Antonio Fernández Ram
CUENCA: CIUDAD - VILLANUEVA DE LA JARA - CAÑADA DEL HOYO - VENTANO DEL DIABLO
CUENCA CIUDAD
Cuenca es una ciudad y municipio español perteneciente a la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha, capital de la provincia homónima. Está situada algo al norte del centro geográfico de la provincia, a una altitud media de 946 m s. n. m. y su extenso término municipal, de unos 911 km², es uno de los mayores de España.4 En 2020 el municipio contaba con una población empadronada de 54 621 habitantes (INE 2020).
Aunque en los alrededores de la ciudad se tiene constancia de población desde el Paleolítico Superior,5 no es hasta la conquista musulmana cuando se construye la fortaleza de Qūnka, que dio origen a la ciudad actual.6 Esta se contaba, en origen, entre las otras tantas de la cora de Santaver (Ercávica), pero fue ganando importancia paulatinamente.7 El rey cristiano Alfonso VIII la conquistó en 1177 y le otorgó el Fuero de Cuenca, uno de los más prestigiosos de la historia de Castilla.8 Su economía se centró en la industria textil, de gran renombre durante los siglos XV y XVI, lo que produjo una gran actividad constructiva. Sin embargo, la pañería se hundió en el siglo XVII, conllevando una drástica pérdida de población, que fue recuperándose a lo largo del siglo siguiente. En 1833 se convirtió en la capital de la nueva provincia de Cuenca, aunque las agitaciones del periodo hicieron que la ciudad se mantuviera en estado precario hasta bien entrado el siglo XX.7 En la actualidad, la economía se centra sobre todo en el turismo, potenciado desde que en 1996 su casco antiguo fuese declarado Patrimonio de la Humanidad.9
Cuenca conserva un importante patrimonio histórico y arquitectónico, que se extiende por toda la ciudad antigua, aunque focalizado en edificios como la catedral o las Casas Colgadas, que se han convertido en el símbolo de la ciudad.1011 Se caracteriza también por poseer un buen número de museos (más de diez) en el reducido espacio de la ciudad antigua. Entre ellos destacan el Museo de Arte Abstracto Español, el Museo de las Ciencias de Castilla-La Mancha y el Museo de Cuenca.12 Entre los principales eventos culturales se encuentran la Semana Santa13 y la Semana de Música Religiosa.
Toponimia
El topónimo 'Cuenca' procede de la forma latina tardía conca (latín clásico: concha, -ae15), con el significado metonímico de "valle profundo entre montes",16 con paralelismos en otros topónimos españoles. Si bien la primera forma documentada del lugar (y primera mención histórica del mismo) nos viene en el s. IX en su forma árabe قونكة (Qūnkatu), esta palabra es inexplicable (y morfológicamente imposible) desde la lengua árabe, por lo que claramente es una adaptación de un topónimo anterior, que en este caso no tenemos documentado (hay muchos ejemplos similares en toda la península), pero que es previsiblemente el que hemos indicado al principio. Este nombre en origen fue aplicado sólo a la alcazaba, situada donde hoy se levantan los restos del castillo, y posteriormente se extendió al conjunto de la ciudad.6
Símbolos
Títulos
Cuenca ostenta la categoría histórica de ciudad, con los títulos de «Muy Noble, Muy Leal, Fidelísima y Heroica». Obtuvo el título de «Ciudad» de Alfonso X en 1257,17 y los de «Muy Noble y Muy Leal» en 1465, de mano de Enrique IV.18 Tras la Guerra de Sucesión, en la que Cuenca luchó a favor de Felipe V, este le otorgó los títulos de «Fidelísima y Heroica».8
Escudo
El escudo de Cuenca se describe heráldicamente de la siguiente manera: En un campo de gules (rojo), un cáliz de oro sumado de una estrella de ocho puntas de plata. Al timbre corona real antigua, abierta, compuesta por un círculo de oro engastado de piedras preciosas que sostiene ocho florones, visibles cinco, interpolado de perlas.19 Tradicionalmente, se ha explicado esta composición suponiendo que estas fueran las armas entregadas por Alfonso VIII a la ciudad, significando el rojo la sangre que conllevó la toma de la ciudad, la estrella por haber comenzado el sitio el día de la Epifanía y el cáliz por haberse consumado este el día de san Mateo.19 No obstante, la investigación heráldica ha confirmado que, en una primera etapa, el cáliz no sería tal sino un cuenco, arma parlante de Cuenca al menos desde tiempos de Alfonso X.19 En tiempos de los Reyes Católicos, se extiende la costumbre de modificar los emblemas tradicionales por otros más ornados, por lo que el cuenco se transforma en cáliz. La estrella quizás tenga su origen en el emblema del reino de Toledo, habiendo variado el número de sus puntas entre seis y ocho a lo largo de los siglos.19 También está la leyenda de que, el 6 de enero de 1177 cuando el rey Alfonso VIII asediaba la ciudad para liberarla de los árabes, se apareció la virgen en forma de luminaria celeste. De hecho, sus reiterados paseos por el campamento de Alfonso VIII, y después de dos reconocimientos, la convertirían en la patrona de la ciudad, Nuestra Señora de la Luz, y en el nuevo escudo de Cuenca figuraría una estrella flotando sobre un cáliz.
