top of page
Buscar
  • Foto del escritorAntonio Fernández Ram

BATERIAS DE COSTA: ATALAYON - JOREL - CATILLITOS (CARTAGENA)

BATERIA CASTILLITOS

La Batería de Castillitos, también conocida como C-1, es una fortificación de soporte de artillería costera situada en el cabo Tiñoso, dentro del término municipal de Cartagena (Región de Murcia), y más concretamente en la diputación de Perín. Fue declarada Bien de Interés Cultural el 7 de agosto de 1997.

Historia

La batería fue construida y artillada entre 1933 y 1936 según como se proyectó en el año 1926, durante el programa de dotación de un cinturón defensivo a la estratégica plaza de Cartagena por la dictadura de Primo de Rivera. Castillitos fue dotada con dos cañones de costa de la empresa británica Vickers-Armstrong, del modelo 38,1/45 cm (quince pulgadas). Estas piezas tenían la potencia suficiente como para disparar un proyectil de casi una tonelada a 35 kilómetros.12

Su labor era proteger la entrada a la bahía de Cartagena junto a su gemela, la Batería de Cenizas sita en el cabo Negrete, en un fuego cruzado que impidiese la entrada de elementos hostiles.1​ Durante la guerra civil española realizó una descarga contra la flota del bando sublevado en abril de 1937, si bien la presencia de las fortificaciones que rodeaban la ciudad bastó para mantener alejado a cualquier buque enemigo.2

Terminada la contienda, en 1942 se le añadió una nueva dirección de tiro y se estudió apoyarla con telémetros y grafómetros colocados estratégicamente, si bien finalmente se desistió. Permaneció en servicio hasta 1994, cuando se procedió a la aplicación del Plan NORTE, que buscaba un mayor aprovechamiento de los recursos de las Fuerzas Armadas.2​ Desde entonces la batería se vio abandonada y víctima de un progresivo deterioro, con sus cañones inutilizados, hasta que en 2009 el Ministerio de Medio Ambiente decidió hacer una inversión con la que se restauró la fortificación y se hizo visitable.3

Arquitectura

Castillitos está situada a una cota de 250 metros de altura, y su fachada fue construida imitando un castillomedieval, siguiendo un estilo historicista con influencias del eclecticismo y el modernismo, corrientes en boga en aquel momento.1​ La arquitectura de la batería tiende a ocultarse excavando en la montaña o imitar la textura de la roca para impedir su visión desde la lejanía. Una vez dentro del complejo, cada pieza de artillería cuenta con una sala de máquinas, almacenes de pólvora y repuestos y una cámara de carga.2​ También cuenta con un aljibe.




























































BATERIA DEL JOREL

La batería del Jorel se encuentra en cabo Tiñoso, en un paraje dominado por una geografía abrupta caracterizada por acantilados que caen sobre la línea de costa. Emplazada en una cota de 218 m sobre el nivel del mar, su emplazamiento le permite una extensa panorámica. Escalonadamente se sitúan sobre ella la batería de Cenizas y la del Atalayón. El acceso desde el núcleo urbano de Cartagena se realiza tomando la carretera que, a través de las cuestas del Cedacero, une la ciudad con la localidad costera de La Azohía. Poco antes de llegar allí, aparece un desvío a la izquierda que conduce al Campillo de Adentro. Tras pasar este pequeño caserío se inicia la antigua carretera militar que lleva a Castillitos; al llegar al cuerpo de guardia de esta batería comienza una pista que, bajando algo de cota, conduce al Jorel. Actualmente es propiedad del Ministerio de Defensa, y presenta un lamentable estado de conservación. Se trata de una batería construida para montar cuatro piezas Vickers 152,4 mm preparadas para hacer fuego contra buques, de los que aún podemos contemplar allí tres. Fue emplazada en aquel estratégico punto, junto a las baterías del Atalayón y de Castillitos, para defender la plaza de Cartagena y su arsenal de un ataque enemigo, como consecuencia del plan de modernización de bases navales aprobado en 1926. Esta batería se encuentra declarada Bien de Interés Cultural por la Disposición Adicional Segunda de la Ley 16/1985, de 25 de junio del Patrimonio Histórico Español.



BATERIA ATALAYON

Esta batería antiaérea fue construida en cabo Tiñoso, sobre las baterías de costa de Castillitos y El Jorel, en una impresionante aguja rocosa que se alza 349 m sobre el nivel del mar, en la pendiente del litoral. Domina un extenso espacio costero que se extiende, como poco, desde la isla de Escombreras hasta el Puerto de Mazarrón. Para llegar a este enclave de las fortificaciones cartageneras existe un desvío que, dirigiéndose hacia el Campillo de Adentro, parte de la carretera que conecta el núcleo urbano de Cartagena y la localidad costera de La Azohía, poco antes de llegar a ésta y tras pasar las cuestas del Cedadero. Desde allí nos dirigiremos por la antigua carretera militar que se dirige a Castillitos. Y poco antes de llegar al cuerpo de guardia de esta batería, comienza una pista sin asfaltar que, tras salvar una pendiente de más de cien metros, llega al Atalayón. Los edificios se encuentran en muy mal estado de conservación, y son propiedad del Ministerio de Defensa. El emplazamiento de artillería antiaérea del Atalayón fue construido como consecuencia del Plan de Defensa de 1926, que disponía una considerable modernización de las defensas de la plaza de Cartagena y su base naval. Así en la costa se establecieron una serie de potentes baterías, las cuales contaban con un punto donde se montaron las defensas antiaéreas que daban cobertura a éstas. Así, el Atalayón, con sus piezas de 105 mm, cubría de los posibles ataques de aviones enemigos a las baterías de Castillitos y El Jorel. Como todos los emplazamientos artilleros que la rodean, y como maltratado testimonio de nuestra historia, la batería del Atalayón se encuentra declarada Bien de Interés Cultural por la Disposición Adicional Segunda de la Ley 16/1985, de 25 de junio del Patrimonio Histórico Españo






9 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
Publicar: Blog2_Post
bottom of page