Antonio Fernández Ram
BENIDORM
Actualizado: 14 nov 2020
De izquierda a derecha y de arriba abajo: bus turístico, el ayuntamiento, el balcón del Mediterráneo, el Hotel Bali, el rascacielos In Tempo, el edificio Neguri Gane y vista panorámica de la localidad.
Ubicación de Benidorm en la provincia de Alicante.Apodo:Nueva York del Mediterráneo, BeniyorkPaísEspaña• Com. autónomaComunidad Valenciana• ProvinciaAlicante• ComarcaMarina Baja• Partido judicialBenidormUbicación38°32′03″N 0°07′53″OCoordenadas: 38°32′03″N 0°07′53″O (mapa)• Altitud15 msnmSuperficie38,51 km²Población68 721 hab. (2019)• Densidad1735,42 hab./km²Gentiliciobenidormense, benidormí, -na
(val.) benidormer, -a1Predom. ling. oficialValencianoCódigo postal03501 - 03503Alcalde(2015)Antonio Pérez (PP)2Presupuesto93 638 954,72€3 (año 2017)PatrónVirgen del SufragioSitio webwww.benidorm.org
Benidorm es una ciudad y municipio español de la provincia de Alicante, en la Comunidad Valenciana. Está situada a orillas del mar Mediterráneo, en la comarca de la Marina Baja, de la que es su municipio más denso y poblado con una densidad de 1792 hab/km² y 68 721 habitantes en 2019 según el INE.4 Es la capital turística de la Comunidad Valenciana.5
Conocida como la «Nueva York del Mediterráneo»,6 Benidorm es la ciudad con más rascacielos de España,7 la ciudad con más rascacielos por habitante del mundo8 y la ciudad con más rascacielos por metro cuadrado del mundo tras Nueva York.9
Se trata de uno de los destinos turísticos más importantes y conocidos de España y de todo el Mediterráneo gracias a sus playas y su vida nocturna, llegando a alcanzar los 400 000 habitantes en verano. No en vano, Benidorm es la tercera ciudad con más plazas hoteleras de España tras Madrid y Barcelona.5
Benidorm es la primera ciudad española en recibir el certificado de Destino Turístico Inteligente10, otorgado por el Instituto para la Calidad Turística de España (ICTE) gracias a la innovación, accesibilidad, transformación digital y su modelo vertical que permite un mejor aprovechamiento de los recursos.
Vista de la Sierra Helada y Benidorm desde el Puig Campana
Se puede acceder a esta localidad, por carretera, a través de la N-332, por la autopista AP-7 y la CV-70.
Además también cuenta en su término municipal de diversas paradas y una estación del TRAM Metropolitano de Alicante. Cuenta con una situación privilegiada que la ha dotado de un especial microclima,11 de dulces y templados inviernos y de veranos atemperados por la brisa marina, que permiten el disfrute de una naturaleza que se ha combinado con el surgimiento de una ciudad moderna.
Su particular configuración geográfica hace que las montañas que la rodean: el parque natural de la Sierra Helada, por el Este; Sierra Cortina y el Puig Campana por el Norte y el Tossal de la Cala por el Oeste, la protejan de la acción de los vientos que pudieran alterar su agradable climatología.
Una buena parte de los atractivos iniciales de Benidorm se debieron a su situación, en la costa del Mediterráneo, frente a una bellísima bahía, partida en dos por la punta rocosa del antiguo castillo y con una orientación hacia el sur, mientras por el resto de los puntos cardinales encontraba la protección de otras tantas cadenas montañosas que la protegen de los vientos dominantes de Levante o de los fríos del Norte, con lo que el microclima que se disfruta, sobre todo en primavera, invierno y otoño, es sumamente benigno, con temperaturas sensiblemente más altas que en el resto del litoral y con el agua del mar dentro de unos límites que permiten el baño en todo el tiempo.
El atractivo de Benidorm radica en sus tres playas dotadas de bandera azul, máxima distinción que otorga la Unión Europea. Estas tres playas son: Levante, Poniente y Mal Pas, a las que se suma la pequeña cala del Tío Chimo y la de La Almadrava. También por un animado y variado ambiente nocturno.
