top of page
Buscar
  • Foto del escritorAntonio Fernández Ram

IBI . ERMITA DE SANTA LUCIA

«...Ermita ubicada en el llamado cerro de Santa Lucía. Se accede desde el Ayuntamiento por la calle Joaquín Vilanova, a cuyo final hay un Crucero, donde se inicia el Vía-crucis que lleva al pie de la ermita. Existe otra subida por una escalera de 204 escalones realizada en 1982. Antiguamente se situaba en este cerro el llamado Castillo Bermejo, por el color rojo de sus tierras; posteriormente parece ser que se construyó una ermita dedicada a San Antonio, que más tarde pasó a estar dedicada a Santa Lucía. La cita más antigua sobre esta ermita es la siguiente (1): “...Asimismo el referido Don Tomás Alonso con la comisión verbal de dicho Ilmo. Señor visitó la Herrmita dedicada a la Señora Sta. Luzia, que está en territorio de la referida Villa de Ibi, y la encontró decente para celebrar el Sacrosanto sacrificio de la Misa con su lámpara, y retablo de talla y en medio de él una imagen de massonería de Santa Luzia...”...». (2) Al referirse a las ermitas y oratorios de Ibi, Madoz hace la siguiente descripción: “...Hay 4 ermitas; una de San Vicente, situada al último del pueblo al SO.; otra de Sta. Lucía en una montañita al N., en cuyas faldas se estiende la poblacion; otra de San Miguel en la cumbre de otro cerrito inmediato al O.; y otra de San Pascual al NE. distante una hora, sobre una elevada montaña: tambien se encuentran varios oratorios en algunas casas de campo donde se celebra misa por temporada, y á las que concurren los labradores en tiempo de las faenas agrícolas. Tanto estos como aquellas carecen de rentas propias, bien que solo las 3 primeras son públicas y las otras de particulares...”. (3) «...Edificio muy singular y emblemático, desde lejos se divisan el alto muro blanco que le sirve de base y las arcadas de su atrio. La construcción es de muros de mampostería ordinaria de 55 cm. y se cubre con teja curva. La nave se orienta según el eje N-S. Un pórtico precede al templo. Es rectangular, alargado, la entrada bajo arco de medio punto se sitúa a poniente, a la izquierda está la ermita y a la derecha tres arcadas, que miran al sur abriéndose al paisaje, al frente -en el lado corto- otra arcada mira al este; su techo de es bóveda de arista y el tejado de teja árabe. El conjunto es un mirador espléndido con lejanos horizontes. La fachada del templo, propiamente dicha, dibuja tres arcos apuntados, que se corresponden a los arcos abiertos del pórtico. El primero, ciego, ostenta un rótulo de azulejos de cerámica valenciana, que bajo el dibujo del escudo de Ibi, dice: Ermita de Santa Lucía/ Reconstruida entre 1976-79/ Por el pueblos de Ibi. El segundo arco, enmarca la puerta de entrada al templo, al que se accede por dos escalones; el tercer arco contiene un pequeño ventano. Completa la fachada un campanario de planta cuadrada, cubierto a cuatro aguas y hueco de medio punto que alojan varias campanas. La planta es de nave única, con capillas entre los contrafuertes en el lado derecho. La nave mide 18,50 por 5,10 metros. Está estructurada con cuatro arcos diafragmas apuntados y techo a dos vertientes enlucido de yeso. En el lado derecho, tiene capillas entre contrafuertes accediéndose por arcos de medio punto rebajados; las capillas se comunican entre sí por aberturas en los contrafuertes, facilitando una deambulación paralela a la nave principal; la capilla cercana al testero se ocupa con la sacristía. En el lado izquierdo sólo se conservan las dos capillas cercanas a la cabecera, el resto forma parte de la casa del ermitaño. Revestimiento interior a base de yeso blanco. Las reformas desvirtúan sin duda las características constructivas de la ermita: oculta la naturaleza del techo, que era de madera, con vigas a caja sobre los muros diafragmas, asnillas y tablas sosteniendo las tejas; en algún momento, se abrieron las capillas entre los contrafuertes; en otro, se ocuparon las capillas de la derecha por la casa del ermitaño. No obstante, se conservan los suficientes rasgos para catalogarla como una Ermita de Reconquista, o gótico catalán tardío; pudiera tener su origen en el siglo XIII ó XIV…»








8 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
Publicar: Blog2_Post
bottom of page