que, además de estar en un entorno muy bonito, hay mucha sombra, mesas de picnic, baños y duchas, fuentes, fregaderos, zona de juegos infantiles, circuito bmx… e incluso, una zona para acampar. En esta área recreativa hay que pagar 3€ por adulto para pasar el día. En el camino de acceso que lleva al aparcamiento hay un vigilante que se encarga de cobrar y de controlar el aforo. La verdad es que a mi me parece perfecto pagar esos 3€ por persona para pasar el día allí. Es una forma de sufragar los gastos de mantenimiento y limpieza de este lugar tan bonito, además de controlar el aforo. Aquí, en semana santa, se llega a juntar muchísima, pero muchísima gente. Por lo general, esos 3€ solamente se cobran en temporada alta. Ya sabéis, en Semana Santa y en Verano. La ruta de los Molinos de Banyeres La ruta de los Molinos de Banyeres parte desde esta la misma entrada al área recreativa. Hay que ir río arriba siguiendo las señales hasta el Partidor, una instalación que servía para distribuir el agua. Desde aquí, atravesando el área recreativa, el sendero nos lleva de nuevo al punto de inicio, donde está el Molí l’Ombría. Este molino fue el primero que se estableció en la localidad. Continuaremos río abajo, siguiendo las señales de la ruta hasta llegar al Molí Sol, donde se elaboraba un tipo de papel de fumar que fue famoso en nuestro país, pero también en América. Para terminar la ruta junto al Molí Pont, que reconoceremos por el puente de piedra que hay a pocos metros de él. Desde aquí, tendremos que volver sobre nuestros pasos para regresar al área recreativa. Yo os recomiendo seguir un poquito más allá del Molí Sol. Tan sólo unos pocos metros. Hasta cruzar al otro lado del puente. El entorno que descubriréis allí es una auténtica preciosidad. Y, además, sin prácticamente nadie. Nosotros aprovechamos para sentarnos un ratito allí. Almorzar. Mojarnos los pies en el río. Ver los pececillos, las libélulas, los pájaros… Cruzar troncos, tirar piedrecitas… Vamos, para disfrutar de una buen rato como niños. Como veis, la ruta es bastante sencilla de hacer. En total no llega a 4 kilómetros. Nosotros, la primera parte no la hicimos. Es decir, no fuimos aguas arriba hasta el partidor y vuelta. Directamente, partimos desde el Molí l’Ombría, río abajo. Así que haríamos unos 3km. Una cosa: la ruta va río abajo, por la orilla opuesta a las ruinas del molino. Que al principio no lo sabíamos. Vamos, simplemente es que ni miramos el plano, ni las señales. Nos acercamos a ver el Molí l’Ombría y automáticamente pensamos que la senda era por esa orilla. Pero no. Así que, fijaros bien en la señal que hay antes de cruzar el río. La ruta es muy fácil. Pero, que sea fácil no quiere decir que esté habilitada. De hecho, no lo está. Es más. Hay zonas en las que la senda pasa muy cerquita del agua y puede haber barro. Así que mucho cuidado que os podéis resbalar. Sobretodo si vais días después de abundantes lluvias. Llevad un calzado adecuado. Una buena opción para esta excursión en verano serían las sandalias de trekking. Te sujetan el pie y no hay problema si se mojan. Recordad que si queréis refrescaros en un río, siempre es mejor llevar unos escarpines o unas de estas sandalias atadas. Las piscinas naturales Otra de las razones por las que es muy frecuentado este entorno, sobretodo en verano, es porque aquí la gente suele venir a bañarse. Hay una poza chulísima a poquitos metros de la entrada del área recreativa. Así que cuando el calor aprieta, mucha gente viene a bañarse. Al igual que ocurre en la mayoría de piscinas naturales y pozas que nos encontramos por la montaña, el baño no está regulado. No hay socorrista, ni zonas habilitadas para el baño, ni servicios para ello. Es decir, si te quieres bañar es bajo tu total responsabilidad. No siempre hay carteles que lo indique, pero eso es así. Si te bañas en un entorno natural no regulado, la responsabilidad es siempre tuya. Al igual que cuando realizas cualquier otra actividad por libre en la montaña. No obstante, este 2020 sí ESTÁ TOTALMENTE PROHIBIDO BAÑARSE. Hay carteles en varios puntos que lo indican. Por lo que vi, parece ser que está prohibido como medida de prevención contra el Covid-19. En los carteles se indica que el agua no está tratada por lo que no pueden asegurar que no haya virus o bacterias en ella (vamos, como en cualquier agua de cualquier otro río o lago). Además, en mi opinión, al prohibir el baño evitan aglomeraciones en la zona de la poza, que es un espacio pequeño. Aún así, hay quienes se arriesgan a bañarse. Y a la multa que les pueda caer por hacerlo. Y es que, tenéis que saber, que lo están controlando. No lo dicen por decir. Mientras estuvimos allí, se acercaron hasta esa zona de baño el vigilante, los de Protección Civil y también la Policía Local. Así que, por favor, seamos responsables.






























































FABRICA DE LA ESTACION

Fábrica de la estación (Banyeres de Mariola)

Localizado en el polígono industrial. Al lado de la antigua estación de tren. El interior del taller sigue un mismo esquema constructivo de bóvedas y dinteles soportado sobre pilares de morteros, aunque en algunos edificios de este complejo se observa el uso del hierro para las armaduras de la techumbre. La arquitectura toma elementos del clasicismo académico, para la dignificación de construcciones fabriles y esto dotará de una preocupación por la ornamentación de las fachadas. La fachada principal y las otras partes del edificio guardan una misma estética, de muros sin ornamentación. Todo obra del arquitecto modernista Timoteo Briet. Su estado actual es ruinoso, aun se conserva la fachada principal y las fachadas laterales. No es visitable por dentro.

El Ayuntamiento de Banyeres ha procedido a cubrir parte de la antigua fábrica de la Estación, con el objetivo de evitar que pueda seguir degradándose. Los trabajos, presupuestados en 38.656 euros, también han incluido la limpieza de la fachada, el refuerzo de las vigas de las ventanas exteriores y la retirada de escombros. Se trata de una nueva fase de las actuaciones que se están llevando a cabo para preservar este importante elemento patrimonial de la industria papelera del municipio.

El Ayuntamiento ha llevado a cabo nuevos trabajos para la conservación, consolidación y rstauración de la antigua fábrica de la Estación, en su momento propiedad de Papeleras Reunidas. Según informaba el alcalde, Josep Sempere, esta actuación patrimonial ha consistido en la instalación de una nueva cubierta destinada a preservar el edificio lateral del muelle de carga, el cual estaba degradándose por efecto de la lluvia. El tejado original hacía tiempo que había caído y esta dependencia se encontraba llena de escombros














VIEJA ESTACION

Esta antigua estación es el recuerdo de que en hasta 1969 por aquí circuló el tren chicharra que unía multitud de poblaciones desde Alcoi hasta Yecla. De todos es sabido que la velocidad de aquel tren te permitía bajarte y coger fruta de un árbol para el camino y volverte a subir, ja, ja..

Esta antigua vía esta siendo recuperada como vía verde. Se están levantando puentes para salvar desniveles en distintas poblaciones para que los amantes del excursionismo y la bicicleta puedan disfrutar del trazado de la send







ACION

5 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
Publicar: Blog2_Post
bottom of page