top of page
Buscar
  • Foto del escritorAntonio Fernández Ram

EMBALSE BENAGEBER - VALENCIA

El embalse de Benagéber, se encuentra situado en el río Turia, en el municipio del mismo nombre, en la provincia de Valencia, Comunidad Valenciana, España.1

Historia

El proyecto de embalse fue iniciativa de José Marqués, ingeniero de caminos natural de Liria, interesado en la regulación de los caudales del Turia y en la derivación de sobrantes para crear una zona de riego en el llano de Casinos-Llíria. Fue incluido en el Plan de Obras Hidráulicas de 1912. En 1931 la Dirección General de Obras Hidráulicas aprobó su construcción y el proyecto fue encargado a Fausto Elío y Torres. Diversas discrepancias entre la dirección general y el ingeniero de caminos motivaron el encargo de un nuevo proyecto a Carlos Dicenta, finalmente aprobado. Durante la Segunda República fue bautizado como «embalse de Blasco Ibáñez». Las obras fueron inauguradas en 1933 por Niceto Alcalá-Zamora, Manuel Azaña e Indalecio Prieto. La construcción concluyó en el año 1955, rebautizándose como «embalse del Generalísimo». El actual embalse de Benagéber ocupa 722 ha, con una capacidad máxima de 228 hm³. Tiene una presa de gravedad y un aliviadero tipo morning-glory y de él parte el canal Campos del Turia, que abastece una importante zona regable entre los términos de Casinos y Bétera.

La construcción del pantano provocó el abandono del pueblo de Benagéber, cuyos habitantes tuvieron que desplazarse a un nuevo núcleo construido a pocos kilómetros del embalse, que conserva el nombre de Benagéber, y a otros dos edificados más cercanos a Valencia, San Antonio de Benagéber y San Isidro de Benagéber.

El pantano pertenece a la Confederación Hidrográfica del Júcar y es utilizado para diversas actividades recreativas, existiendo una reserva natural de animales en una de sus penínsulas con una extensión de 365 ha, la reserva de Valdeserrillas





































LA CEMENTERA DEL PANTANO DE BENAGEBER

Para la construcción del pantano de Benageber fue necesario edificar un poblado nuevo que albergaría a los trabajadores de la presa. Una de las construcciones que destaca por su monumentalidad es la cementera que se construyo para abastecer de cemento a las obras de la presa. La cementera en su momento fue una planta pionera en el contexto valenciano. Aprovechando la roca madre calcárea de la zona se construyó una planta de elaboración de cemento junto a la obra de la propia presa. La cementera se integró desde el principio en la obra de tal manera que el producto final llegaba al tajo mediante un sistema de vagonetas eléctricas. De esta manera se minimizaban las pérdidas. En palabras de un periodista de la época: “Lo más portentoso de esta magnífica construcción es la fábrica de cemento, construida y empotrada en la misma cantera, que recoge por una parte, el material, lo lanza, por otra, convertido en cemento y preparado para ser directamente empleado en las obras. No hay un solo desperdicio por acarreo. Fabrica, aproximadamente, cien toneladas diarias de cemento”. (Agencia CIFRA. Publicado en ABC el 15 de mayo de 1947). Una vez finalizadas las obras la planta siguió siendo explotada por Portolés y Cia. que posteriormente la vendió junto a otra que tenía en Contreras, a Cementos Turia de Burjassot que la mantuvo durante algún tiempo en explotación hasta que la cerró a mediados de la década de los setenta del pasado siglo. El cierre de la planta supuso el abandono del poblado del pantano.
























49 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
Publicar: Blog2_Post
bottom of page