Antonio Fernández Ram
FUENTEALBILLA (AB) CISTERNA ROMANA - IGLESIA DE SANTIAGO - ESTATUA INIESTA - PUENTE CAÑADA CARDEAL
Actualizado: 9 oct 2021
CISTERNA ROMANA
En las proximidades de Fuentealbilla (Albacete) se asienta esta curiosa infraestructura hidraulica de época Romana. Según he podido indagar, data del siglo III de nuestra era, pero no he encontrado más información sobre ella. Su estado de conservación es bastante decente y su acceso sencillo, al ubicarse en el margen de un camino. Cisterna romana en Fuentealbilla. Se la conoce como la "cisterna romana" pero según la construcción y morfología, mi teoría es que se trata de un pequeño desarenador. La función de este tipo de obra era la de captar agua para remansarla. De esa forma, con el líquido en reposo, las arenas y lodos se posan en el fondo. A la salida, el agua sale más limpia y menos turbia de lo que entró, al proceder ésta de la superficie de la balsa. No nos encontramos entonces ante una simple cisterna o depósito, sino frente a una infraestructura hidráulica de época romana que servía para el tratamiento y depuración. El agua que por aquí pasaba debía tener uso para consumo humano, pues no tiene sentido este tipo de construcción en aguas para regadío. Se trata de una especie de caseta, de unos 5x4 metros, construida íntegramente de gruesos sillares, techada con bóveda de cañón y abierta por uno de sus lados. El suelo, se encuentra a unos 50 cm por debajo de la abertura de entrada, lo que conforma un interior con aspecto de "piscina cubierta" que ocupa toda la superficie interior. Los elementos constructivos de los que consta me llevan a pensar que se trata de un desarenador. Vista trasera de la cisterna Parte superior en el exterior. Otra perspectiva de la cisterna. En primer lugar, la entrada y captación de agua se realizaba por un orificio en el lateral de la cisterna, desde donde llegaba al interior y vertía a la pila a través de un canal saliente, para que el agua no chorrease por la pared. El agua, se remansaba en la pila y las impurezas en suspensión caían al fondo. Posteriormente, salía por otro agujero por la pared opuesta, a una cota inferior al de entrada, que recogía el agua rebosante de la superficie de la piscina, alejada de los lodos del fondo. En el centro de la foto se ve el agujero en el exterior, que servía para la captación de agua. En el interior, el agua entraba al desarenador por este canal. El nivel del agua, por tanto, no alcanzaría más allá del orificio de salida, a unos 50 cm del fondo. Por tanto, a plena capacidad la construcción asemeja una gran bañera cubierta. La altura de la bóveda es de más de dos metros desde el suelo por lo que le supongo tres usos: El de proteger la balsa de la suciedad de la intemperie, el asegurar una correcta aireación y el de facilitar el acceso de un individuo para la eventual limpieza y retirada de lodos del desarenador. Orificio de salida. Otra característica apreciable es la forma perfectamente cuadrada de la abertura al exterior, cosa que, unida a unas marcas de desgaste en el marco me hacen suponer que originariamente estaría cerrada con una verja o puerta, ahora desaparecida. Detalle de la entrada, donde se observa su forma cuadrada. En algunas piedras de la entrada se observa el desgaste de lo que podía ser la puerta. Véase, por ejemplo, las marcas en los sillares de la base. En la foto vemos como se traza una línea en el lugar que podía ubicarse la puerta. En esta foto se observa perfectamente la forma cuadrada de la abertura y cómo secciona la bóveda en las esquinas superiores. El agua sería captada de un manantial cercano. De hecho, hoy en día sigue manando agua. A unos pocos metros hay una surgencia de agua y unas minas cavadas precisamente para que nazca agua de ellas. Al lado del camino un canal excavado que podría ser heredero del curso original que llevaba el agua a la cisterna. En cuanto al destino que agua, cabe pensar que muy cerca existiera una pequeña villa o vivienda, acorde al tamaño de la cisterna, seguramente en este vado (el agua no sube desniveles). Es conocido que las salinas de Fuentealbilla (al otro lado del pueblo) fueron explotadas desde época romana, y que en las cercanías se han hallado restos cerámicos y otras piezas, así que algún asentamiento habría en la zona. La cisterna se halla en buen estado, por el tamaño y robustez de sus sillares y por su perfección constructiva. Quizá haya ayudado a su conservación el que permaneciera funcionando durante siglos y más recientemente, que se haya usado como refugio para gente del campo, donde guarecerse junto con los animales. De hecho hay una herradura clavada en la pared, que se usaría para amarrar las caballerías. Foto general del interior. Abertura de entrada, vista desde el interior Una herradura clavada en la pared que servía para amarrar a las caballerías cuando el desarenador perdió su uso y eventualmente se usase como refugio para pastores o agricultores. En resumen, una desconocida, bella y práctica construcción; muestra de la ingeniería hidráulica que nos legaron nuestros antepasados romanos.