Geografía física
Ubicación
Vista aérea de Cuenca
Hoja 610-III del Mapa Topográfico Nacional correspondiente a Cuenca
La ciudad de Cuenca se divide en dos zonas bien diferenciadas: la ciudad antigua y la ciudad nueva. La primera está situada sobre un cerro rocoso bordeado por las hoces del río Júcar al norte y su afluente el río Huécar al sur.13 Este último río desemboca en la parte baja de la ciudad antigua, un poco antes del llamado puente de San Antón. Al oeste y sur de la ciudad antigua, y separada por el río Huécar, se extiende la ciudad nueva en dirección N-S, con su centro neurálgico en la calle de Carretería.13 El centro de la ciudad se encuentra a 997 m s. n. m..1 La altitud de la ciudad (la zona urbana) oscila entre los 920 m s. n. m. de la ciudad nueva y los poco más de 1020 de la parte más alta de la ciudad antigua.4 Sin embargo, la altitud del municipio varía entre los 869 metros en el último tramo del río Júcar en el municipio, hasta los 1864 metros en el cerro Mogorrita, coincidiendo con el punto más alto de la provincia de Cuenca y situado al norte de la misma, en la serranía de Cuenca y a unos 43 kilómetros de la ciudad.2
Clima
De acuerdo con la clasificación climática de Köppen, el clima de Cuenca es mediterráneo (Csa), pudiéndose considerar mediterráneo continentalizado de acuerdo con otras fuentes, por tener una amplitud térmica notablemente mayor que en la costa. Las temperaturas son frías en invierno y suaves en verano, y una importante oscilación térmica diaria durante todo el año, más acusada en los meses cálidos, en especial los estivales. Las precipitaciones son más abundantes que en su entorno[cita requerida] debido a la orografía montañosa de la serranía de Cuenca, por lo que se sitúan en torno a los 500 mm anuales. Presenta un mínimo de lluvias en los meses de verano. Los récords de temperatura registrados en el Observatorio de Cuenca son los 39,7 °C del 10 de agosto de 2012 y los -17,8 °C del 3 de enero de 1971, lo que le atribuye una
Historia
Artículo principal: Historia de Cuenca
Prehistoria y Edad Antigua
Los primeros vestigios humanos de la provincia de Cuenca datan del Paleolítico Superior, en torno al 90 000 a. C.5 Las principales tribus de la zona parece que fueron en un principio los beribraces, que se dedicaban al pastoreo, y los arévacos, agricultores, llegando luego los olcades, de carácter indómito y guerrero, que tomaron el control de la mayor parte de la actual provincia, y los lobetanos, pastores y agricultores, que tenían su capital en Lobetum.5 Ya en época romana la serranía conquense, se vio envuelta en varias de las guerras celtíberas. Si bien en la provincia existieron tres importantes ciudades romanas (Segóbriga, Ercávica y Valeria), la zona de la capital estuvo muy poco poblada, habiéndose hallado tan solo vestigios de un pequeño asentamiento cercano al puente del Castellar.5
Edad Media
Caja de marfil, realizada en el taller de Cuenca hacia 1050. Museo del Louvre.
El esquema poblacional romano se perpetuó a la llegada de las invasiones bárbaras, aunque ya con un declive de los centros urbanos romanos.5 Es durante la posterior invasión musulmana cuando aparece constancia de poblamiento en el emplazamiento actual de Cuenca. Aunque no está clara su fundación, ya existía en el año 784 la ciudad de Qūnka o Kūnka, favorecida por la base que establecieron los Banu Di-l-Nun,23 e integrada en la cora de Santaver.724 La plaza fue creciendo en importancia y población, hasta que consiguió convertirse en capital de la cora. No obstante, al caer el califato de Córdoba en 1031, quedó integrada en la Taifa de Toledo,24 sirviendo de puente para la conquista de los reinos de Valencia y Córdoba. Como consecuencia de la derrota de Alfonso VI en Sagrajas, el rey sevillano Al-Mu'tamid aprovechó para adueñarse de Cuenca; pero, en 1091, los almorávides atacaron Sevilla y el rey Al-Mutamid se vio obligado a pedir ayuda al rey leonés. En 1108, Cuenca pasó al control de los almorávides tras la batalla de Uclés.25
Según la tradición, Alfonso VIII puso cerco a la ciudad el día de la Epifanía de 1177 y entró triunfante en Cuenca el 21 de septiembre del mismo año.7 La población se distribuyó dentro de la ciudad de acuerdo con su religión: los musulmanes quedaron relegados a la zona del alcázar (actual plaza de Mangana),8 mientras que la judería se estableció en torno a la actual calle de Zapaterías y el resto de la ciudad se dividió en parroquias católicas.7 Una vez acabada la conquista, se constituyó un concejo y una sede episcopal y se llevó a cabo una campaña de repoblación,7 favorecida por el Fuero de Cuenca, que fue el prototipo de muchos de los subsiguientes fueros de Castilla, León, Aragón y Portugal.8 Alfonso X le concedió título de ciudad en 1257.17 Durante los siglos XIV y XV se empezó a configurar la parte baja de la ciudad, apareciendo los barrios de San Antón y de Tiradores.8 En el marco de las disputas entre el rey Alfonso XI y Don Juan Manuel, Cuenca llegó a formar parte durante algunos años del señorío de Villena, volviendo a pertenecer al rey cuando este le otorgó plena amnistía al señor de Villena.26 La ciudad fue asediada varias veces por los aragoneses, pero nunca llegaron a tomarla.18
Edad Moderna
Vista panorámica de Cuenca en 1565, según dibujo de Anthonis van den Wijngaerde.27
Cuenca se convirtió en un importante nexo económico a causa, sobre todo, de la producción textil y ganadera. El comercio de paños y la producción de alfombras trajo consigo una extensa industria de transformación de lanas,8 calculándose que la población de la ciudad en el siglo XVI alcanzaría los 15 000 habitantes,28 Cuenca se convirtió en cabeza del sistema judicial y se le concedió el voto en Cortes,7 mientras que la bonanza económica se tradujo en una imparable actividad constructiva.28 Sin embargo, la epidemia de peste de 1588 fue preludio del declive que se alargaría durante todo el siglo XVII. A la epidemia le siguió una larga sequía y varias plagas de langostas que hicieron descender drásticamente la población hasta tan solo 1500 habitantes en toda la ciudad.29 De la misma manera, la subida del precio de la lana conllevó la decadencia de la trashumancia y, como consecuencia, el hundimiento de la pañería conquense.7 Aunque la economía se recuperó poco a poco, el siglo XVIII comenzó con otra crisis que afectó especialmente a la actividad textil y conllevó el cierre de la Casa de la Moneda y de los molinos de papel. Durante la Guerra de Sucesión, Cuenca se puso del lado de Felipe V, que compensó a la ciudad añadiendo los títulos de «Fidelísima y Heroica» a los de «Muy Noble y Muy Leal» que ya ostentaba.830
