top of page
Buscar
  • Foto del escritorAntonio Fernández Ram

CARTAGENA

Apodo: La Ciudad Portuaria, La Ciudad DepartamentalLema: Muy noble, muy leal y siempre heroicaPaísEspañaCom. autónomaRegión de MurciaComarcaCampo de CartagenaPartido judicialCartagenaUbicación37°36′00″N 0°58′55″OCoordenadas: 37°36′00″N 0°58′55″O (mapa) • Altitud 67 msnm

(mín: 0 en el mar Mediterráneo, máx: 627 en Peñas Blancas)Superficie 558,08 km²Fundación227 a. C. por Asdrúbal el BelloPoblación 216 108 hab. (2020)• DensidadFormato no válido hab./km²Gentilicio cartagenero, -a1​cartaginés, -a2Código postal 30200 - 30205, 30300, 30310, 30319, 30330, 30350, 30351, 30365 - 30370, 30380 - 30385, 30387, 30389 - 30399, 30593, 30594, 30835, 30868, 30390Pref. telefónico (+34) 968, 868Alcaldesa(2019)Ana Belén CastejónPresupuesto 218 388 112 3​ (2020)PatrónSan Ginés de la JaraPatronaVirgen del RosellSitio webwww.cartagena.es

[editar datos en Wikidata]

Cartagena es una ciudad y municipio de España, situado en la costa del mar Mediterráneo, en la comunidad autónoma de la Región de Murcia. La ciudad, capital de la comarca del Campo de Cartagena y de la Provincia Marítima de Cartagena, es la sede del parlamento autonómico de la Región de Murcia, la Asamblea Regional de Murcia, órgano legislativo de la comunidad autónoma.4​ Es, así mismo, sede de la Consejería de Turismo de la Región de Murcia.5​ Cuenta con una población de 216 108 habitantes (INE, 2020) repartida en un término municipal de 558,08 km². Se encuentra al sur de la llanura Campo de Cartagena, comarca natural que forma su área metropolitana y que cuenta con una población de 409 586 habitantes. Así, ocupa el puesto 22.º en la lista de municipios más poblados de España y el puesto 26.º en la lista de áreas metropolitanas de España.

La ciudad de Cartagena fue fundada como Qart Hadasht por el cartaginés Asdrúbal el Bello en el año 227 a. C., sobre un anterior asentamiento ibérico o tartésico,6​ tradicionalmente identificado como Mastia.7​ La ciudad conoció su apogeo durante época romana, con el nombre de Carthago Nova, época en la que fue capital de provincia tras la división administrativa de Diocleciano. Tras la desaparición del imperio romano, Cartagena, con el nombre de Carthago Spartaria, formó parte de los dominios bizantinos en la península ibérica, de la que fue uno de sus más importantes ciudades y acaso su capital, resultando destruida tras su toma por los visigodos. Tras ello, Cartagena entró en un periodo de decadencia durante la época musulmana que no fue revertido hasta bien entrada la edad moderna. A partir del siglo XVI se potenció el papel militar de Cartagena debido a la importancia estratégica de su puerto, y en el siglo XVIII se convirtió en capital del Departamento Marítimo del Mediterráneo. En el siglo XIX vivió las vicisitudes del sistema liberal español con episodios como la insurrección de 1844 o la rebelión cantonal de 1873.8910

Desde finales del siglo XIX, y durante el siglo XX, la economía de Cartagena se basó en la explotación del cinc, plata y plomo de la sierra minera, cuya prosperidad se manifestó con la construcción de edificios modernistas, y también en la explotación del sector químico (sulfuro, abonos fosfatados y explosivos). En la actualidad, agotados los filones mineros, Cartagena vive principalmente de la construcción y reparación naval, el refinado de petróleo y la exportación de aceite de oliva, frutas, cítricos, hortalizas, esparto, vino y productos metálicos. Así mismo, es una de las principales bases navales del país, junto con Rota y Ferrol, y un emergente destino turístico gracias a su patrimonio histórico-artístico, que abarca de vestigios de época cartaginesa, romana, bizantina, edificaciones de carácter militar de época moderna y contemporánea, así como con edificios neoclásicos y modernistas. En el ámbito cultural es conocida por sus fiestas mayores de Carthagineses y Romanos y las procesiones de Semana Santa, estando declaradas ambas de Interés Turístico Internacional.



