top of page
Buscar
  • Foto del escritorAntonio Fernández Ram

HUERCAL OVERA - OLULA DEL RIO - MACAEL - CUEVAS DE ALMANZORA

AYUNTAMIENTO

Huércal-Overa es una localidad y municipio español situado en la parte noroccidental de la comarca del Levante, en la provincia de Almería, comunidad autónoma de Andalucía. Limita con los municipios almerienses de Pulpí, Cuevas del Almanzora, Antas, Zurgena, Taberno y Vélez-Rubio, y con los municipios murcianos de Puerto Lumbreras y Lorca. Por su término discurre el río Almanzora.

El municipio huercalense se divide en ocho entidades singulares de población, seis de ellas diputaciones, que agrupan a treinta y nueve núcleos de población, entre los que destacan Huércal-Overa —capital municipal, comarcal y sede de un partido judicial propio—, El Saltador, San Francisco, Úrcal, Molineta, La Atalaya y Los Menas.



IGLESIA DE NUESTRA SEÑORA DE LA ESCENCION

La iglesia Parroquial de Nuestra Señora de la Asunción de Huércal-Overa se encuentra situada con su frente principal en la céntrica plaza del cura Valera, levantando su fachada lateral del muro de la Epístola a la plaza de la Constitución, próxima al edificio del ayuntamiento de la ciudad.

Historia

Sus orígenes probablemente se remontan a los años finales del siglo XV, aunque su origen administrativo hay que enmarcarlo en la «Erección de oficios y beneficios en las iglesias parroquiales de la ciudad de Almería y su obispado» instituida por fray Diego de Deza en el año 1505.

No obstante, la iglesia actual es una espléndida estructura barroca que fue construida entre los años 1709 y 1739 bajo el episcopado del cardenal Belluga y Moncada. Su fábrica se caracteriza por la armonía compositiva, tanto de sus proporciones como de su concepción espacial, más próximo al barroquismo murciano que al almeriense, debido a que perteneció a la diócesis de Murcia hasta el siglo XX.

Como curiosidad cabe destacar que, al finalizar la construcción de esta iglesia (año 1739), y durante el traslado hasta ella del Santísimo desde su antiguo emplazamiento de la antigua ermita, los vecinos formaron grandes hogueras para alumbrar su recorrido, lo que dio origen a la actual fiesta de La Noche de las Lumbres, que se celebra cada año como conmemoración de aquel singular momento.

Iglesia

El templo está organizado según una planta basilical de tres tramos, con capillas adosadas a cada uno de ellos, con crucero alineado y con galerías altas sobre los laterales comunicadas con la central a través de pequeños balcones, hoy cerrados, con barandas de forja.

A sus pies se levantan dos elegantes torres insertas en el rectángulo que dibuja el perímetro del edificio y sobre el primer tramo de la nave central se sitúa el coro sostenido por un arco carpanel, el cual adquiere forma de U mediante dos tribunas que avanzan hacia los muros laterales.

La nave central se cubre con bóveda de medio cañón con arcos fajones y lunetos, las laterales con bóvedas de aristas y el crucero con una cúpula semiesférica ciega, todo ello soportado por pilastras cajeadas de orden corintio sobre las que recorre un entablamento.

Adosado a la cabecera se ubica un camarín cubierto con bóveda de media naranja sobre pechinas que avanza sobre la calle, denominada calle Arco debido al espacio abovedado de medio punto que se forma sobre la misma.

En la sobriedad decorativa de su espacio interior destaca el magnifico retablo que preside su altar mayor, considerado uno de los más significativos de la escuela murciana; y entre sus bienes muebles, la imagen de Nuestro Padre Jesús Nazareno, obra del escultor Francisco Salzillo, realizada en el año 1745.




















PALACETE CUATRO TORRES

EL EDIFICIO DE LAS CUATRO TORRES EN HUÉRCAL-OVERA

Situado frente al actual Ayuntamiento, el edificio data de finales del siglo XIX, aunque no se encuentra filiación alguna con ningún otro monumento de la zona; algún otro vestigio semejante queda en la cercana Cuevas y uno casi igual en Lorca. Como comúnmente se le conoce, está flanqueado por cuatro torres que le otorgan un aire de palacete modernista y que hoy se encuentra cerrado y abandonado.









PALOMA DE LA PAZ




VISTAS DE HUERCAL OVERA









OLULA DEL RIO ERMITA DEL CRISTO DE LA BUENA MUERTE

Olula del Río es una localidad y municipioespañol situado en la parte central de la comarca del Valle del Almanzora, en la provincia de Almería, comunidad autónoma de Andalucía. Limita con los municipios de Macael, Purchena, Urrácal, Oria y Fines. Por su término discurre el río Almanzora.