Localidades limítrofes[editar]
El término municipal de Benidorm limita con los términos de Alfaz del Pi, La Nucía, Finestrat, Benimantell y Polop de la Marina.
Clima[editar]
Surfista en Benidorm
El clima de Benidorm es un clima semiárido cálido (Clasificación climática de Köppen: BSh), influido por el mediterráneo debido a la brisa marina que atempera la sensación de calor. El clima es árido, ya que recibe poco más de 300 mm de lluvia al año. Benidorm disfruta de más de 3000 horas de sol al año y la temperatura media anual es de 18,5 °C. Las temperaturas máximas durante el invierno oscilan entre 16 y 18 °C mientras que las mínimas oscilan entre 6 a 9 °C. Durante el verano, las temperaturas máximas oscilan entre 28 a 32 °C y las mínimas entre 18 a 23°C. Durante la mayor parte del verano se produce el efecto llamado como "noche tropical" (mínimas superiores a 20 °C).
[ocultar] Parámetros climáticos promedio de Benidorm, España
Extensión de Benidorm en 1859
En el término municipal se han encontrado restos íberos y romanos. Al parecer, en el momento de la Reconquista existía una alquería árabe en la Partida de Lliriets; en cualquier caso, la población sería de poca importancia, pues no aparece el nombre de Benidorm en el Llibre dels Feyts de Jaime I de Aragón, que conquistó esta parte de la provincia de Alicante alrededor del año 1245. Las tierras de Benidorm, al igual que la mayor parte del resto de la comarca, fueron otorgadas al almirante Bernardo de Sarriá. Este importante señor feudal puede considerarse como el verdadero fundador de la ciudad, al otorgar Carta Puebla a Benidorm el 8 de mayo de 1325, creándose el castillo y la villa. La función de dicho documento consistió en marcar los límites del término de la nueva población (que se separaba así administrativamente de la baronía de Polop), así como intentar atraer el establecimiento exclusivamente de familias cristianas. Estratégicamente, el origen de la villa (al igual que el de otras poblaciones costeras, como Villajoyosa) se debió al temor imperante en aquel tiempo al superior número de mudéjares existentes en la zona, y las posibles alianzas de estos con sus hermanos de religión del reino nazarí de Granada y del Norte de África.
En el 1335 se encontraba como señor territorial el infante Pedro de Aragón y de Anjou, seguido por su hijo Alfonso de Aragón y de Foix. Posteriormente, Benidorm pasó a manos de los condes de Denia, volvió a la corona, y finalmente ésta vendió el término al noble Ruy Díaz de Mendoza, pues las dificultades financieras del monarca con motivo de conflictos bélicos lo obligaron a desprenderse de muchos de sus señoríos.
La población sufrió dos terribles ataques piratas berberiscos, el primero hacia 1410 y el segundo en 1448, que asolaron la villa y el castillo. En concreto, en el ataque de 1448, los piratas se llevaron esclavizados a la mayor parte de los habitantes de Benidorm, aunque el lugar no se despobló, ya que en 1492, en el documento notarial de la toma de posesión del señorío, se cita a las autoridades municipales. Sin embargo, en 1520, durante la Guerra de las Germanías, la villa ya estaba despoblada, por lo que el abandono de sus habitantes se podría relacionar con el nuevo ataque de corsarios musulmanes que sufrió en 1503.
Durante el siglo XVI se amplió y reparó el castillo, pero la villa urbana, que había retornado a la baronía de Polop, se encontraba al parecer casi completamente despoblada.
La segunda Carta Puebla y la actividad pesquera[editar]
Mapa de la costa entre Benidorm y Villajoyosa con entre otros el Castillo de Benidorm (1717)
La mejora de las construcciones defensivas y el establecimiento de una acequia que aportaba agua desde Polop permitieron atraer a nuevos pobladores al lugar. Eso ocurrió en 1666, por iniciativa de Beatriu Fajardo de Mendoza, señora territorial de Polop y Benidorm, que otorgó una nueva Carta de población a la villa, que volvió así a ser municipalmente independiente. La creación de la acequia del Reg Major de l'Alfàs conocido popularmente como Sèquia Mare, permitió la viabilidad económica del nuevo municipio porque disponía de agua para el riego y el abastecimiento doméstico.
