top of page
Buscar
  • Foto del escritorAntonio Fernández Ram

EMBALSE ALFONSO XIII - ENTRE CIEZA Y CALASPARRA

El embalse de Alfonso XIII, también embalse del Quípar, es un embalse situado en el curso bajo del río Quípar, afluente del Segura. Se encuentra en el municipio español de Calasparra, en la Región de Murcia, a escasos kilómetros del límite entre dicho término y el de Cieza, en el angosto denominado "Los Almadenes del Quípar", y a un kilómetro escaso de la desembocadura del propio río en el Segura.1

Construido en 1915, su misión primordial consiste en aportar caudales para el riego y evitar la llegada de riadas del Quípar al río Segura.

Índice Medio natural[editar]Se puede observar una gran vegetación en su entorno, rodeado de árboles (principalmente pinos), al situarse en las estribaciones de la Sierra del Molino. El agua del embalse presenta un característico aspecto verdoso azulado. Está dotado de varias islas, también plagadas de vegetación. Forma parte de la ZEPA Sierra del Molino, Embalse del Quípar y Llanos del Cagitán.


El embalse presenta orillas dispares y con mucha vegetación, lo que se considera como buenas características para la cría. Se trata precisamente una de las mejores zonas de pesca de barbos. Se los puede encontrar principalmente en la entrada del río puesto que van allí en busca del alimento. Sin embargo, no se puede pescar barbos en cualquier punto.


Esta presa se construyó por el año 1914 y fue inaugurada hacia el año 1918 por el Rey Alfonso XIII. Aunque la presa se encuentra en el término municipal de Calasparra, el rey salió de Cieza para proceder a la inauguración.


En esta ruta le damos la vuelta al embalse de Alfonso XIII también llamado del Quípar. El rodeo lo hacemos en sentido horario.

Ya casi al final de la ruta visitamos las Salinas de La Ramona explotadas desde hace casi 4.000 años (Restos Argáricos), las construcciones más antiguas que quedan hoy son del siglo XIV.


Comenzamos cerca de la casa del guardia de la presa, tomamos dirección hacia Cieza (Alejándonos de la casa del guardia) y en unos pocos metros encontramos un camino de tierra a nuestra derecha, Wp "Dcha 1", tomamos este camino que nos va dirigiendo hacia el embalse, enseguida veremos a nuestra derecha como vamos alejándonos de la casa del guardia de la presa.

Cuando hayamos andando unos cientos de metros, tenemos la oportunidad de llegar a un "Mirador" situado a nuestra derecha con tan solo desviarnos unos pocos metros de nuestra ruta y subir a un pequeño alto.

Parte de la ruta mientras recorremos el lado derecho del embalse, nos acercamos en varias ocasiones a las zonas inundadas por el agua, hay que tener en cuenta que en cualquier embalse hay ser prudente y no meternos en zonas peligrosas. Esta ruta se realizó cuando el nivel del agua estaba algo más de dos metros por debajo del máximo, si por cualquier circunstancia encontráramos que el agua hubiera cubierto parte de nuestro recorrido, habría que que ir bordeando para nunca meternos dentro del agua.

Aproximadamente en un tercio de nuestra ruta llegamos la Casa del Puerto de Las Vacas, se encuentra en ruinas pero refleja que tuvo un pasado importante dentro de esta zona. El nombre le viene del cercano puerto de montaña que recorría el antiguo Camino de Calasparra, que antes de existir el embalse comunicaba Calasparra con Cagitán, El Campo de Ricote y si siguiéramos llegaríamos hasta el río Segura junto a Abarán por la Rambla Don Benito.

A partir de aquí seguimos hasta llegar al río Quípar, hay que vadearlo, el camino nos lleva a una zona inundada, para poder cruzar tenemos que ir un poco a nuestra izquierda para llegar a una zona entre taráis donde el río es estrecho, unos dos metros, y además encontramos unos listones de madera que alguna persona generosa ha colocado para facilitar el cruce del río.

Al cruzar el río vemos en un alto la Casa de Cervera que se encuentra en ruinas.

Por una suave pendiente de poco más de 1 km. vamos subiendo hasta a una carretera asfaltada que une la carretera MU-522 con la Presa del Alfonso XIII. La Casa de la Julia, también en ruinas nos avisa que vamos llegando a la carretera.

Una vez en ésta, el resto de la ruta se hace por asfalto, algo más de 5 km.

Seguimos nuestra ruta, esta vez como hemos dicho por asfalto. En 2'8 Km. llegamos a las Salinas de La Ramona. tenemos construcciones en ruinas por lo que hay que llevar cuidado. Merece la pena recorrer el recinto de las salinas desde lo alto, tenemos buena visibilidad y no es complicado.

Volvemos de nuevo al asfalto y en algo menos de 3 km llegamos a la Presa.

Unos 500 m antes de la presa, a nuestra izquierda hay un camino que sube a la Casa de Administración y las Casas de los Ingenieros. El acceso está cerrado por lo que no se puede subir, a no ser que se vaya con alguna persona autorizada. En la Casa de Administración pasó la noche el Rey Alfonso XIII cuando vino para inaugurar la presa.

La Presa se encuentra al principio de un cañón de espectaculares paredes que es preludio de lo que río abajo, una vez desembocado el río Quipar en el río Segura, éste último trascurre por el llamado Cañón o Desfiladero de Almadenes, de algo más de 3 km. que termina en el Saldo de Almadenes.

Por último, una vez visitada la Presa ya solo nos queda tras algo menos de 1 km llegar hasta la casa del guardia de la presa y así terminar nuestra ruta.












































36 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
Publicar: Blog2_Post
bottom of page