top of page
Buscar
  • Foto del escritorAntonio Fernández Ram

JIJONA - FUENTES - BARRANCO ROJO

Actualizado: 3 jun 2021

BARRANCO ROJO

Nuestro Cañón del Colorado particular se encuentra en el término municipal de Xixona (Jijona, Alicante). Se trata de un par de barrancos llamados Silim y de la Mascuna, donde los afloramientos del Keuper dan lugar a montañas rojizas y nos dejan un paisaje espectacular.

El agua que discurre por estos barrancos llega al río Montnegre, llamado río Seco en su desembocadura (El Campello), ya que ahí apenas llega agua durante la mayor parte del año.

No es una ruta para todos los públicos, porque no es un sendero adaptado ni oficial, ya que la mayor parte de él discurre por el propio barranco, por lo que hay que trepar y destrepar varias veces, saltar y mojarnos en numerosas ocasiones.

Por lo tanto, hablamos de un lugar un poco peligroso pero en el que disfrutarás mucho si no tienes pudor a la hora de mancharte de barro en una zona salvaje y con escasa influencia humana.

Vistas al inicio del camino

Estamos en un paraje inhóspito, donde apenas veréis gente o coches y sólo escucharéis los sonidos de la naturaleza. Ya en el lugar donde dejaremos el coche (como siempre, al final os indicamos cómo llegar) podemos tener una panorámica de los diversos tonos que adquieren las cárcavas del barranco.

Estas tierras tan coloridas, llamadas facies Keuper, son afloramientos de sedimentos continentales depositados hace más de 200 millones de años. Están formadas por arcillas, evaporitas y areniscas.

Dejaremos el coche en una explanada al borde de la carretera, bajo el único pino que hay y seguiremos los pasos de otra gente y las marcas de ruedas de bicicleta. No hay señalización alguna, pero el camino nos lleva al fondo del barranco.

Una vez que pisamos agua, iremos hacia la derecha siguiendo el propio barranco. Pronto comenzaremos a ver esos contrastes de colores, del granate más fuerte al amarillo casi blanco, una delicia para nuestra vista.

Es inevitable pararte a fotografiar estos rincones creados por la madre naturaleza, tan escondidos y desconocidos para la mayoría.

El cauce está seco durante todo el camino, pero llega un momento en el que nos cruzamos otro barranco del que sí baja agua, a nuestra izquierda, es el Barranco de la Mascuna. Seguiremos por aquí ya que hemos visto que merece la pena.

Enseguida veremos que el camino se pone complicado. Aquí si tenemos que ir el 100% del tiempo por dentro del agua, con lo que botas impermeables se hacen imprescindibles, lamentablemente nosotros no llevamos.

Cañas traicioneras Además de andar sobre mojado y muchas veces hundir los pies hasta el tobillo, tendrás que tener cuidado con no clavarte una caña por el ojo o en cualquier otro sitio. Pero este barranco tiene mucho más que enseñaros, se va encajonando poco a poco y tendremos que pasar por túneles y cañones multicolor.

Es una carretera de doble sentido pero en la que solo cabe un coche, pero no nos encontramos a ninguno en ningún momento, apenas pasan coches por aquí. Una explanada a la izquierda, con un gran pino y unas vistas al barranco nos indican que aquí tenemos que dejar el coche y comenzar la andadura.






















CASTILLO En 1.337 Jijona ya era una villa y tenía representación en las cortes valencianas de Pedro II. Sería esta rey quien realizaría importantes reformas y restauraciones en el castillo sobre el año 1.338. ... En octubre de 1.706 las fuerzas del archiduque Carlos sitiaron el castillo, obligando a sus moradores a la rendición.











Font de Nutxes

Sin duda, La Font de Nutxes es una de las principales fuentes de Jijona. La fuente proporciona agua durante todo el año, que se utiliza principalmente para el riego. Durante los períodos lluviosos, el exceso de agua se desvía al río cosco.

¿Qué tiene de especial la Font de Nutxes?

¡La Font de Nutxes no es una fuente, sino son dos! El agua de la fuente se origina de dos manantial separados. Ambos nacimientos tienen su propio “ciclo de vida”, su propio “carácter”. El manantial llamado la Font del Llentisclar está ubicado en las rocas al lado del camino, cerca de la balsa y es casi invisible, escondido bajo espesos arbustos de moras. El agua del Llentiscar entra en un abrevadero antes de que se dirija a balsa de la Font de Nutxes. Se puede suponer que esta es la “más antigua” de las dos fuentes en una zona que ha estado poblada desde la época del bronce. Durante los primeros momentos de la aparición de la cultura ibérica en esta zona creció un importante yacimiento que controlaba el acceso dese la costa hasta el interior montañoso. Al llegar Jaume I en esta zona existía una alquería islámica formada por 14 casas y 14 yugadas de tierras dedicadas a la agricultura.

La segunda fuente, la mas grande y la de donde toma su nombre este lugar, se encuentra a unos treinta metros al norte de la balsa, a unos 8 metros de profundidad bajo un bancal. Un pozo cerrado se eleva sobre el lugar donde el agua subterránea fluye de las rocas en grandes cantidades. Desde allí, un “alcavor” o “alcaó” (una especie de túnel artificial para el agua) conecta la fuente de Nutxes con el lavadero en la parte superior de la balsa.

El caudal surgente en Nuxes presenta oscilaciones generalmente comprendidas entre 2 o 3 Litros por segundo y 20 Litros por segundo, si bien en periodos de precipitaciones extraordinarias llegan a surgir a los 100 Litros por segundo. El agua de la fuente es de baja salinidad, con una conductividad inferior a 500 µS/cm y facies bicarbonatada cálcica, apta para todo uso. El contenido en nitratos es inferior a 5 mg/L.





















27 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
Publicar: Blog2_Post
bottom of page