De los 80 telares existentes en 1735, solo quedaban 22 en 1763. El entonces arcediano y posteriormente obispo, Antonio Palafox, decidió relanzar la industria textil, intento que resultó infructuoso dada la prohibición de Carlos IV de abrir talleres textiles, a fin de evitar la competencia con la Real Fábrica de Tapices.7
Edad Contemporánea
Cuenca hacia 1853 en Recuerdos y bellezas de España por F. J. Parcerisa
A lo largo del siglo XIX se conformó la ciudad actual, convirtiéndose la calle Alfonso VIII en la principal vía que comunicaba con la Plaza Mayor.8 Sin embargo, las agitaciones del periodo hicieron que la ciudad se mantuviera en estado precario hasta bien entrado el siglo XX.7 Durante la Guerra de la Independencia la ciudad resultó saqueada más de nueve veces, y la población diezmada.31 En 1833 se convirtió en la capital de la nueva provincia de Cuenca,7 al tiempo que comenzaba la Primera Guerra Carlista, que se saldó tan solo con varias tentativas de ataque.31 La Segunda Guerra Carlista apenas tuvo ninguna repercusión en la ciudad, mientras que durante la Tercera fue saqueada dos veces. El segundo ataque, en 1874, fue el más cruento de todos: ardió gran parte de la ciudad y la batalla de saldó con 300 muertos, 40 de ellos civiles, y 700 heridos.31 En 1883 llegó el ferrocarril desde Aranjuez, lo que unido a la instalación de unas pocas serrerías ayudó a la recuperación económica, superando los 10 000 habitantes en 1900.31
Cornisa de San Martín a finales de la década de 1970
Vista nocturna de la ciudad en el siglo XXI
Si ya a finales del siglo XIX la parte alta de la ciudad deja de ser el centro económico y social, desplazándose este a la calle Carretería (en la ciudad nueva), este cambio se ve intensificado a medida que avanza el siglo XX.8 Se construye el parque de San Julián sobre las antiguas huertas del Huécar y aumentan en tamaño tanto este barrio como los de San Antón y de Tiradores.32 El dinamismo económico que se vivió a principios de siglo promovió la aparición de algunas industrias modernas y, por tanto, de los movimientos obreros y socialistas en la ciudad. El 17 de julio de 1931, días después de proclamarse la Segunda República, se constituyó el nuevo ayuntamiento.32 Durante la Guerra Civil, Cuenca quedó del lado republicano. Los primeros días reinó el caos, produciéndose los mayores destrozos, entre ellos el saqueo del Palacio Episcopal y la catedral, donde se quemaron los restos de San Julián.32 Aun así, y pese a los rigores de la guerra y los esporádicos ataques, Cuenca vivió bastante al margen de la guerra los años subsiguientes, siendo tomada por las tropas franquistas el 29 de marzo de 1939.32
Los años de la posguerra son también los del éxodo rural y con él, la construcción de la Cuenca moderna, consolidándose de manera definitiva la ciudad nueva como centro de la ciudad, y quedando la ciudad antigua como barrio periférico, casi en estado de abandono en algunos puntos. En 1963 el casco antiguo de Cuenca y su entorno se declaran "Paisaje Pintoresco",32 lo que, unido a la fundación en 1966 del Museo de Arte Abstracto Español en las Casas Colgadas, promueve l










La catedral de Santa María y San Julián es el templo principal de la ciudad española de Cuenca, sede de la diócesis de Cuenca.
Historia
Exterior de la catedral de Cuenca.
El 21 de septiembre de 1177, Alfonso VIII de Castilla conquista de la importante plaza musulmana de Cuenca de manos de los almorávides. Se constituye como sede episcopal en el año 1183.
El Rey don Alfonso, fizo y ordenó que la mezquita que los moros avían, mandó a los obispos que la consagraran... e puso por la suya mano de la Virgen María que a par de si traíba, e pasó e trasladó los obispados de Valeria y Arcas e puso la silla en la su ciudad de Cuenca.
Inspira la construcción de la catedral la esposa de Alfonso VIII, Leonor de Inglaterra o Plantagenet (1160-1214), hija del rey Enrique II Plantagenet de Inglaterra (1133-1189) y de Leonor de Aquitania, duquesa de Aquitania y hermana de Ricardo Corazón de León (1157-1199). Por su dote, Leonor de Inglaterra o Plantagenet, condesa de Gascuña, viene acompañada de caballeros normandos.
En esta época, el estilo arquitectónico predominante en los reinos cristianos españoles era el románico, pero la influencia normanda en la corte del rey Alfonso VIII determina la construcción de esta catedral, que fue la primera catedral gótica de Castilla junto con la de Ávila. De estilo gótico ligado a los maestros de la Champaña francesa, las obras se iniciaron en el año 1196 y se concluyeron en el año 1257. Sin embargo, como la mayoría de los edificios religiosos, ha sufrido transformaciones a lo largo del tiempo: en el siglo xv se reconstruyó la cabecera gótica; el exterior de la catedral se renovó casi por completo en el siglo xvi; y en el siglo xvii se construyó la capilla del Sagrario y se reformaron la fachada y las torres en estilo barroco. En el siglo xviii se construyó el nuevo altar mayor; y a principios del siglo xx, debido al derrumbe de 1902, se reconstruyó la fachada siguiendo el estilo gótico original.
Características
La catedral de noche
Detalle de la fachada
La doble girola
Interior
Lo más destacado del edificio es que pertenece a un planteamiento muy inicial de la arquitectura gótica, estrechamente relacionado con el arte anglonormando y franconormando del siglo xii francés, como las catedrales de Soissons, Laon y Paris.