IGLESIA DE SANTIAGO
La Manchuela conserva a 44 km de Albacete uno de sus secretos mejor guardados, el municipio de Fuentealbilla, hoy mundialmente conocido por contar con Andrés Iniesta como su vecino más ilustre. Visite la cuna de nuestro héroe mundialista y pasee por las calles que le vieron crecer y dar sus primeros toques al balón. Entre ellas encontrará la iglesia de Santiago, su construcción más importante.
Qué veremos
Levantada en el siglo XVIII es de estilo puramente barroco, lo mas característico del templo es la cúpula del crucero, cubierta de tejas de perfil levantino. Pese a que su exterior es bastante sencillo y humilde presenta en el interior las grandes proporciones habituales en los templos barrocos.
Acceso
Acceso libre respetando el horario de culto.
Te recomendamos
La Fuente del Pilar, dicen en el pueblo que nunca ha dejado de manar agua y la Fuente Grande, fechada en el siglo III. En otro orden de cosas, es famoso en toda la comarca el pan para tostadas de este pueblo, así que no deje de probarlo.











ESTATUA DE ANDRES INIESTA
Más de cuatro años después de aquel gol que coronó a España como campeona del mundo en Sudáfrica y que puso el nombre de Fuentealbilla en boca de todos y aprovechando la poca distancia que separa a Fuentealbilla del balneario baños de la Concepción de Villatoya, lugar en el que estábamos pasando unos días de relax, no quisimos perdernos la oportunidad de conocer el pueblo natal de una de las estrellas del panorama futbolístico a nivel mundial. La localidad, de menos de 2000 habitantes, no dejaría de ser un tranquilo pueblo de la comarca albaceteña de la Manchuela de no ser por aquel gol de uno de sus vecinos que dio la vuelta al mundo. Desde entonces, tal y como unas vecinas nos cuentan, son varias las personas que llegan al pueblo a realizar «turismo futbolístico», con la excusa de conocer el lugar donde Andrés Iniesta pasó su infancia y en donde a día de hoy y a pesar de la fama que le persigue, se deja caer siempre que tiene ocasión. Este turismo futbolero del pueblo, es conocido bajo el nombre de «la ruta de Iniesta», una ruta bastante rápida de hacer, pues todo está realmente cerca, y que comprende los siguientes lugares: -La casa que el futbolista tiene en el pueblo, situada como no podría ser de otra forma, en la calle Andrés Iniesta. Igual que la personalidad de su dueño, la casa no presume de grandes lujos. En ella puede verse el apellido Iniesta, y a ambos lados del mismo, los escudos de la Real Federación Española de fútbol y del Fútbol Club Barcelona, equipos que ha defendido el jugador, así como los números de sus camisetas en estos equipos: el 6 es España y el 8 en el Barcelona. -La estatua de Andrés Iniesta, situada justo enfrente de su casa, fue un regalo que las peñas barcelonistas de Castilla la Mancha realizaron al jugador con el fin de homenajear su exitosa trayectoria. Está hecha de bronce por el escultor Emilio Ibañez. -Monumento a la copa del mundo. Detrás mismo de la estatua de Andrés Iniesta encontramos el monumento a la copa del mundo, una reproducción de la misma que recuerda el histórico hecho. -El bar Luján, propiedad del abuelo de Iniesta. El bar es hoy en día una peña barcelonista dedicada como no podía ser de otra manera a Iniesta, que sólo abre sus puertas los días de partido. Con el bar Luján acaba el recorrido de la ruta Andrés Iniesta. Por cierto, que tuvimos la suerte de cruzarnos con el abuelo de Iniesta, quien estaba casualmente sentado en la terraza de su vivienda, en la parte superior del bar. Fuera ya del mundo futbolístico en Fuentealbilla llaman la atención dos edificios que vale la pena visitar. Uno es su ayuntamiento, situado en la plaza mayor, y uno de los edificios más bonitos que podemos encontrarnos en el pueblo. El otro es su iglesia, la iglesia parroquial en honor a Santiago, del siglo XIII y estilo barroco con acabado en ladrillo.