En 1715 la población contaba alrededor de 216 vecinos, cifra que aumentó a 2700 a finales del siglo XVIII. Esta fuerte expansión demográfica se pudo realizar gracias, esencialmente, a una importante actividad pesquera basada en la pesca con almadraba (pesca de atunes durante su viaje de migración, a través de un cerco de redes), en la que sus habitantes se especializaron con gran fortuna, siendo sus habitantes conocidos en el arte del calado de almadrabas en toda la costa mediterránea, desde Rosas hasta las costas atlánticas de Marruecos, hasta aproximadamente 1950-60, aunque la almadraba de Barbate en Cádiz aún es propiedad de descendientes de Benidorm.
En la guerra de independencia, las tropas napoleónicas profanaron el cementerio y ocuparon el castillo que después fue parcialmente destruido por los ingleses al finalizar el conflicto.
El boom turístico y el crecimiento de la ciudad[editar]
Benidorm visto desde La Cruz
Balcón del Mediterráneo, entre las playas de Poniente y Levante
El Gran Hotel Bali (2002, 186 m), obra del arquitecto albaceteño Antonio Escario, es uno de los edificios más altos de Europa. Fue además, durante algunos años, el hotel más alto de Europa.
In Tempo (198 m) es el rascacielos de mayor altura de Benidorm y uno de los más altos de Europa.
Durante el siglo XIX continuó el crecimiento y se comenzaron tímidas aventuras turísticas como fue la inauguración del Balneario de la Virgen del Sufragio. Aunque en los años posteriores mejoraron las comunicaciones con Alicante y con Madrid, los demás sectores económicos locales no estaban pasando por un buen momento, pues la marina mercante entraba en crisis con la pérdida de las últimas colonias ultramarinas en 1898 (Cuba, Puerto Rico y Filipinas) y poco después el boom de la agricultura de la vid (vino y pasas) queda arruinada con la llegada de la filoxera a principios del siglo XX. Esta desaceleración económica se conjugó con una cierta emigración hacia Cuba, el barrio marítimo de Barcelona y la costa de Cádiz.15
Casa Consistorial de Benidorm
Atardecer en la playa de Poniente
Durante estos años, se produjo la ampliación del puerto y, en 1925, la construcción de los primeros chalés en la Playa de Levante. Tras la Guerra civil, poco a poco se fueron recuperando las actividades socioeconómicas, con la pesca (de nuevo) como ramo productivo más destacado. Sin embargo en la década de 1950 se dieron los pasos para producir una verdadera transformación. Por un lado, en 1952, se cerró por bajo rendimiento en capturas la Almadraba más importante, algo traumático para muchas familias. Sin embargo, por otro lado, en 1956, durante la alcaldía de Pedro Zaragoza Orts, el Ayuntamiento aprobaba el ordenamiento urbanístico de la villa con la finalidad de crear una ciudad concebida para el ocio turístico, a base de calles bien trazadas y amplias avenidas siguiendo la configuración de las playas, modelo urbanístico pionero en la época en que fue realizado. A partir de entonces, se produjo un fuerte desplazamiento de las actividades tradicionales (pesca y agricultura) hacia el sector servicios originado por el turismo, que se convirtió desde entonces en la base de la prosperidad de la ciudad. En 1986, y durante la alcaldía de Manuel Catalán Chana, se revisó y amplió el Plan General de Ordenación Urbana a cargo del arquitecto benidormense Juan José Chiner Vives,16 que en 2006 fue el comisario de la exposición Benidorm, la Ciudad Vertical,17 con motivo de cumplirse el 50 aniversario de dicho Plan, así como de la exposición "Benidorm, los hoteles del paraíso 1954-1964"18. El turismo español comenzó a compartir el espacio con los visitantes de otras partes de Europa, primero llegados con su vehículos y luego, con la entrada en funcionamiento del aeropuerto de Alicante-Elche en 1967, llegados en vuelos chárter.19 Actualmente, Benidorm es una de las primeras ciudades turísticas de toda la costa mediterránea.20