Toponimia

El primer topónimo de que se tiene constancia en el área de la actual Cartagena es Mastia, que tradicionalmente se identifica con la ciudad en un periodo íbero o tartésico.7​ Los fenicios la fundaron con el nombre de (Qart Hadašt, «nueva ciudad»), el mismo que le habían dado a Cartago. En latín se la denominó Carthago Nova («Nueva Cartago», un tautopónimo), y del acusativo Carthaginem salió la forma tardía que derivaría en el árabe قرطجانة (Qarṭaǧānatu), forma inmediatamente previa a la actual, Cartagena.11

Símbolos

Escudo de Cartagena

La ciudad de Cartagena, a lo largo de su historia, ha sido considerada con los títulos de «Señoría; Muy noble, fiel y muy leal; y siempre heroica», y ostenta los honores de «Mariscal de campo de los ejércitos» y de «Excelencia».

La disposición actual del escudo de Cartagena data de 1929, cuando fue propuesto como tal por el cronista Federico Casal Martínez, quien lo describía de la siguiente forma:

El escudo de armas de la muy noble y muy leal ciudad de Cartagena es de forma acaudada. Está constituido por un castillo en oro, con tres torres almenadas: la del centro un poco más elevada; las puertas y ventanas, clareadas de gules. La fortaleza se destaca en campo azul, levantada sobre peñas color piedra, batidas por las azules olas del mar. Su bordura, la componen ocho jaqueles: cuatro donde campea el castillo de oro, en campo de gules; y cuatro con león rampante de gules, sobre campo de plata. Timbra el blasón una corona mural.12

La presencia de la corona mural se deriva del célebre episodio de la conquista romana de la ciudad narrado por Polibio ya que, cuando se conquistaba una ciudad, el general otorgaba una corona mural como distinción militar al primer soldado que había subido a la muralla. Dado que en esta ocasión fueron dos soldados, Sexto Digicio y Quinto Trebelio, los que reclamaron la corona, el general Escipión se las otorgó a ambos. La bandera de Cartagena es de color carmesí o «rojo Cartagena» y lleva en su centro el escudo de la ciudad. Su uso viene regulado por normativa municipal, que prohíbe la utilización de la misma en emblemas políticos o comerciales.

La ciudad además cuenta con un himno, el Himno a Cartagena, presentado en 1987 tras un concurso público tres años antes.

Geografía física

Orografía

Vista satélite del Campo de Cartagena

La ciudad de Cartagena se encuentra situada en España, más concretamente al sureste de la península ibérica en las coordenadas 37º36' N, 0º59' W. Su término municipal comprende una extensión de 558,3 km², de los que 163,45 son espacios naturales protegidos.

El término municipal de Cartagena ocupa el sur de la gran llanura litoral del Campo del Cartagena, limitado al norte por la rambla de El Albujón, al sur por el mar Mediterráneo, al este por el Mar Menor y al oeste por la sierra de los Victorias, disponiendo también de una porción de costa en la bahía de Mazarrón, tras la sierra de la Muela, haciendo de límite la rambla de Valdelentisco.

Por lo que se refiere a la ciudad en sí, el casco histórico de ésta se encuentra flanqueado por cinco pequeñas colinas (Molinete, Monte Sacro, Monte de San José, Despeñaperros y Monte de la Concepción) que en origen formaban parte de una península que a su vez cerraba un estero conocido entonces como mar de Mandarache, y la actual bahía en la que la ciudad se abre al mar Mediterráneo, un espacio resguardado entre las estribaciones montañosas de San Julián y Galeras, montes entre los que se sitúa la entrada al puerto de la ciudad. El antiguo mar interior se desecó y sobre el mismo se construyó, ya a comienzos del siglo XX, el ensanche de la ciudad.

El espacio urbano está delimitado o atravesado por varias ramblas, alguna de las cuales, como la Rambla de Benipila se introducen, durante buena parte de su trazado, en la trama urbana, aunque en menor medida desde que fue encauzada en el siglo XVIII.