Ermita construida al pie del cerro Almirez en la sierra de las Estancias. La decisión de que la ermita se sitúe en esa zona es porque se encuentra sobre el polígono industrial. Cuando se proyectó la obra, esta zona tenía mucha producción y abundantes trabajadores, y ésa fue la razón por la que se hizo en ese lugar, para que el Cristo les brindara su protección. La primera piedra de la ermita la colocaron los vecinos que en ese momento eran los más longevos del pueblo, José Mena y Carmen González, tenían entonces 103 años. En la plaza de la ermita se encuentra la imagen del Cristo de la Buena Muerte, una escultura tallada en Marmol Blanco de Macael de una sola pieza y de singular belleza.









«La Mujer del Almanzora», la colosal escultura en mármol de Antonio López

Juanma Moreno inaugura la obra del maestro del realismo fruto de la colaboración con la Fundación Ibáñez-Cosentino


Noticias relacionadas

  • Antonio López «cumple su sueño» bajo la «Mujer del Almanzora» en Almería

  • Almería tendrá el primer museo español del Realismo

Con mármol blanco de Macael, presidiendo la comarca del Almanzora, se alza desde la tierra la colosal escultura que ha diseñado el pintor y escultor Antonio López maestro del realismo español. «La Mujer del Almanzora» se ha inaugurado hoy en Olula del Río, una obra que rinde homenaje al papel fundamental de las mujeres «especialmente a las de esta comarca, por una cuestión de dignidad, visibilidad y justicia».

La obra escultórica que el artista Antonio López ha diseñado para presidir la Ciudad de la Cultura en Olula del Río,la escultura ‘Mujer del Almanzora’ se sitúa junto al museo Casa Ibáñez y el museo ‘Pérez Siquier’ de la fotografía.

Llama la atención sus poderosas dimensiones con una altura aproximada de ocho metros. Esta obra de López será el complemento de la ‘Ciudad de la Cultura’, dando la bienvenida con su poderosa presencia a todo el espacio cultural.

El Centro ‘Pérez Siquier’,es un edificio de nueva planta que tendrá una doble función; conservación, custodia, digitalización y gestión de todos los fondos que integran el archivo (negativos y diapositivas originales, copias de autor, documentos y publicaciones) y museo permanente dedicado a la obra del insigne fotógrafo, que abarcará su producción de más de sesenta años, desde las imágenes en blanco y negro de la segunda mitad de los cincuenta, donde La Chanca tiene un indudable protagonismo, pasando por los hallazgos del color en los setenta y ochenta, que han otorgado al autor el calificativo de “pionero” en la escena de la vanguardia fotográfica internacional, hasta sus series de más reciente creación.



MACAEL

Macael es un municipioespañol de la provincia de Almería, Andalucía. En el año 2017 contaba con 5576 habitantes. Su extensión superficial es de 44 km² y tiene una densidad de 138,4 hab/km². Sus coordenadas geográficas son 37º 20' N, 2º 18' O. Se encuentra situada a una altitud de 554 metros y a 75 kilómetros de la capital de provincia, Almería. Este municipio es conocido en la provincia de Almería y fuera de este, por la riqueza de su mármol, también es importante la devoción a su patrona, La Virgen Del Rosario, contando con una cofradía del siglo XVIII.

Mortero de mármol más grande del mundo (Macael)

En marzo de 2015 se inauguró en la rotonda del cruce entre la Avenida Andalucía y la Avenida de Ronda del pueblo almeriense de Macael, famoso por su mármol blanco de gran calidad, el mortero de mármol más grande del mundo. El mortero, realizado gracias a la donación por parte de Cosentino y Cut Pimar del bloque de mármol (aunque la obra está valorada valorada en unos 300.000€ el ayuntamiento abonará solo unos 25.000), tiene 5,8 m de altura y 50.000 kg de peso. En primera instancia no fue posible instalar la maza, realizada también en mármol, al no aguantar su peso la sujeción, por lo que terminó partiéndose en dos y cayendo a plomo sobre el camión que la transportaba.

El mortero se incorporó en mayo de 2015 al Libro Guinness de los Récords, arrebatando el título a una ciudad de Puerto Rico con una réplica tres veces menor y realizada en madera. En México se conforman con un molcajete bastante menor, de unos 93 cm de alto. También en marzo de 2015 se inauguró en Balaguer (Lérida) otro mortero gigante, pero de menor tamaño que el de Macael.