Se empieza la construcción el siglo XII con una cabecera más bien románica, con cinco ábsides escalonados, transepto y tres naves en el cuerpo principal. Las obras continúan en el siglo xiii, en estilo gótico, cuando se construye el triforio, con ventanales moldurados y decorados con estatuas de ángeles y un óculo superior. Las bóvedas son de crucería sexpartita. En el siglo xv se reconstruyó la cabecera para abrir una doble girola de bellísima factura. El templo es de grandes dimensiones, tiene una longitud de 120 metros y 36 metros de altura en su área central interna, ocupando una superficie de 10 000 metros cuadrados.
Existió un primitivo claustro gótico de finales del siglo XII o principios del XIII. En el siglo XVI el obispo Quiroga mandó al arquitecto renacentista Juan de Herrera que realizase las trazas de un nuevo claustro (1575 o 1576),1 en las que intervinieron autores como Andrés de Vandelvira, Juan Andrea Rodi y García de Alvarado. En el siglo XVIII se reformó por parte del maestro de obras de la Catedral, José Martín de Aldehuela (1764 al 1766).
En cuanto al interior hay que señalar que en el siglo xviii el cabildo de la catedral reclamó los servicios del arquitecto Ventura Rodríguez (1717-1785) para levantar un Transparente (ventana de cristales que ilumina y adorna el fondo de un altar) que rivalizara con el levantado por Narciso Tomé en la catedral de Toledo. Rodríguez lo situó en un ambulatorio gótico, de forma que resplandeciera gracias a la iluminación posterior e indirecta, por cuyo medio se consiguen unos espectaculares efectos.
También del siglo xviii es el nuevo altar mayor, cuyas esculturas del retablo se deben al trabajo de Pasquale Bocciardo (1719-1790). A principios del siglo xx, debido al derrumbe de la torre del Giraldo, de la fachada y de parte de la crucería, siguiendo referencias antiguas, se reconstruyó la fachada. Esta es obra neogótica de Vicente Lampérez (1861-1923), que se inspira en la fachada de la catedral de Reims. El proyecto de Vicente Lampérez era levantar dos altas agujas gemelas y completar los óculos ojivales del frente en el mismo estilo que las interiores. Sin embargo, debido a la oposición de varios arquitectos respecto a los peligros de introducir elementos extraños a los originales, estas obras no llegaron a terminarse puesto que, tras las primeras alzadas, quedaron suspendidas sin que se terminaran las torres laterales. No obstante, permanecen los planes de concluir la catedral una vez se llegue a un criterio arquitectónico integral.
Las últimas intervenciones, hasta el momento, han sido completar las vidrieras desaparecidas con vitrales abstractos a inspiración de las ventanas abstractas instaladas en la catedral de Colonia en Alemania, según diseños de los artistas Gustavo Torner, Bonifacio Alfonso, Gerardo Rueda y Henri Dechanet, maestro cristalero; y más recientemente la restauración integral del claustro del siglo xvi. Dentro del claustro se encuentra el reloj del siglo XVI (1535 aproximadamente) que cuenta con fase lunar, calendario juliano y un mecanismo que hacía sonar cinco campanas.2
Iconografía
Claustro de la catedral
El hecho de coincidir el descubrimiento de América, en el año 1492, durante el desarrollo de la obra propició que en ella se esculpieran animales propios de las nuevas tierras descubiertas, haciendo que la iconografía conquense fuese especial. Teniendo en cuenta esto, la iconografía que presenta la catedral de Cuenca es de tipo fantástico, mitológico y de figuras humanas, intercalando entre ellas iconos de tipo vegetal como hojas, tallos, frutos y vástagos serpenteantes a lo largo de los tallos. Sin embargo, lo que realmente la distingue de otras catedrales son esos animales que, sin ser conocidos en Occidente, están presentes en sus arcadas góticas de finales del siglo xv, tales como el armadillo, el pez globo y la tortuga.3
Conservación
Los arquitectos Marian Álvarez-Buylla y Joaquín Ibáñez Montoya proyectaron numerosos trabajos de restauración en la catedral de Santa María de Cuenca, con intervenciones de conservación durante tres décadas.45 En el año 1994 comenzaron un proyecto para el Claustro de la Catedral, en 1997 Proyecto para las naves principales, y para reordenar la Capilla de la Girola, en 1998 Plan Director y Proyecto para el claustro, en 1999 Proyecto para el Área del Patio de la Limosna y para la Torre linterna y Capilla del Dr. Muñoz, en 2003 Proyecto para las capillas y Anexos a la Girola y en los años 2008 a 2010 ejecución de la Restauración de la Torre Linterna y del Claustro.6


























VILLANUEVA DE LA JARA
Villanueva de la Jara es un municipio y localidad española de la provincia de Cuenca, en la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha. Pertenece a la comarca de la Manchuela. Bordea la localidad el río Valdemembra. Además del núcleo principal comprende también los núcleos de Casas de Santa Cruz (109 hab.) y Ribera de San Benito (2 hab.). Es conocida por el cultivo del champiñón, que es la principal actividad económica de la localidad, así como distintos hongos comestibles.
Geografía
Suele ser un terreno arenoso por lo general, aunque según el sitio habrá más o menos arcilla. Aparecen salpicados por todo el término unas depresiones del terreno donde se acumula el agua de lluvia y que son llamadas labajos, éstos pueden ser estacionales o mantener el agua durante todo el año como ocurre muchas veces en el conocido Labajo del Buitre. Algunos de estos abrevaderos fueron creados de forma artificial para facilitar el paso del ganado. Villanueva de la Jara es atravesada por la cañada ganadera del Levante además otras vías pecuarias.
Municipios limítrofes
Al norte: El Peral.
Al sur: Casasimarro y Quintanar del Rey.
Al oeste: El Picazo y Pozorrubielos de la Mancha
Al este: Iniesta y Villagarcía del Llano.
