top of page
Buscar
  • Foto del escritorAntonio Fernández Ram

ELCHE - PALACIO DE ALTAMIRA - BASILICA MENOR DE SANTA MARIA


Palacio de Altamira (Elche) Ir a la navegaciónIr a la búsquedaCastillo-Palacio de AltamiraDatos generalesTipocastilloEstiloAlmohade, barrocoCatalogaciónBien de Interés Cultural (Monumento, 22 de septiembre de 1961)Parte deBienes de interés cultural de la provincia de AlicanteLocalizaciónElche (España)Coordenadas38°16′04″N 0°41′55″OCoordenadas: 38°16′04″N 0°41′55″O (mapa)ConstrucciónSiglos xiii-xxOcupanteMuseo Arqueológico y de Historia de ElchePromotorGutierre de Cárdenas[editar datos en Wikidata]El palacio de Altamira o Alcázar de la Señoría está situado a orillas del río Vinalopó, en el centro de la ciudad de Elche (España). Historia El castillo palacio de Altamira o Alcázar de la Señoría, fue construido a finales del siglo xv por el noble castellano Gutierre de Cárdenas, primer señor de la ciudad, tras haber vuelto a la Corona con los Reyes Católicos, convirtiéndolo en su residencia habitual. No obstante, es probable que fuera construido sobre una obra anterior del siglo xii o xiii, que formaría parte de las defensas de la villa amurallada almohade. Perteneció a los condes de Altamira.1​ En abril de 1939, finalizada la Guerra Civil, las tropas franquistas habilitaron el edificio como campo de concentración de prisioneros republicanos. Los allí internados sufrieron tal nivel de hacinamiento que grupos de cautivos fueron desalojados con destino a otros recintos de la localidad. Más adelante, el palacio pasó a tener la consideración de «campo prisión».2​ Actualmente está restaurado y en perfecto estado de conservación albergando el Museo Arqueológico y de Historia de Elche. Características[editar] Su planta es poligonal, y sus elementos más excelentes son la sólida torre mayor cuadrangular y los torreones cilíndricos que protegen sus esquinas.

















Basílica menor de Santa María de Elche

Ir a la navegaciónIr a la búsquedaBasílica Menor de Santa MaríaBien de Interés Cultural Patrimonio histórico de EspañaLocalizaciónUbicaciónElche, EspañaCoordenadas38°16′02″N 0°41′51″OCoordenadas: 38°16′02″N 0°41′51″O (mapa)Datos generalesDeclaración5 de febrero de 1969CategoríaMonumentoConstrucciónSiglo XVII - Siglo XVIIIEstiloBarroco, rococó[editar datos en Wikidata]La Arciprestal e Insigne Basílica menor de Santa María o Iglesia Arciprestal de Nuestra Señora de la Asunción es un templo católico ubicado en la plaza del Congreso Eucarístico de la ciudad española de Elche, construida en estilo barroco entre 1672 y 1784, en la que participaron varios arquitectos entre los que se encontraba el castellonense Jaime Bort y Meliá, autor de la fachada barroca de la catedral de Murcia. Las obras se iniciaron en 1672 bajo la dirección de Francisco Verde, sucediéndole Pedro Quintana y Ferrán Fouquet. Es un buen ejemplo del barroco español. Este edificio presenta distintos estilos arquitectónicos, desde el barroco italianizante de la portada principal, el rococó de las otras portadas y la girola, el neoclásico del interior, hasta las reminiscencias medievales. Historia En la Edad Media se encontraba la mezquita musulmana en este emplazamiento que por aquella época era uno de los extremos de la antigua Vila Murada. Cuando el rey Jaime I de Aragón conquistó la ciudad en 1265, consagró la mezquita bajo la advocación de Santa María. Sobre sus ruinas se construyó un primer templo cristiano de estilo gótico que fue derribado y por tercera vez se construyó el actual. Tiene esta iglesia la gran tradición de celebrar en ella el Misteri d'Elx (Misterio de Elche) obra coral en valenciano antiguo que se representa durante los día 14 y 15 de agosto de cada año en virtud de una bula papal otorgada por Su Santidad el Papa Urbano VIII. El 20 de febrero de 1936, en los prolegómenos de la guerra civil fue parcialmente destruida por un incendio provocado, siendo restaurada años después por el arquitecto ilicitano Antonio Serrano Peral. En este incendio sufrido a manos de elementos incontrolados del bando republicano desapareció la imagen original de la Virgen de la Asunción, bajo cuya advocación está consagrado el templo, siendo posteriormente sustituida por otra nueva, obra del escultor valenciano José Capuz. Aunque cuenta la leyenda que un grupo de religiosos pudieron esconder la imagen de Nuestra Señora para que no fuera destruida. Esta versión de los hechos pierde credibilidad al no haberse encontrado aún la imagen original. Portada barroca de Nicolás de Bussy: Asunción y Coronación de la Virgen. El edificio Portadas Sus tres portadas son obra del escultor Nicolás de Bussy entre 1680-1682. Primero realizó la portada norte con Sant Agatángelo, posteriormente la sur con Cristo Resucitado - aunque según otras fuentes la portada sur fue labrada por los hermanos Irles - y finalmente la portada occidental, con el tema de la Asunción y Coronación de la Virgen. Por esta portada, que parece un gran retablo en piedra, le pagaron 1.601 reales. Las esculturas se colocaron el 14 de agosto de 1682. Son sus primeras esculturas realizadas en España. Interior[editar] La Capilla de la Comunión destaca por su arte y arquitectura. Fue diseñada en 1782 por Lorenzo Chápuli. Es también digno de mención el gran tabernáculo realizado en mármol en la ciudad de Nápoles diseñado por Jaime Bort.

































26 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
Publicar: Blog2_Post
bottom of page