En cuanto a cauces hidráulicos, este municipio carece de cauces permanentes. Sin embargo están constatadas treinta ramblas por el área de urbanismo del ayuntamiento de Cartagena. Estas son la Rambla de Benipila, la Rambla de Canteras, la Rambla de El Albujón, la Rambla de El Cañar, la Rambla de El Charco, la Rambla de El Hondón, la Rambla de El Miedo, la Rambla de El Pichorro, la Rambla de El Portús, la Rambla de El Saladillo, la Rambla de Escombreras, la Rambla de La Azohía, la Rambla de La Carrasquilla, la Rambla de La Guía, La Rambla de Los Rebollos, la Rambla de los Simonetes, la Rambla de Miranda, la Rambla de Peñas Blancas, la Rambla de Ponce, la Rambla de Quitapellejos, la Rambla de Santa Lucía, la Rambla de Trujillo, la Rambla de Valdelentisco, la Rambla del Pericón, la Rambla en Isla Plana y la Rambla Honda de Calera.13

Los tipos de suelo que predominan son el xerosol cálcico, que se da en la zona norte, centro y oriental; y el litosol, que se encuentra en la zona costera del Mediterráneo en gran parte del extremo occidental y el xerosol petrocálcico, que se encuentra principalemnte en el segundo quinto más occidental del municipio.14

El Campo de Cartagena

Molino de viento del Campo de Cartagena

Artículo principal: Campo de Cartagena

Alrededor de la ciudad se extiende una amplia llanura delimitada al norte y noroeste por las últimas estribaciones orientales de la Cordillera Penibética, constituidas por las sierras prelitorales (Carrascoy, El Puerto, Los Villares, Columbares y Escalona), y al sur y suroeste, por sierras litorales (El Algarrobo, Sierra de la Muela, Pelayo, Gorda, sierra de la Fausilla y la sierra minera de Cartagena-La Unión, con sus últimas estribaciones en el cabo de Palos).

Algunos relieves destacables de esta comarca y que se encuentran en el municipio cartagenero son, el macizo de las Peñas Blancas (625 m), La Muela (546 m) y el Cabezo Roldán (470 m). Estos se encuentran en las sierras litorales.15

Los materiales dominantes en la composición de estas sierras son de tipo tanto metamórfico (esquistos, mármol, etc.) como sedimentario (calizas).

La llanura del Campo de Cartagena está constituida fundamentalmente por materiales sedimentarios de origen reciente, ya que el Campo de Cartagena emergió del mar durante el plioceno.

En esta planicie del Campo de Cartagena se pueden observar restos de vulcanismo cuaternario, destacando entre estos restos los del Cabezo Negro de Tallante, El Carmolí, el Cabezo Beaza y las islas del Mar Menor.

El Campo de Cartagena está formado por los municipios de Cartagena, La Unión, Fuente Álamo de Murcia, Los Alcázares, Torre-Pacheco, San Javier, San Pedro del Pinatar y parte del municipio de Murcia. Son típicos en esta zona los tradicionales molinos de viento del Campo de Cartagena.

Ubicación

Municipio de Cartagena sobre la Región de Murcia

Se encuentra a 49 kilómetros de Murcia, a 126 kilómetros de Alicante, a 190 kilómetros de Almería y a 192 kilómetros de Albacete. El municipio de Cartagena limita con las siguientes poblaciones:16

Noroeste:Fuente Álamo de MurciaNorte:Fuente-Álamo de Murcia, Murcia (pedanía de Lobosillo) y Torre-PachecoNoreste:Los AlcázaresOeste:MazarrónEste:Mar Menor y La UniónSuroeste:Mar MediterráneoSur:Mar MediterráneoSureste:Mar Mediterráneo

Clima

Hay una predominancia de los ombroclimas cálido y semiárido (BSh), con una gran extensión del piso termomediterráneo El clima de la zona se define como mediterráneo cálido árido o subárido, de abrigo topográfico o subtropical estepario.

La posición marítima suaviza las temperaturas, con una media anual ligeramente superior a los 20 °C. El mes más frío es enero con una media de 13.7 °C. En agosto, el mes más caluroso, la temperatura media es de 28.7 °C.