Clima
Villanueva de la Jara se encuentra aproximadamente a unos 800 metros de altura sobre el nivel del mar y a unos 160 km del mismo, por lo tanto tiene un clima mediterráneo-continentalizado con temperaturas extremas según la estación del año. Los veranos son calurosos y a menudo las temperaturas pueden llegar a superar los 30 °C. Por otro lado en invierno las temperaturas bajan a unos 5 °C y por las noches cuando el cielo está despejado se producen heladas y no son raras temperaturas de -6, -7 y hasta -10 °C en alguna ocasión. Las precipitaciones no son muy abundantes (La precipitación media anual es de 500 mm aproximadamente) siendo prácticamente inexistentes en verano y algo más copiosas durante el resto del año, es posible que nieve entre diciembre y febrero, hay lluvias regulares en primavera y otoño, y en verano no son raras fuertes tormentas a finales de agosto y durante septiembre.
Medio ambiente
Paisaje
El paisaje de Villanueva de la Jara es el típico que se puede encontrar en la Manchuela; es un terreno llano con suaves elevaciones, atravesado por el valle del río Valdemembra. La agricultura domina en el paisaje destaca sobre todo la llanura cerealista y los viñedos, también destaca la presencia, aunque en menor medida que los anteriores, de los olivares, cultivos de almendros y nogales. En las vegas de los ríos hay huertas y regadíos. Las zonas de monte generalmente restringidas a los terrenos de elevada pendiente o de suelo no apto para la agricultura, distribuyéndose por todo el término municipal en manchas de diferentes formas y tamaños. De esta manera se configura un paisaje heterogéneo donde se combinan campos de cultivos alternados con las manchas de monte y con la influencia del valle del Valdemembra da lugar a un paisaje muy rico en cuanto a la biodiversidad típica de la zona.
Flora
Entre los cultivos encontramos manchas de vegetación natural, las más extensas son los pinares de pino piñonero y pino rodeno, también hay montes mixtos de pinos y encinas. Los matorrales están compuestos por vegetación típica mediterránea como carrascas, coscojas, enebros, sabinas, aliagas, torvisco, retamas, romero, tomillo, etc. En los márgenes del río crecen olmos, chopos, fresnos, álamos, zarzas y cañas.
Fauna
Este tipo de hábitats en principio favorecen a especies de caza menor como los conejos, las liebres y las perdices. La paloma torcaz se puede encontrar todo el año en los pinares de la Jara.
Merece la pena hablar de las aves esteparias que habitan en el llano como las perdices, codornices, alcaravanes (llamados chorlitos), los sisones y las avutardas. El hábitat de estas especies está siendo degradado muy rápidamente y las poblaciones de estas aves están en serio riesgo de desaparición, sobre todo las de sisón; avutarda y alcaraván.
Los cernícalos primilla y común, el ratonero, el gavilán, el azor, el halcón peregrino, el águila calzada, el aguilucho cenizo y lagunero, el búho real, el búho chico, el mochuelo y la lechuza son las principales rapaces que se pueden ver aunque ocasionalmente aparece algún buitre leonado sobrevolando la zona.
En el río, viven entre la maleza garzas, ánades reales, fochas y gallinetas de agua. Ocasionalmente las grullas de paso paran a descansar.
El conejo que es muy abundante y la liebre son los mamíferos más representativos del lugar. Otros mamíferos que habitan el lugar serían: los erizos, varios tipos de roedores (ratones, topillos, musarañas) y en cuanto a carnívoros encontramos comadrejas, hurones, zorros y tejones. De vez en cuando aparece algún jabalí.
Antigüedad
Los primeros restos que se conocen de vida en Villanueva de la Jara fueron encontrados en el Cerro del Cuco. Dichos restos datan de la Edad del Bronce. Actualmente se encuentran expuestos en el museo provincial en Cuenca.
En la época romana, la localidad está bajo la influencia del triángulo formado por las villas de Tarazona, Tresjuncos y Valeria. Tras ello, el esfuerzo por el dominio del territorio hace que se asienten junto al río Valdemembra almohades, moriscos y más tarde cristianos, fruto de una repoblación que en esta zona comienza a mediados del siglo XII.
Medievo y época moderna
Tras el dominio árabe el rey de Castilla, Alfonso VIII, reconquista la ciudad de Cuenca en 1177, también se reconquistaron las villas de Alarcón en 1184 e Iniesta en 1186 estableciéndose el Fuero de Cuenca para favorecer la repoblación de este territorio. Durante esta época, unos vecinos de Alarcón viajaron 4 leguas hacia el sur fundando el pueblo, al principio como aldea dependiente de Alarcón y regido bajo la jurisdicción del Señorío de Villena y de la Corona de Castilla.
El municipio posee el título de Villa desde el 8 de julio de 1476, ganándose la independencia de Alarcón debido al apoyo prestado a la reina Isabel la Católica durante la Guerra de Sucesión Castellana, en la que Diego López Pacheco, Marqués de Villena y señor de Alarcón, luchó a favor de la otra candidata al trono de Castilla, Juana la Beltraneja. Al principio su término municipal limitaba con los términos de Alarcón, Iniesta y Jorquera e integraba pueblos como: Quintanar del Rey, Tarazona de la Mancha, Casasimarro, Villagarcía del Llano, Madrigueras o Villalgordo de Júcar.
En la Guerra de Sucesión las tropas del archiduque Carlos tomaron la villa, la saquearon y la incendiaron.
Siglo XIX
Villanueva de la Jara tuvo a partir del siglo XIX una importancia significativa que se vio reflejada en la construcción de un Colegio de Latinidad (el primero en la provincia de Cuenca).
Posada Massó
Siglo XX
En la Guerra Civil Española fue una de las bases del Ejército Leal Republicano y de las Brigadas Internacionales. En Villanueva de la Jara estuvieron George Orwell, Willy Brandt y Josip Broz Tito entre muchos otros, dentro de las Brigadas Internacionales, la Comitern y la Brigada Lincoln. En las afueras de la localidad se encuentran unos búnkeres de lo que fue aeródromo en tiempo de guerra.
