top of page
Buscar
  • Foto del escritorAntonio Fernández Ram

CUATRO HERMITAS Y UNA NORIA

NORIA DE BENIJOFAR

En su último tramo, después de introducirse en la provincia de Alicante, el río Segura, en la denominada Vega Baja, supone una fuente de riqueza imprescindible para la agricultura y tiene una enorme influencia económica en todas las poblaciones por donde transcurre. Durante siglos ha modelado, no solo el paisaje sino también el modo de vida de los pueblos que encuentra a su paso. Todo ello debido también al ingenio desarrollado durante muchas generaciones para conseguir un adecuado aprovechamiento y gestión de sus aguas utilizando diferentes e interesantes infraestructuras de carácter rural como norias, azarbes y acequias. Curiosamente en un plácido y tranquilo paseo en bicicleta, utilizando un tramo de la ruta que bordea el río Segura desde Guardamar hasta Orihuela, a través de un sendero de tierra compactada, cerrado al tráfico motorizado lo que permite disfrutar del paisaje y del entorno agrícola, descubrí está simbólica Noria, la cual estaba en funcionamiento. Pegada a la orilla derecha del Segura, esta cómoda y antigua vía verde nos conduce a través de paisajes de huerta y nos acerca a Rojales, Formentera del Segura, Algorfa y otras poblaciones ubicadas en las proximidades del cauce, con paneles informativos sobre la vegetación de ribera y fauna, y áreas recreativas para el descanso. La Noria o Rueda de Corriente ha sido uno de los instrumentos habituales para alimentar las huertas con las aguas del río. Con este fin esta Noria de Benijófar, situada en uno de los meandros de la margen derecha del Segura, aprovecha la corriente y gira sobre su eje para que al sumergirse los cajetones o cagilones se llenen de agua y posteriormente la arrojen al acueducto al invertir su posición al coger altura. Posee unos 7,70 metros de diámetro. La Noria Árabe de Benijófar es un llamativo conjunto hidráulico construido a mediados del siglo XVII en madera de pino rojo. Sustituida y restaurada en varias ocasiones la actual noria posee una estructura similar a otras norias de la Vega del Segura. En este lugar existe un mirador, que además de descansar nos ofrece la posibilidad de disfrutar con el aroma de las huertas de la zona donde predominan los cítricos habituales, naranjos y limonares. En la margen opuesta del río se contempla el núcleo urbano de Formentera del Segura. Como ha quedado expuesto, esta Noria constituye un interesante ejemplo de “arquitectura del agua” en la Vega Baja, y es uno de los símbolos de la huerta de esta zona.







ERMITA CUATRO CAMINOS - DOLORES

Estado actual Se encuentra en regular estado de conservación, instalada con yugo de hierro en el centro de la Sala de las Campanas. Está mecanizada con motor de volteo continuo y cuenta con badajo atornillado mediante un sistema de fijación rígida. Este sistema es extremadamente peligroso y puede arrancar de golpe la badajera.Mecanismos de toque (09) Motor de volteo continuo.Intervenciones En el año 1996 fue construido el campanario de la Ermita y se fundió una campana en los talleres de Hijo de M. Rosas de Torredonjimeno (Jaén).Propuestas La instalación de la campana no tiene vinculación con la tradición local ni ayuda a la correcta conservación del bronce, por lo que proponemos su restauración. La campana debe ser limpiada por dentro y fuera, eliminando la capa de suciedad que afecta a la sonoridad del bronce. El yugo de hierro se debe cambiar por otro de madera que siga el perfil tradicional local. Por último el motor debería ser renovado por otro de volteo por impulsos, que permita el toque manual de la campana y reproduzca los toques tradicionales. El badajo se debe cambiar por otro atado y reforzado mediante un cable de seguridad.Protección Protección genérica por encontrarse en un bien protegido (Bien de Relevancia Local).En consecuencia las intervenciones en las campanas deben ser comunicadas a la Dirección General del Patrimonio Cultural Valenciano adjuntando el proyecto previamente al inicio de los trabajos.

Valoración Campana interesante. Puede refundirse en caso de rotura tras su documentación.Instalación La instalación ha sido sustituida y debe ser reconstruida para restaurar los valores sonoros y culturales del instrumento, así como los toques tradicionales y permitir los toques manuales.