En cuanto a las precipitaciones, éstas rondan los 270 mm anuales. El Campo de Cartagena es una de las zonas menos lluviosas de la península ibérica. La ciudad de Cartagena posee una media anual de precipitación de 256 mm, mientras que La Azohía constituye el punto más seco de la Región de Murcia, con apenas 183mm anuales. Hacia el Este, la media de precipitaciones va aumentando gradualmente, llegando a los 332 mm/anuales en la zona del mar Menor (Estación meteorológica de San Javier),17​ y alcanzando un máximo de 364 mm/anuales recogidos en cabo de Palos (Estación meteorológica 7019 Cabo de Palos/Salinas).18

El viento constituye uno de los factores climáticos más importantes de la comarca. Son los flujos del tercer y primer cuadrante los que predominan a lo largo del año, debido al efecto de barrera que suponen las sierras litorales de las cordilleras Béticas, que favorecen un cambio de rumbo a suroeste, y a la canalización de los flujos en el portillo tectónico que constituye Cartagena y el Mar Menor.

[ocultar] Parámetros climáticos promedio de Cartagena Mes Ene.Feb.Mar.Abr.May.Jun.Jul.Ago.Sep.Oct.Nov.Dic.Anual Temp. máx. abs. (°C) 25.8 28.2 30.5 34.8 37.3 39.6 43.8 42.1 38.7 34.1 30.8 24.6 43.8Temp. máx. media (°C) 18.2 19.3 20.4 22.0 24.3 28.4 33.5 33.1 30.0 27.5 22.7 19.6 24.9Temp. media (°C) 13.7 14.6 15.4 17.3 20.1 24.0 28.2 28.7 25.7 22.8 19.0 15.1 20.4Temp. mín. media (°C) 9.1 9.9 10.4 12.6 15.8 19.7 22.9 24.3 21.5 18.1 15.3 10.6 15.9Precipitación total (mm) 27 19 24 30 26 12 3 6 26 49 37 36 295Fuente n.º 1: AEMET

«Atlas Climático de Murcia». AEMET. 2014.

Fuente n.º 2: Various sources: Atlas de Murcia,19Universidad de Murcia,20​ las precipitaciones corresponden a climate-data.org21[ocultar] Parámetros climáticos promedio de Castillo de Galeras (230 msnm) (1970-1980) Mes Ene.Feb.Mar.Abr.May.Jun.Jul.Ago.Sep.Oct.Nov.Dic.Anual Temp. media (°C) 11.7 11.9 12.3 13.8 16.5 19.9 23.2 23.9 21.9 18.2 14.8 12.1 15.4Precipitación total (mm) 36.5 15.7 25.6 23.1 23.8 7.0 5.7 8.2 15.6 50.8 29.4 34.0 265.4Fuente: 'El Campo de Cartagena. Clima e hidrología de un medio semiárido'.22

Playas

Categoría principal: Playas de Cartagena

El litoral cartagenero es uno de los menos urbanizados de todo el Mediterráneo español, con sólo un 0,67 % de costa urbanizable.23​ Al estar la ciudad situada en un litoral muy abrupto, sólo se pueden citar dos playas en las cercanías del entramado urbano: Cala Cortina, y La Algameca Chica.24

En entornos naturales se pueden visitar sus dos zonas protegidas: hacia el oeste, las playas de Cabo Tiñoso, entre las que se encuentran la playa de El Portús,25​ dotada de un complejo turístico nudista, y el resto de playas protegidas, más salvajes, como la playa de Fatares,26​ y hacia el este las playas que se ubican en el parque regional de Calblanque y Cala Reona.27

En entornos urbanos encontramos: hacia el litoral de poniente, sobre el Mar Mediterráneo, los pueblos de La Azohía e Isla Plana; hacia el este, a orillas del mar Menor, Los Urrutias, Los Nietos, Islas Menores, Mar de Cristal, Playa Honda, Playa paraíso (con un camping), y parte de La Manga del Mar Menor, también bañada por el mar Mediterráneo, al igual que cabo de Palos.24

El municipio posee, cerca de entornos urbanos, por un lado, siete playas con la distinción de bandera azul, siendo sólo superada por Fuengirola en número; y por otro lado, posee 12 playas certificadas con la "Q de calidad turística", siendo el municipio español con más playas poseedoras de este título.28

Cartagena es muy conocida por su buceo. La belleza y buena conservación de los fondos marinos la ha convertido en uno de los destinos preferidos para la práctica del submarinismo en España. Destacan lugares como la reserva marina de Cabo de Palos e Islas Hormigas, o la zona de cabo Tiñoso (al oeste de la ciudad). La zona se caracteriza por su gran diversidad biológica y el buen estado de conservación de sus fondos. Son muy destacables las grandes praderas de posidonia así como las colonias de corales que conforman el hábitat de numerosas especies vegetales y animales. Asimismo, se pueden encontrar vestigios de otras épocas, desde pecios romanos a barcos hundidos durante la Guerra Civil.