Tras una época de gran importancia durante los años de la posguerra mucha gente tuvo que emigrar de Villanueva de la Jara debido a la sobra de mano de obra en el campo. Muchos jareños viven hoy en día en Barcelona, Valencia o Madrid.
Siglo XXI
A partir de 2000 empezaron a llegar inmigrantes de Sudamérica y Europa del Este para trabajar, principalmente, en el champiñón.
En 2005, Villanueva de la Jara protagonizó diversas manifestaciones a favor de un Instituto de Educación Secundaria en la localidad. Tras varias negociaciones entre la Plataforma Jareña por la Educación, compuestas por padres y madres de niños de la localidad, y la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha no se consiguió un Instituto de Educación Secundaria propio, que se construyó en el municipio limítrofe de Casasimarro. Villanueva de la Jara está hermanada con la localidad riojana de Pradejón desde 2018.
Villanueva de la Jara de noche
Demografía
Diversas fuentes locales han demostrado que la cifra de población del INE no es correcta debido a un error burocrático. Desde 1897 Villanueva de la Jara empezó a crecer demográficamente hasta alcanzar los 3600 habitantes aproximadamente en 1950. Es a partir de ahí, la progresiva mecanización del campo y la exclusiva dependencia de este sector, cuando se produce un fuerte éxodo hacia las zonas urbanas (Valencia, Madrid, Barcelona...) y que reduce la población a 2500 habitantes. Desde entonces y debido a la llegada de inmigrantes a la localidad la cifra es estable. Actualmente viven en Villanueva de la Jara unos 300 inmigrantes de distintas nacionalidades (ecuatorianos, rumanos, marroquíes,...), siendo la comunidad rumana la de mayor población.
Población de derecho en Villanueva de la Jara (1842-2013) 184218771887189719001910192019301940195019601970198119912001201120132.2672.4282.4432.3292.4042.6452.9853.0513.5613.5943.1272.6062.4172.4912.5632.4902.296
Villa Enriqueta
Comunicaciones
Villanueva de la Jara está bien comunicada ya que pasa por la localidad la N-320 que va desde Cuenca hasta Albacete y la N-310 que va desde Villanueva de la Jara hasta Manzanares, y está a 13 kilómetros de la A-3. Por su término municipal también pasa el AVE Madrid-Cuenca-Albacete-Levante.
Economía
Cultivo del champiñón
Hongos
Villanueva de la Jara mayoritariamente basa su economía en el sector del cultivo de hongos, especialmente champiñón y setas. Villanueva de la Jara fue pionera en toda España siendo la primera localidad que cultivó champiñón profesionalmente en los años 60. Al principio se utilizaron cuevas en todo el valle del Valdemembra, horadadas a pico y pala para más tarde tecnificar el cultivo en locales llamados sótanos.
El cultivo tradicional basado en basura de caballo ha caído en desuso en detrimento de compost elaborado a base de paja de cebada, maíz, guano de ave, sarmientos de viña y otros materiales naturales.
En Villanueva de la Jara se cultivan distintos tipos de hongo, como la Seta de Chopo (Agrocybe aegerita), diversos tipos de Pleurotus (P. ostreatus, P. colombinus, P. eringii, P. pulmonarius, P. cornucopiae), Champiñón (Agaricus bisporus, A. bitorquis, A. portobello) así como de manera experimental hay algún cultivo de Shii-take y Reishi. También en época de otoño se recogen níscalos y pie azul silvestres.
Existen varias fábricas que se encargan de comercializar el champiñón y las setas y exportarlas al resto de España. Actualmente el sector atraviesa una profunda crisis.
Agricultura y ganadería
La agricultura y ganadería también tienen gran peso en la economía local, con cultivo de cereales, viña, almendros, olivos y hortalizas (tomates, patatas, habas...). También hay numerosas explotaciones ovinas y caprinas.
Turismo rural
El turismo rural es una nueva actividad que parece despegar debido al gran interés monumental que tiene esta localidad.
Administración
Casa consistorial
Alcaldes desde las elecciones de 1979Periodo NombrePartido1979-1983Joaquín Peraile Lara U.C.D. 1983-1987Joaquín Peraile Lara P.D.L.(de Garrigues) 1987-1991Gabriel Simarro Lara PSOE 1991-1995Gabriel Simarro Lara PSOE 1995-1999Joaquín Peraile Tinaut PP 1999-2003Joaquín Peraile Tinaut PP 2003-2007Joaquín Peraile Tinaut PP 2007-2011Juan Francisco García Peraile PSOE 2011-2015Mercedes Herreras Fogarty PP 2015-2019Mercedes Herreras Fogarty PP 2019-Mercedes Herreras Fogarty PP
Partidos políticos
PP: 6 concejales
PSOE: 5 concejales
Monumentos
Plaza Mayor
Constituye el elemento central del pueblo. En uno de los lados se encuentra el Ayuntamiento, edificio renacentista del siglo XVI. El antiguo pósito, al lado del Ayuntamiento y hoy Centro Médico, es del siglo XV o del siglo XVI. Destaca la torre del reloj de tres plantas. También se encuentra aquí la Posada Massó, de estilo renacentista, que constituye uno de los mejores exponentes de la típica posada castellana. En el otro extremo de la plaza se encuentra Villa Enriqueta, una casa palaciega del siglo XIX. El edificio, que según la inscripción de la fachada data de 1899 y es nombrado Villa Enriqueta, fue mandado construir por Jesús Casanova para su uso como vivienda propia. Y si en un principio fue palacio, luego pasó a ser hospital militar durante la Guerra Civil española y actualmente es propiedad de una familia cuyas viviendas se sitúan en torno a un patio central. Estilo artístico: esta es claramente historicista, muy al gusto de la época, mezclándose en ella elementos que recuerdan al Arte Mudéjar, ecos renacentistas e incluso modernistas, como refleja la ornamental utilización del hierro en la marquesina que cobija la puerta de entrada. Realizada en fábrica de ladrillo de dos colores colocados en su mayoría de forma decorativa creando motivos cruciformes, florales, etc., decorando el remate almenado sobre la cubierta del volumen inferior del edificio, los arcos de medio punto de los cinco balcones del primer piso y de las diez ventanillas pareadas del segundo. También de ladrillo, el volumen que remata el edificio, de planta rectangular a modo de torreón apaisado y cubierto a cuatro aguas, parece ser una especie de galería o pasillo cubierto cuyas paredes se encuentran horadadas por ventanas de arcos rebajados y arquillos menores de medio punto.