ERMITA DE NUESTRA SEÑORA DE FATIMA - CALLOSA DE SEGURA

La celebración de las mismas tiene lugar durante los meses de mayo, últimas semanas de agosto y la primera de septiembre. Surgieron por la necesidad de romper con la monotonía de los quehaceres diarios en los barrios rurales de la localidad, con actividades lúdicas y festivas. Se caracterizan por los rasgos y elementos que conforman los Bandos de la Huerta de la Región de Murcia. En los últimos años, se ha tratado de recopilar las costumbres y tradiciones típicamente huertanas, con el fin de reincorporarlas a las fiestas de la zona, consiguiendo un éxito probado con ello, gracias a la afluencia de visitantes que, año tras año, se van produciendo. De las fiestas de los diversos barrios callosinos, destacan las correspondientes a los barrios rurales, sobretodo las fiestas correspondientes a los barrios de:

  • Barrio del Camino Almajal

  • Barrio de los Dolores

  • Barrio de San José

  • Pedanía de Callosilla o Virgen del Camino

Las Fiestas anuales son un elemento aglutinador de la población rural dispersa en torno a su advocación religiosa y al templo que la alberga en ese medio rural. Por orden cronológico, a lo largo del año, nos encontramos con las siguientes: FIESTAS DEL CAMINO DE ALMAJAL EN HONOR DE NTRA. SRA. DE FÁTIMA EN LOS DOS FINES DE SEMANA EN TORNO AL 13 DE MAYO. Siendo esta la más reciente de las anteriores, es la que incorpora más ingredientes típicos huertanos, con la romería de la imagen de la Virgen sobre una carreta tirada por bueyes que recorre un circuito que sale desde su ermita en el barrio de Lo Benimira, pasa por el Barrio y Camino Almajal, llega por las calles de la ciudad y vuelve a su ermita, todo ello acompañado de multitud de romeros ataviados con caña, pañuelo al cuello y gran número de carros y carretas. La romería va precedida de dos enormes banderas que son bailadas o flameadas en un bonito ceremonial en determinados lugares. En los terrenos próximos a la ermita, se desarrollan el resto de variados actos: almuerzos, verbenas, festivales, etc. Incluso, en torno al mes de noviembre celebran, con motivo de un medio año festero huertano, una típica vuelta en carro a la Vega Baja con participación de carros huertanos de distintas localidades de la comarca. FIESTAS DEL BARRIO DE LOS DOLORES EN HONOR A NUESTRA SEÑORA DE LOS DOLORES, DEL 21 AL 26 DE AGOSTO. Cuando la ciudad acaba de terminar sus Fiestas Patronales, de inmediato, la huerta callosina comienza su cita festera anual en el Barrio de los Dolores, en torno a su templo e imagen de la Piedad o Ntra. Sra. de los Dolores, que aglutina a muchos vecinos pertenecientes a los términos municipales de Callosa de Segura y Catral. Estas fiestas están compuestas de un variado conjunto de ingredientes que van desde verbenas de elección de sus reinas de fiestas, teatros, espectáculos musicales, desfiles de carrozas, ofrenda de flores, procesión, castillo de fuegos artificiales, hasta concursos de juegos tradicionales como las carreras de cintas, carreras de sacos, juego de los pucheros y Fiesta de la Morera. FIESTAS DEL BARRIO DE SAN JOSÉ EN HONOR DE LA SAGRADA FAMILIA QUE SE CELEBRA DEL 27 DE AGOSTO AL 3 DE SEPTIEMBRE. Nada más concluir las fiestas del barrio inmediatamente anterior, se desarrollan las correspondientes al barrio rural más próximo al núcleo urbano, el Barrio de San José o de La Frasquitina, que aglutina en torno al pequeño templo de la Sagrada Familia a la numerosa población que habita próxima a la carretera de Catral. Los actos son similares a los del Barrio de los Dolores, y como en la anterior, una comisión de fiestas pasa todo un año trabajando y recogiendo donaciones para obtener unas fiestas de la envergadura de poblaciones próximas, y donde se planifican todo tipo de actividades tales como: coronación de reinas de fiestas, actos deportivos, culturales (teatro), verbenas, festivales, concursos de paellas, actos tradicionales como demostración de trabajos del cáñamo, procesión, castillos de fuegos artificiales, etc. concluyendo como la anterior, con la típica Fiesta de la Morera (costumbre de hacer una verbena el día después de acabar las fiestas que sirve de despedida de la misma para los vecinos y de punto de partida para la preparación de las fiestas del año siguiente). FIESTAS DE LA PARTIDA RURAL DE CALLOSILLA O VIRGEN DEL CAMINO EL 8 DE SEPTIEMBRE. Los fines de semana próximos a la celebración mariana del 8 de septiembre, son los que aprovechan los vecinos de la partida rural de Callosilla para sus Fiestas Patronales. Se trata de una partida rural que se halla separada de Callosa por la Sierra que lleva su nombre y, para acceder a ella, hay que hacerlo a través de los términos municipales contiguos. Existe una peculiaridad con respecto a esta partida rural y es que, los vecinos de esta zona de Callosilla, pertenecen a dos municipios: el de Callosa, donde se ubica, por ejemplo, la iglesia y parte de la población y el municipio de Orihuela que alberga, por ejemplo, las escuelas. Estas fiestas están patrocinadas y organizadas por ambos Ayuntamientos y cuenta con todos los ingredientes de las fiestas de cualquier núcleo poblacional (verbenas de elección de sus reinas de fiestas, teatros, espectáculos musicales, desfiles de carrozas, ofrenda de flores, procesión, castillo de fuegos artificiales, concurso de juegos tradicionales, Fiesta de la Morera, etc.).