Naturaleza

Artículo principal: Espacios naturales de Cartagena (España)

Sierra de la Muela y Cabo Tiñoso

Tetraclinis articulata (Sabina mora o ciprés de Cartagena) en Calblanque.

El territorio de Cartagena, a pesar de la intensa explotación minera, turística e industrial que ha sufrido durante siglos, alberga una extraordinaria riqueza y diversidad natural, con un alto grado de endemismos botánicos. Una parte importante de su territorio se encuentra protegida legalmente con diversas figuras de protección.

Flora

Las sierras litorales de Cartagena concentran una de las mayores biodiversidades botánicas de la península ibérica. Están presentes especies tanto europeas como africanas. Son especialmente destacables los numerosos iberoafricanismos, especies que se encuentran únicamente en las costas meridionales de España (Región de Murcia y Almería principalmente) así como en el norte de África. Entre estos últimas destaca sobre todo la presencia del ciprés de Cartagena (Tetraclinis articulata), una conífera que sólo crece en el norte de África, la isla de Malta y Cartagena.

Hay un número muy elevado de valiosos endemismos botánicos.2930​ algunos en grave peligro de extinción, como la siempreviva de Cartagena, el rabogato del Mar Menor, la zamarrilla de Cartagena, la manzanilla de Escombreras, el garbancillo de Tallante, la varica de San José y la jara de Cartagena.

Se encuentran en este municipio también especies vegetales más ampliamente distribuidas como el romero, el tomillo, el palmito (Chamaerops humilis), el esparto y el espino negro (Rhamnus lycoides).31323334

Fauna

Banco de salpas en El Portús

Echinaster sepositus en El Portús, zona de cabo Tiñoso.

Entre las especies animales hay que reseñar algunas amenazadas o en peligro de extinción como el halcón peregrino, el búho real, el águila real y el águila perdicera, la tortuga mora, el murciélago grande de herradura y, sobre todo, el fartet, pez endémico del sureste de España.3536​ En el monte Roldán se ha documentado además desde hace unos 30 años la presencia del camaleón común, no estando claro si se trata de una especie autóctona o introducida.37

Además de los anteriores, también se cuenta con la presencia del flamenco, el zorro, el conejo, el tejón, la garduña, la gineta y el gato montés. Son también frecuentes los jabalíes.353836

En las aguas del mar Menor, la fauna ha variado en las dos últimas décadas. Por un lado, han aflorado las medusas, que constituyen una auténtica plaga durante el verano, mientras que las especies tradicionales del lugar, como el caballito de mar, la anguila o el langostino del Mar Menor, son cada día más difíciles de encontrar. Se cree que la principal causa de este problema es el desarrollo de la agricultura intensiva en el Campo de Cartagena, cuyas aguas pluviales desembocan, cargadas de fertilizantes, en su mayoría en el mar Menor, nutriendo a la población de medusas, animales fijadores de nitrógeno.

Espacios naturales protegidos

Parque natural de Calblanque

Los espacios protegidos en el término municipal de Cartagena son:

Historia

Artículo principal: Historia de Cartagena (España)

Prehistoria y Edad antigua

Hispania tras la división provincial de Diocleciano

Existe constancia de asentamientos prehistóricos en todo el término municipal de Cartagena, como los aparecidos en el yacimiento de Las Amoladeras en La Manga.

Por toda la costa son también numerosos los restos arqueológicos, como el del poblado ibérico de Los Nietos en el Mar Menor, así como pecios de barcos fenicios que documentan una intensa actividad industrial y comercial por toda la zona de la sierra minera desde al menos el siglo VI a. C.