PUENTE FERROCARRIL LINEA UTIEL-BAEZA - CAÑADA DEL CARDEAL
Este es un extraño lugar para encontrar un viaducto. Cruzando una rambla habitualmente seca, esta infraestructura de más de 100 metros de longitud y unos 12 de altura, no tiene uso y los caminos cruzan la rambla a ras del suelo. ¿Entonces? ¿Qué hace aquí? ¿Por y para qué se construyó? ¿Cuándo? Sigan leyendo y encontrarán la respuesta. Viaducto Cañada del Cardeal Este viaducto, forma parte de la inconclusa línea ferroviaria que, a durante las primeras décadas del siglo XX, pretendía unir Baeza (Jaén) con Utiel (Valencia). Se trata de una obra que nunca llegó a fin y que quedó inacabada, a causa de numerosos problemas y a pesar de tener en algunos tramos las obras muy avanzadas. Contemos brevemente su historia: La línea ferroviaría Baeza-Utiel fue un ambicioso proyecto inconcluso que uniría por tren directamente Andalucía con Levante, sin tener que atravesar el paso de Despeñaperros, para evitar dar un rodeo pasando por Alcázar de San Juan (recorrido que todavía se sigue haciendo actualmente). Un trazado total de 366 km con 107 túneles y 25 viaductos. Además, existía la intención de continuar la línea hasta la frontera francesa, pasando por Teruel y Lérida, en lo que conformaría un corredor que atravesaría la península transversalmente, desde Andalucía hasta Cataluña. Como hemos comentado, el proyecto inició su andadura a principios del siglo XX, comenzando las obras en 1927. El buen ritmo inicial se fue ralentizando a partir de 1930, para posteriormente, acabar deteniéndose con la llegada de la Segunda República y posteriormente, la guerra civil. Ya durante la dictadura franquista, se retomó la obra con nuevas inversiones y se llegó a completar el tramo Lérida-Pobla del Segur, entrando este último en servicio en 1951. Hacía 1960, el tramo Baeza-Albacete se encontraba bastante avanzado. No ocurría lo mismo con el tramo Albacete-Utiel, que probablemente era de el que más complejidad entrañaba y el que más problemas tuvo con su financiación. Este último tramo, atraviesa la Manchuela y debe salvar el valle del río Cabriel, que en esta zona conforma un accidente geográfico importante, siendo una zona donde se concentrarían sucesiones de viaductos y túneles en un trazado más serpenteante. Así pues, llegados a 1962 el Banco Mundial elaboró un informe que arrojaba la previsión que la línea sería deficitaria. Otros informes de diferentes compañías también aconsejaban el abandono de las obras. De esta manera, en 1964 y después de más de 30 años de trabajos se detiene definitivamente el proyecto, cuando ya se contaba con aproximadamente el 78% del los trabajos acabados. Todavía, años después se planteó retomar el proyecto, hasta que en 1984 se decretó el levantamiento de las vías y enajenación de instalaciones, suponiendo la muerte definitiva del proyecto. Saludando desde lo alto. Acongoja estar ahí arriba sin barandilla. Con personas arriba se aprecian mejor las dimensiones. Otra perspectiva del puente. Parte superior del puente. En la parte superior se aprecia el relleno de mampostería. Uno de los principales problemas en el trazado por La Manchuela, fueron los intereses políticos y localistas, que obligaron a realizar un trazado sinuoso, mucho más caro por la necesidad de salvar barrancos, construyendo viaductos y túneles en la zona del valle del Cabriel. Todo ello por asegurar que tal o cual pueblo tuviera su estación o apeadero. Como ejemplo, el viaducto que nos ocupa. Este viaducto salva la "Cañada del Cardeal", una rambla habitualmente seca que procede desde Iniesta. Unos kilómetros más abajo de este viaducto, comienza a recibir el nombre de Arroyo de Abengibre y desemboca en el Júcar, a los pies de la bella localidad de Jorquera. El viaducto de la cañada del Cardeal tiene más de 100 metros de longitud y unos 12 metros de altura. El puente se apoya sobre 8 pilares de planta rectangular. Tiene en cada extremo dos arcos de medio punto. El centro del puente, se compone de vigas de hormigón apoyadas sobre los pilares. Este viaducto se encuentra abandonado, al igual que otros muchos puentes y viaductos de la línea en esta comarca. No tiene uso, salvo que alguna empresa de actividades de aventura de la zona lo usa para realizar "puenting". Son numerosas las infraestructuras de este tipo que podemos encontrar en esta línea, algunas de ellas realmente espectaculares. Actualmente, la línea Baeza-Utiel en su tramo Sur de la provincia de Albacete se ha convertido en la vía verde de la Sierra de Alcaraz, acondicionándose para su uso senderista y cicloturista. Al parecer, hay intención de hacer lo mismo con el tramo Norte que atraviesa La Manchuela, pero en la actualidad sigue abandonado. Además, su acondicionamiento supongo que supondría un mayor desembolso que el tramo Sur, o habría que hacer alguna variante respecto a la línea original, pues algunos viaductos y túneles están inacabados. Perspectiva lejana del viaducto. Algunos de estos puentes y túneles de esta línea inacabada, merecen una visita por sus sorprendentes dimensiones. Son una muestra de la arquitectura industrial ferroviaria de mediados del siglo XX y algunos asombran por su ubicación, al encontrarse en medio de la nada o rodeados por la salvaje naturaleza del valle del Cabriel.















VIDEO DE FUENTEALBILLA