Iglesia de la Asunción
Artículo principal: Iglesia de la Asunción (Villanueva de la Jara)
Ostenta el título de Basílica y desde 1982 está declarada Monumento Histórico-Artístico. Esta iglesia se construyó con las piedras del antiguo castillo árabe de Villanueva allá por el siglo XV. El Altar Mayor posee un valioso retablo de tres cuerpos en madera dorada. De esta construcción resalta su carácter fortificado, más evidente en el perímetro amurallado de origen árabe y reconstruido como muro almenado en el siglo XVI. Compuesto por tres lienzos con torreones circulares, es todo lo que queda del Castillo de Villanueva.
Convento de las Carmelitas Descalzas
Convento de las Carmelitas
Fue fundado por Santa Teresa de Jesús en 1580. Está compuesto por iglesia, convento y claustro. Es un edificio aislado que forma una manzana entera y rodeado de muros. En su interior destacan las pinturas del siglo XVII del retablo y una magnífica techumbre de madera de estilo mudéjar que cubre el presbiterio formando una estrella de 32 puntas. También destaca el sepulcro de la venerable Ana de San Agustín, a cuyo cargo quedó el convento una vez que santa Teresa abandonó Villanueva de la Jara.
La localidad forma parte de las Huellas de Santa Teresa, ruta de peregrinación, turística, cultural y patrimonial que reúne las diecisiete ciudades donde santa Teresa de Jesús dejó su huella en forma de fundaciones.1 La ruta no tiene un orden establecido o un tiempo limitado ya que cada peregrino o visitante puede realizarla cómo y en el tiempo que desee.
Iglesia del Carmen
Antiguamente fue un convento de Frailes Carmelitas, que guarda la imagen de la Virgen de las Nieves, patrona de los católicos jareños: una figura gótica sentada en una silla sin brazos con un pomo en la mano derecha y sosteniendo en su izquierda a su Niño. El edificio es de una sala nave con planta de cruz latina y cúpula de media naranja. En una de las capillas (no se ha podido localizar) fue sepultada la ermitaña Catalina de Cardona.
Rollo de justicia
Es un monumento histórico donde antiguamente se ejecutaba a quienes infringían las antiguas leyes. Se encuentra sobre una base de tres escalones, es un rollo cilíndrico con 3'5 metros de altura aproximadamente, encabezado por cuatro huecos, uno por cada cara
La iglesia parroquial de la Asunción es un templo católico de la localidad española de Villanueva de la Jara, en la provincia de Cuenca. Ostenta el título de basílica y tiene el estatus de Bien de Interés Cultural.
Descripción
Vista del edificio
Esta iglesia se construyó con las piedras del antiguo castillo árabe de Villanueva allá por el siglo XV. Construida en piedra de sillería, tiene el ábside poligonal y contrafuertes de gran altura.
El altar mayor posee un valioso retablo de tres cuerpos en madera dorada. Su torre enmarca una capilla que se dice es la primitiva del castillo de los Marqueses de Villena, sobre cuyo edificio se construyó la iglesia. Entre las obras de arte que conserva, destaca, en la primera capilla de la Epístola, el retablo de San Martín, destacada muestra de la pintura hispano-flamenca, atribuido a Alejo Fernández.
En la sala capitular destaca una pila bautismal neoclásica. De esta construcción resalta su carácter fortificado, más evidente en el perímetro amurallado de origen árabe y reconstruido como muro almenado en el siglo XVI.
En 1982 fue declarada Monumento Histórico-Artístico.












LAGUNAS DE LA CAÑADA DEL HOYO
Las lagunas de Cañada del Hoyo, en la provincia de Cuenca (España), son un complejo lagunar de tipo cárstico, constituido por siete lagunas (cinco lagunas y dos lagunillos) que se dividen en dos grupos: las lagunas del grupo superior (laguna Gitana o de la Cruz, laguna Tejo y lagunillo Tejo) y las del grupo inferior, que forman el conjunto propiedad de la finca Siete Leguas (laguna Parra, laguna Cardenillas, lagunillo Tortugas y laguna Llana).
Estas lagunas se encuentran situadas en la cuenca del río Guadazaón, en la serranía de los Palancares, en los Montes de Cuenca, a 40 km de la ciudad de Cuenca y a 3 km de Cañada del Hoyo.
Fueron declaradas Monumento Natural por la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha en el año 2007.1
Cada una de las lagunas es de un color aparente diferente, debido a la presencia de microorganismos que hacen que cambie el color del agua a la vista del ojo humano, aunque si tomamos el agua con un vaso, en todas ellas es completamente transparente. Otro de los factores que hace que el agua cambie de color es la incidencia de la luz, el momento del día, la estación del año o el calor. El agua se mantiene limpia gracias a que no existen vertidos ni actividades contaminantes en su captación y a que se alimentan de aguas subterráneas y de la lluvia. Así, la laguna de la Gitana o de la Cruz que originalmente era azul, desde los años 80 es verde por la excesiva carga de baño que soporta; la del Tejo es azul oscuro y el lagunillo del Tejo es negro. Las del grupo inferior, la Parra es azul, Cardenillas es azul celeste, el lagunillo Tortugas negro y la Llana de color verde, debido a la presencia de vegetación sumergida. La formación geológica es similar a la de las cercanas Torcas de los Palancares, pero gracias al aporte del acuífero subterráneo, conjunto con el del río Guadazaón, tienen agua; aunque sus niveles descienden de año en año por causa de las extracciones de agua del acuífero. Incluso en un paseo por los alrededores de las lagunas podremos descubrir la existencia de otras torcas sin agua, tal y como se observa perfectamente en las imágenes aéreas de la zona. En total se han contabilizado 34 torcas.