Por lo que respecta al asentamiento urbano de la ciudad de Cartagena, las referencias más antiguas podrían corresponder a la ciudad de Mastia,7​ un poblamiento ibero o tartésico6​ del cual se tienen noticias desde el siglo VI a. C. y que tradicionalmente se ha asociado a la ciudad de Cartagena.

La primera constancia cierta de poblamiento en la ciudad corresponde al año 227 a. C., en el que el general cartaginés Asdrúbal el Bello funda la ciudad de Qart Hadasht (Ciudad Nueva), con el mismo nombre que su ciudad de origen,41​ después de derrotar al íbero Orisón, asegurándose así el control de los ricos yacimientos minerales del Sureste.

Qart Hadasht se convertiría en la capital del reino cartaginés fundado por Aníbal en Hispania, y de esta ciudad partió con sus elefantes en la célebre expedición a Italia, que le llevaría a cruzar los Alpes, al comenzar la segunda guerra púnica en el año 218 a. C.41

Teatro romano de Cartagena

El general romano Escipión el Africano tomó Cartagena en el año 209 a. C., siendo posesión romana desde entonces con el nombre de Carthago Nova, y una de las ciudades romanas más importantes de Hispania. En el 44 a. C., Carthago Nova fue la tercera ciudad en Hispania, tras Tarraco y Corduba, en ser elevada a rango de colonia romana con el nombre de Colonia Vrbs Iulia Nova Carthago (C.V.I.N.C) constituida por ciudadanos de derecho romano. En este proceso de romanización, el emperador Augusto la reurbanizó dotándola de un gran foro y un monumental teatro romano. Durante el gobierno de Tiberio, se creó el conventus iuridicus carthaginensis con capital en la ciudad, dentro de la provincia Tarraconense.41

En el año 297, el emperador Diocleciano constituyó la provincia romana Carthaginense segregada de la Tarraconense, estableciendo la capital en la ciudad de Cartagena.

Hacia el 425, la ciudad fue saqueada por los vándalos antes de pasar éstos a África. La ciudad debió reponerse del ataque vándalo de alguna manera, pues en 461, el emperador Mayoriano reunió en la ciudad una flota de 45 barcos con la intención de invadir y recuperar para el imperio el reino vándalo del norte de África. La batalla de Cartagena se saldó con una gran derrota de la armada romana que fue totalmente destruida.

Edad Media

Alta Edad Media

Hispania bizantina

Lápida de Comenciolo, en el Museo Arqueológico Municipal.

Facsímil de la Cantiga 78 del Códice de Florencia donde se representa a la Orden de Santa María de España.

Tras la caída del Imperio romano de Occidente y el establecimiento de los reinos germanos en España, hacia 550 Cartagena fue conquistada por el emperador bizantino Justiniano I. Aunque no existen datos fiables sobre la organización de dichos territorios, existe cierto consenso acerca de que Cartagena, con el nombre de Cartago Spartaria se convirtió en 615 en la capital de la provincia bizantina de Spania.42

Hacia el 622, los visigodos, dirigidos por el rey Suintila, tomaron y, según cuenta San Isidoro destruyeron y asolaron por completo la ciudad, causando una profunda decadencia.8​ Sin embargo, este comentario quizás pecó de exagerado, ya que en 675, Munulo, obispo de Cartagena, aparece firmando una de las actas de los concilios de Toledo, lo que demuestra que en ese momento había un obispo con su sede en la ciudad.

Durante la dominación árabe, Cartagena experimentó una cierta recuperación y contó con una mezquita y una alcazaba fortificada sobre el actual cerro de la Concepción, siendo conocida en esa época con el nombre de Qartayannat al-Halfa.43

Baja Edad Media

En el año 1243 el emir Ibn Hud al-Dawla pactó en el tratado de Alcaraz la capitulación de la taifa de Murcia como un protectorado castellano.44​ El arraez de Cartagena no reconoció la capitulación, y el infante Alfonso, primogénito del rey Fernando III de Castilla, tomó finalmente la plaza en 1245 con la intervención una flota procedente de Santander, a mando del almirante Ruy García de Santander.45​ Esta conquista puso a Cartagena fuera del régimen de protectorado y recibió el Fuero de Córdoba.46​ En 1250 se restauró la diócesis de Cartagena y en 1270 se creó la Orden de Santa María de España para la defensa naval de la Corona de Castilla, que estableció su sede principal en Cartagena. El traslado, unos pocos años después de la Reconquista, de la sede episcopal a Murcia supuso un notable freno para el desarrollo urbano, económico y poblacional de la ciudad de Cartagena.47