ERMITA DEL ROCIO - TORREVIEJA

Ermita de la Virgen del Rocío (Parque Europa)

Ermita cuya construcción se inició entre los años 2004 y 2005 y está dedicada exclusivamente a la Virgen del Rocío.

Dispone de una imagen de la Virgen del Rocío realizada por Víctor García Villalgordo que, hasta la finalización de la ermita se encontraba en la iglesia de San Roque y Santa Ana.












ERMITA DE REBATE - REBATE - PILAR DE LA HORADADA

Ermita de Nuestra Señora de la Fuensanta (Rebate)

Conocida también como Ermita de Rebate, es citada por Madoz: “...y en el partido de Revate una ermita bajo la invocación de Nuestra Señora de Fuen-Santa, de propiedad particular, en la que se celebra misa por el sacerdote que nombra el dueño, en ella ha estado proyectado la fundacion de una nueva ayuda de parroquia, y hasta formado el plano de la iglesia...”. (1)

De esta ermita dice Montesinos (2): “...En el Partido llamado de Pozo de Rebate, hay una mediana Hermita con campana dedicada a Ntra. Sra. de la Fuen Santa q. se construyó por sus vecinos en el año de 1698, por voto que hicieron de dedicarle a Ma. Sma. dha. invocacion por sanar de unas calenturas que infixonaron todo el partido; hubo en ella ermitaño con tablillas hasta el de 1783; su Fiesta la costean con Porrate, luminarias, dulzaina, Misa y sermón sus Mayordomos, vecinos, en el día de San Agustín 28 de Agosto...”.

«...La ermita fue erigida en Vicaría de la Parroquia de San Miguel de Salinas y más tarde el obispo don José Tormo la constituyó en Vicaría de la Parroquia de Pilar de la Horadada y pensó en ampliarla, para lo que hizo gran acopio de materiales, pero, por su pronta muerte, no se hizo la obra ni se puso Vicario. A poco, el lugar fue viniendo a menos, deshabitándose y la ermita pasó a ser propiedad particular...». (3)

«...La familia Van Iseghem regenta el lugar desde la década de 1960, al principio como explotación agrícola de cítricos y desde 2002 como restaurante. Las instalaciones del mismo son las antiguas casas del pueblo que han sido restauradas, así como la ermita, respetando su diseño tradicional...». (4)

Con posterioridad a nuestra visita de julio de 2012, se han realizado unas reformas en el interior de la ermita. De los cambios habidos dan fe las imágenes que nuestra colaboradora y amiga, Maja Weitering-Póstumo, obtuvo en abril de 2014.



































18 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
Publicar: Blog2_Post
bottom of page