ESCULTURA EN MARMOL MACAEL




CUEVAS DE ALMANZORA

Cuevas del Almanzora es una localidad y municipio español situado en la parte nororiental de la comarca del Levante Almeriense, en la provincia de Almería. A orillas del mar Mediterráneo, este municipio limita con los de Pulpí, Huércal-Overa, Antas y Vera. Se encuentra a una altitud de 88 m s. n. m. y a 97 km de la capital provincial, Almería. Tiene una extensión de 263 kilómetros cuadrados, y unos catorce kilómetros de costa. Limita al norte con Huércal-Overa y Pulpí, al sur con Vera y Antas, al este con el mar Mediterráneo y al oeste con Antas y Huércal-Overa, nuevamente.

El municipio cuevano comprende los núcleos de población de Cuevas del Almanzora —capital municipal—, La Algarrobina, El Alhanchete, Aljarilla, Arnilla, El Arteal, La Ballabona, Burjulú, Cala Panizo, El Calguerín, El Calón, Canalejas, Cañada de Lorca, Cirera, Cuatro Higueras, Cunas, Las Cupillas, Desert Spring Golf, Era Alta, Los Guiraos, Grima, Guazamara, Las Herrerías, Jucainí, El Largo, Los Lobos, El Martinete, El Molino del Tarahal, El Morro, La Mulería, Las Orillas, Palomares, Los Perdigones, Los Pinares, Pocos Bollos, La Portilla, El Pozo del Esparto, Puente Jaula, El Realengo, La Rioja, Las Rozas, El Rulador, Los Silos, El Tomillar, Villaricos y El Vizcaíno.

PLAZA DE LA CONSTITUCION

Plaza principal del municipio de Cuevas del Almanzora donde se ubica el Antiguo Ayuntamiento, así como el Nuevo Ayuntamiento, situado en el Palacete de los Torcuatos.

En esta plaza podemos observar una glorieta y dentro de la misma una fantástica fuente así como la estatua que se levanta en la misma, como señal de agradecimiento del pueblo a José María Muñoz y Bajo de Mengíbar, popularmente conocido como "El Santo Negro".








CASTILLO DEL MARQUES DE LOS VELEZ

l castillo del Marqués de los Vélez es el edificio más significativo de Cuevas del Almanzora, ubicado en la plaza de la Libertad, fue construido a partir del emplazamiento de la Torre Romana, ampliándose como fortaleza por orden de Don Pedro Fajardo y Chacón. Se trata de un gran recinto amurallado compuesto por una sola puerta de acceso; encima de la cual podemos ver los escudos de armas de la familia Fajardo. Una vez en el interior del recinto nos encontramos con un patio empedrado y un anfiteatro desde el cual observamos los tres grandes edificios que alberga esta fortaleza:

Torre del Homenaje (S. XV-XVI), se cree que es de época romana, mide 16x19m y está dividida en cinco plantas comunicadas por una escalera de caracol. Durante el siglo XVIII sirvió de cárcel quedando plasmado en sus paredes los deseos y fantasías de los presos. Palacio del Marqués (S. XVI); se trata de un edificio de dos plantas realizado en sillería y rodeado por cuatro bastiones cilíndricos. El interior está formado por numerosas salas que dan a un patio central, en la actualidad es la sede del Museo de Arte Contemporáneo AMC; una de las mejores pinacotecas de Andalucía.

Casa de la Tercia (S. XVIII); edificio neoclásico que fue construido en el siglo XVIII como granero y lugar donde el pueblo tributaba el diezmo al marqués. En la actualidad alberga la biblioteca municipal, el museo arqueológico y la sala de exposiciones la Tercia I. Anexo a este edificio se encuentra la Tercia II; sala de cristal que guarda en su interior numerosas tinajas semienterradas en el suelo así como la exposición permanente de grabados de Goya (Sala Goya).

Está incluido en la Red Nacional de Castillos y Palacios de España.













El castillo de Cuevas del Almanzora, también conocido como el castillo del marqués de los Vélez, es una fortificación ubicada en el municipio de Cuevas del Almanzora, provincia de Almería, España. Se trata de un gran recinto amurallado en forma de rectángulo irregular con una única puerta de acceso, sobre los que se pueden observar los escudos de la familia Fajardo, ubicado en la plaza de la Libertad.

Índice

  • 1 Historia

  • 2 Composición

  • 3 Referencias

  • 4 Enlaces externos


Historia

Anteriormente a la conquista castellana, y debido a su posición fronteriza entre el Reino nazarí de Granada y la Corona de Castilla, los musulmanes construyeron una serie de fortificaciones y atalayas para asegurar su posición en el lugar.