En la campaña de Jaime II de Aragón para conquistar el reino de Murcia, que había recibido como donación48​ de Alfonso de la Cerda a cambio de favorecer sus pretensiones al trono castellano, Cartagena fue tomada en 1296. En la Sentencia Arbitral de Torrellas de 1304 se acordó que Cartagena se incorporara al reino de Valencia,49​ pero al quedar como un exclave, el rey aragonés renunció a ella50​ en el Tratado de Elche en 1305.

Durante la guerra de los Dos Pedros, Cartagena fue una base naval para hostigar la Corona de Aragón.51​ Con todo, las iniciativas de reyes como Pedro I de Castilla no terminaron de desarrollar arquitectónicamente el crecimiento urbano de una ciudad que aún contaba con pocos habitantes.

Edad Moderna

En 1464 el rey Enrique IV de Castilla concedió a Pedro Fajardo y Quesada el señorío de la ciudad de Cartagena con su castillo y los derechos de jurisdicción y cobro de tributos, situación que se mantuvo hasta los Reyes Católicos. En 1503, la reina Isabel ordenó la restitución de la ciudad de Cartagena con todos sus derechos a la Corona.

Siglos XVI y XVII

A partir de los reinados de Carlos I y Felipe II se potenciará notablemente el papel militar y defensivo de Cartagena. Como base de las galeras reales y como enclave militar se refuerzan las murallas y se construyen algunas fortificaciones costeras, como el Fuerte de Navidad.

Sin embargo, el crecimiento demográfico se vio bruscamente alterado en varias ocasiones debido a sufrir durante estos siglos varias epidemias de peste bubónica que asolaron virulentamente la ciudad, siendo especialmente grave la de 1648, en la que murieron alrededor de 14 000 personas en tres meses.

El puerto de Cartagena se convirtió en principal base militar de la política mediterránea de los reyes de España con respecto a sus posesiones en Italia y de contención del poderío turco y berberisco.

Durante estos siglos la principal modificación urbana la constituye la fundación de diversos conventos, en los que órdenes como los dominicos, los agustinos o los franciscanos se establecerían en la ciudad, toda vez que las reiteradas peticiones del concejo a la diócesis para contar con más parroquias eran sistemáticamente rechazadas. Los conventos configuran un paisaje urbano distinto y las órdenes que los regentan canalizan la vida cultural, religiosa e incluso sanitaria de Cartagena durante la totalidad del siglo XVII.

Siglo XVIII

Manuel de la Cruz: Vista de Cartagena, 1786, óleo sobre lienzo, Madrid, Palacio de la Moncloa.

Puerta del Arsenal Militar

Aunque durante la guerra de Sucesión la ciudad se decanta por la causa de los Austrias, Cartagena experimentó una gran recuperación con el establecimiento de la Casa de Borbón.

En este período, Cartagena se convierte en la capital del Departamento Marítimo del Mediterráneo en 1726, que se subdividiría en 1748 en provincias marítimas,5253​ de forma que Cartagena quedó también como capital de su propia provincia marítima. Por otro lado, se amplió notablemente el espacio urbano con la construcción de una nueva muralla que multiplicó la superficie comprendida en su interior y se construyeron numerosas obras de carácter militar, fundamentalmente el Arsenal y los diversos castillos que la rodean, así como el Hospital de Marina, actual sede de la Universidad Politécnica de Cartagena.

La explosión demográfica que acontece en la ciudad durante el siglo alcanza su máximo en los últimos años del mismo, quintuplicando la población de inicios de la centuria hasta rebasar los 50 000 habitantes.54

Edad Contemporánea

En 1799 se produjo una reforma fiscal en España, creándose a tal efecto las provincias marítimas. Junto con las de Alicante, Asturias, Cádiz, Málaga y Santander, se creó la de Cartagena,55​ segregándola solo a efectos fiscales, de forma que no se le otorgaron otras atribuciones como fomento o ejército,56​ pero su duración fue efímera, al extinguirse en 1805.5758596061

Los franceses fracasaron el 23 de enero de 1812 en su intento de tomar la ciudad,62​ quedando el puerto de Cartagena como una importante fuente de avituallamiento de las fuerzas anglo-españolas durante la Guerra de la Independencia.

