Antonio Fernández Ram
ERMITA FONTCALENT - RUINAS
Localización
El extenso territorio de la pedanía de Fontcalent ocupa la parte central de término municipal de Alacant, entre La Cañada de Fenollar, al norte y Pla de la Vallonga al sur. Su población está muy dispersa, no contando con núcleos urbanos relevantes.
Las ruinas de la antigua Ermita de Fontcalent aún pueden verse entre la sierra de su nombre y la Serreta Llarga, inmediatas al trazado de la vía férrea del AVE y rodeadas de instalaciones industriales. Situada aproximadamente a 1 km al norte del Centro Penitenciario, se puede llegar a ella por la Carretera de Sant Vicent del Raspeig, que une esta población con el polígono Pla de la Vallonga.
Ruinas de la Ermita de FontcalentHistoria y Conservación[1]
De esta arruinada ermita apenas se conservan datos, desconociéndose la fecha de su fundación y la época y causas de su abandono y decadencia. Estuvo dedicada a Santa Rosa de Lima, patrona de la partida. En la actualidad se halla en completa ruina, repleta de escombros y con la vegetación llegando hasta sus muros, aunque de estos restos aún podemos hacernos una idea de lo que debió ser en sus tiempos de esplendor.
Descripción[1]
La ermita tenía planta de cruz latina con sacristía al costado derecho, capillas laterales y fachada orientada al norte que aún conserva el vano de acceso, pero no la espadaña. La cubierta debía ser de tejas a doble vertiente con cúpula sobre ella al exterior y bóveda de cañón al interior.
Ruinas de la Ermita de Fontcalent
De lo que debió ser un bello templo sólo quedan en pie fragmentos de paramentos de mampostería, algunos de los cuales aún conservan parcialmente su revoque, y el arranque de arcos, pilastras y pechinas. Pueden verse también restos de la cornisa y vestigios de decoración pictórica.
[1] LA ERMITA DE FONTCALENT. Artículo publicado en el blog de la Asociación Cultural Alicante Vivo el 14 de febrero 2010
Fiestas y Tradiciones
Santa Rosa de Lima es la patrona de la pedanía de Fontcalent y probablemente en otros tiempos se venerase en la hoy derruida ermita, a la que se acudía en romería. En la actualidad su imagen se conserva en la Ermita de Nuestra Señora del Carmen del El Rebolledo y preside las fiestas de la partida que tienen lugar a finales de agosto y concluyen con la devolución en romería de la imagen de la patrona al templo que ahora la acoge.
4 octubre 2020 noviembre 2017


















Fontcalent en una pedanía de Alicante delimitada por las pedanías, también de Alicante de: La Cañada del Fenollar al Norte; La Alcoraya y el Rebolledo al Oeste; Pla de La Vallonga y Bacarot al Sur y, al Este con Alicante.
Nombra Montesinos (1) en la partida de Fontcalent una ermita bajo la advocación de San Juan Bautista, que pensamos podría corresponderse con las ruinas actualmente existente en el área.
«...Pocos datos tenemos de esta ermita que se alza en un pequeño montículo a los pies de la sierra de Fontcalent, según encontramos en el itinerario del camino de Santiago que parte desde Alicante, está dedicada a Santa Rosa de Lima.
La ermita se encuentra orientada al Norte, muy próxima a la fuente de Fontcalent (o lo que queda de ella) junto al Fondó de la Campaneta. Los caseríos más próximos son las Casas de San Juan, Casa del Castell, Casa de la Campaneta, Casa de Nogueroles, Casa del Racó del Gabacho y Casas de la Fonteta y el Garroferal.
Actualmente se encuentra totalmente arruinada y solo se mantienen en pie las bases de los arcos centrales, el arco del altar y algún tapial, su construcción es de mampostería de la zona con abundancia de hierro que da un tono rojizo y mortero de cal. En su interior encontramos un pequeño tramo de cornisa y algunas trazas de pintura azulada en los nervios de los arcos principales.
De planta en cruz tendría una pequeña entrada que mantiene su enroscado dintel de madera de olivera en la fachada jalonada de dos contrafuertes que soportaban el peso del cuerpo central. Sobre la entrada estaría la espadaña con la campana, un cuerpo central cerrado por cuatro arcos de medio punto que sostendrían la cúpula o bóveda principal y de los que parten las dos capillas laterales y el altar, con una pequeña sacristía al lado derecho. En el altar se conservan las pechinas de unión entre arcos, lo que hace suponer que sobre él, se encontraría o bien una pequeña segunda cúpula o la única, si suponemos un cierre en bóveda del cuerpo principal. Entre los escombros aparecen grandes bloques de yeso que serían del cierre de la cúpula o del remate de la espadaña...».