No obstante, se produjo la conquista castellana en junio de 1488 durante la Guerra de Granada y un nuevo palacio-fortaleza de estilo gótico fue mandado construir por el primer marqués de los Vélez, Pedro Fajardo y Chacón, alrededor del 1507 sobre otra estructura de origen musulmán.1​ Se remodeló profundamente la torre musulmana, tomando un nuevo cariz al convertirse en la torre del homenaje, coronada con un templete, en donde se alojaría la campana. Fue necesario excavar un profundo foso que encerrase una superficie de terreno, algo elevado con respecto a la población, que englobase el perímetro del castillo. Un puente cruzaría dicho foso y una muralla, bastante bien conservada, completaría lo esencial de la construcción, enfocada a servir de guarnición militar; de ahí la presencia de numerosas troneras a lo largo de toda la muralla. Por último, una vivienda destinada al alcaide, de planta rectangular, cuyas esquinas aparecen redondeadas por la presencia de contrafuertes cónicos, se adosaría a la parte derecha del recinto, junto a la muralla y a la torre del homenaje.

Durante el periodo de la revuelta de los moriscos, el castillo sirvió de refugio a la población cristiana. También fue testigo mudo del éxodo de éstos del país, ya que pernoctaron y reposaron en las instalaciones del Castillo cuando fueron expulsados del reino de Granada por Felipe II.

Durante todo el Antiguo Régimen, el castillo además de poseer una pequeña guarnición militar, estuvo habitado por el alcaide y su familia, así como un administrador del marqués y alguna servidumbre aneja, que vivirían en unas viviendas que se fueron construyendo en torno al patio central y adosadas a la muralla, en la parte izquierda del recinto.

El X marqués de los Vélez, Antonio Álvarez de Toledo, decidió construir un enorme edificio, de aspecto neoclásico, en la parte oeste del castillo, llamada la Casa de la Tercia, utilizado como granero y donde los ciudadanos tributaban el diezmo al marqués. Una lápida sobre la puerta de este edificio da la fecha de su construcción, 1773. Con la definitiva disolución de los señoríos en toda España con el reinado de Isabel II, el castillo pasó a manos de particulares, que habitaron durante el siglo XIX y principios del XX, perdiendo así su carácter defensivo y señorial. Finalmente, pasó a manos municipales que llevaron una serie de restauraciones para albergar espacios públicos como museos y bibliotecas.2

Composición

El Patio de Armas con el anfiteatro y el palacio del marqués de fondo.

En su interior se encuentra la Torre del Homenaje, los únicos restos que se conservan de época musulmana, que mide 16x19 metros y está dividida en cinco plantas unidas con una escalera de caracol. Se sitúa en el muro oriental, siendo de alzado troncopiramidal y planta rectangular. En su remate se conservan casi todas las ménsulas que soportaban un parapeto volado con perfil en cuarto de bocel. Bajo las ventanas rectangulares se abren troneras circulares para colocar las piezas de artillería. Durante el siglo XVII sirvió de cárcel y aún conserva algunos grabados en la pared realizados por los presos.

El palacio del marqués se trata de un edificio de dos plantas realizado en sillería y rodeado por cuatro bastiones cilíndricos. Alberga numerosas salas que dan a un patio central. La terraza presenta anchos merlones, coronados por bolas, y uniéndose a la torre del homenaje mediante un arco rebajado. El citado palacio posee, en cada esquina, un bastión cilíndrico y en el interior un gran salón con arcos de medio punto que apoyan en columnas con capitel vegetal. Actualmente es sede del Museo de Arte Contemporáneo Antonio Manuel Campoy, crítico de arte del diario ABC, quien legó su colección de arte contemporáneo español (cuadros, dibujos y grabados), su colección de armas y una gran cantidad de recuerdos personales. El museo consta de diversas colecciones, entre las que destaca la de pintura, con unas 400 obras de autores contemporáneos tan significativos como Picasso, Miró, Pedro Bueno, Tapies, Revello de Toro, etc.3

La Casa de la Tercia en la actualidad alberga la biblioteca municipal, el museo arqueológico y la sala de exposiciones la Tercia I. Anexo a este edificio se encuentra la Tercia II; sala de cristal que guarda en su interior numerosas tinajas semienterradas en el suelo así como la exposición permanente de grabados de Goya (Sala Goya). En el Museo Arqueológico Municipal pueden verse piezas de enorme interés, sobre todo de la cultura argárica, algunas de ellas recuperadas del cercano yacimiento de Fuente Álamo, así como otros hallazgos encontrados por Luis Siret, que tuvo en Cuevas del Almanzora su principal centro de actividad profesional (minería) y algunos de los yacimientos arqueológicos claves. También puede observarse en su interior la Biblioteca, la Oficina de Turismo y el Archivo Municipales.4

46 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
Publicar: Blog2_Post
bottom of page