El proceso de desamortización provoca el cierre de la totalidad de los conventos existentes en Cartagena, y con ello varias modificaciones en la trama urbana, con la apertura de jardines y plazas.

Debido al rápido desarrollo de la minería durante el siglo XIX, los poblados de El Garbanzal, Herrerías, Roche y Portmán decidieron segregarse de Cartagena a fin de fusionarse en municipio y ayuntamiento propios con el nombre de "Villa de El Garbanzal" (1 de enero de 1860). Si bien más tarde, en 1868, decidieron cambiar su nombre al actual, La Unión.

Con todo, el acontecimiento más importante del siglo XIX es la revolución cantonal que tuvo lugar entre julio de 1873 y enero de 1874 durante la Primera República Española. Durante este período la ciudad se levantó contra el gobierno central en defensa de las tesis federalistas bajo la dirección de Antonete Gálvez.10

Vista de la ciudad a finales del siglo XIX, en la que se puede apreciar su expansión.

Imagen aérea de Cartagena tomada el 18 de junio de 1936, un mes antes del inicio de la guerra civil.

La pérdida de las últimas colonias tras el Desastre de 1898 tuvo notable incidencia en Cartagena, tanto por la necesidad de reconstruir una perdida flota marítima como por el resurgimiento de la minería en la sierra minera de Cartagena-La Unión que se dio a comienzos del siglo XX en toda la comarca y que tendría la más directa de sus consecuencias en la construcción de numerosas edificaciones de estilo modernista, así como en la creación de la Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Cartagena, una de las cajas precursoras de la Caja Mediterráneo, integrada actualmente en el Banco Sabadell.

Especialmente importante fue la creación del Banco de Cartagena en 1900. El Banco creció rápidamente y tuvo sucursales y oficinas por todo el país. En 1908 absorbió al Banco de Andalucía. Poco después de la creación del Banco de Cartagena se agitó la idea de establecer en la ciudad un Bolsín Oficial para facilitar las operaciones crediticias y la transmisión de acciones. Aunque la operación no se llevó a término, revela bien a las claras la pujanza mercantil e industrial de Cartagena en la época. El Banco de Cartagena llegó a tener 23 sucursales: Cartagena (sede central), Alicante, Elche, Murcia, Lorca, Orihuela, Alcoy, Sevilla, Cádiz, San Fernando, Puerto de Santa María, Isla Cristina, Huelva, Ayamonte, Melilla, La Unión, Totana, Mazarrón, Águilas, Cieza,Caravaca, Yecla y Hellín. Mientras en la zona del Levante había sucursales en las localidades más o menos importantes, en Andalucía había menos sucursales, sólo en las ciudades importantes, de las que a su vez dependían un gran número de oficinas. Por ejemplo, de la sucursal de Sevilla, dependían 56 oficinas en Andalucía, 23 en Extremadura y dos en Castilla la Nueva. En 1923, el Banco se integró en el Banco Internacional de la Industria y el Comercio, este fue absorbido en 1943 por el Banco Central, actualmente integrado en el Banco Santander.636465

También la vida cultural de Cartagena vivió un notable desarrollo a comienzos del siglo XX hasta el estallido de la Guerra Civil Española de 1936-1939. En esos años Cartagena fue la única base naval que quedó bajo control de la República, y la última ciudad en ser ocupada por el ejército sublevado, el 31 de marzo de 1939.

La segunda mitad del siglo XX estuvo marcada por el desarrollo de la industria energética y de fertilizantes, así como la construcción naval. Una industria en manos del Estado cuya reconversión, en las últimas décadas del siglo, sumió la ciudad en una profunda crisis, hoy superada.

Actualmente Cartagena forma parte de la comunidad autónoma de la Región de Murcia, y es sede de la Asamblea Regional.

































































23 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
Publicar: Blog2_Post
bottom of page