Grupo superior
Lagunas de Cabeza del Hoyo en el Mapa Topográfico Nacional
Laguna de la Gitana
La laguna de la Gitana también recibe el nombre de laguna de la Cruz. Se trata de uno de los pocos lagos meromícticos existentes en España: esta rara característica química es propia de lagunas ubicadas sobre terrenos en los cuales las aguas del fondo de la laguna no se mezclan nunca con las de la parte superior. En el caso de la Laguna de la Cruz, la zona de interfase se sitúa alrededor de los 13 m de profundidad. Así, se convierte en el hábitat ideal para una rara microfauna a la que pertenece un especie endémica, por lo que es objeto de múltiples estudios y publicaciones especializadas realizadas por la Unidad de Limnología de la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad de Valencia.
En esta laguna, también se da en algunos veranos el llamado "fenómeno blanco" por los lugareños. Se trata del cambio de color que se produce en el agua de la laguna durante una semana al año, generalmente la segunda quincena de julio, pasando del color azul verdoso a azul blanquecino lechoso y perdiendo la transparencia del agua, más parecida en el punto álgido del fenómeno blanco a la horchata. Este fenómeno no es más que la precipitación química del carbonato magnésico y del carbonato cálcico en forma de cristales de dolomita y calcita por causa de la producción fotosintética del fitoplancton que crece en la laguna durante el verano.
Laguna de la Gitana
Por ser la laguna más próxima a la carretera es también la más expuesta a las agresiones de los visitantes, que por falta de conciencia ecológica o de información la utilizan como piscina, convierten en un basurero los alrededores, y degradan irremediablemente el ecosistema, aunque las capas profundas de la zona estratificada son difícilmente alterables por los visitantes. Mucho más peligroso es el alarmante descenso del nivel del agua experimentado por esta y otras lagunas en los últimos veinte años, de cerca de cinco metros, y el creciente uso turístico de la zona.
Laguna del Tejo
La laguna del Tejo es la más grande de todo el conjunto (150 m de diámetro) y también la más profunda: 30 m aproximadamente. Su cubeta alberga una fuente y numerosas especies vegetales, sobre todo en la vertiente de umbría, entre las que destacan los tejos que le dan nombre. Un estrecho muro de piedra la separa del lagunillo del Tejo, cuya circunferencia queda casi tangente. Las aguas de esta laguna son las más transparentes del conjunto lagunar, llegando la penetración luminosa hasta el fondo de la laguna.
Lagunillo del Tejo
Lagunillo del Tejo
Los lagunillos de "aguas negras", Tejo y Tortugas, constituyen un ecosistema diferente a las demás lagunas. La poca profundidad, entre 5 y 8 m, permite a la luz del sol llegar hasta el fondo, activando la proliferación de poblaciones vegetales y animales hasta el punto de sobrepasar la capacidad de regeneración de la materia orgánica dentro del sistema. La tonalidad de sus aguas se debe al efecto de dispersión de la luz de las partículas orgánicas en suspensión, así como la concentración de plancton y clorofila. El agua no es de color negro, sino totalmente transparente y la apreciación de no reflejo del color del cielo las hace ver como de color negro.
Grupo inferior (7 Leguas)
Laguna Parra en Cañada del Hoyo: la luz, el clima, la estación y demás aspectos influyen en el color del agua de tal forma que fotos tomadas en momentos oportunos, parecen cuadros.
Laguna Parra
Laguna del Tejo.
La laguna de la Parra destaca dentro del conjunto por la singularidad geológica de su pared, la variedad de plantas que acoge en su cubeta y la increíble mineralización y transparencia de sus aguas. Tiene unos 13 m de profundidad y se suele estratificar en verano. Pueden distinguirse en su anfiteatro rocoso hasta tres fallas, que evidencian las distintas direcciones de los estratos. Un paseo botánico recorre su vertiente menos empinada, para dejar al visitante contemplar la gran variedad y cantidad de árboles, arbustos y herbáceas que crecen al abrigo de la pared de roca, favoreciéndose del microclima que la laguna genera en este protegido entorno. El contraste de la vegetación interior, en su mayoría caducifolia, con la vegetación del exterior, perennifolia, es patente en especial durante la primavera y el otoño, cuando los vivos colores de las hojas crean un vistoso cuadro.
Laguna Cardenillas
Esta laguna llama la atención al visitante por la tonalidad azul cardenillo de sus aguas, especialmente evidente en la época estival, cuando el agua de todas las lagunas se aclara considerablemente. Las recientes teorías sobre la formación formuladas por el grupo de trabajo de Klaus Bitzer apuntan a que la información extraída de las característica geológicas de esta laguna serán clave a la hora de cerrar una teoría definitiva sobre la formación de este singular conjunto.
Lagunillo de las Tortugas
El lagunillo de las Tortugas alberga, como su nombre indica, una importante cantidad de reptiles y anfibios que prefieren estas aguas cargadas de alimento frente a las limpias y cristalinas de las lagunas adyacentes. Se encuentra en el límite del valle del río Guadazaón, lo que estabiliza el nivel de sus aguas.
Laguna Llana
El nombre de esta laguna la describe fielmente: tanto su entorno como su fondo son mucho menos abruptos que en las demás lagunas. Los materiales blandos existentes en esta zona, dentro ya del valle del río Guadazaón son los que van colmatando la cubeta. Su profundidad máxima es de unos 6 m. Sus aguas tienen un tono verdoso que evidencia la riqueza de algas, que es la base de la riquísima cadena biológica que aquí se desarrolla, y que atrae a una mayor cantidad d mamífere aves y





















