top of page
Buscar
  • Foto del escritorAntonio Fernández Ram

JUMILLA - MURCIA

Jumilla es un municipio y una ciudad española situada en el norte de la Región de Murcia, en la comarca del Altiplano. Contaba con 25 600 habitantes en 2019 (INE).2​ La ciudad es famosa nacional e internacionalmente por sus vinos y sus peras, ambos con Denominación de Origen.

Toponimia

El término Jumilla provendría del latín, transcrito al árabe como Gumalla, nombre con el que la población aparece citada por primera vez en textos árabes del siglo XIII.3

Una parte del municipio pertenece a la zona del Carche, donde, además de castellano, se habla el valenciano. En dicho idioma, el municipio recibe el nombre de Jumella, pronunciado /d͡ʒuˈme.ʎa/.4567

Geografía física

Su altitud media es de 600 msnm. El municipio tiene una gran cantidad de elevaciones: Sierra del Carche (pico de la Madama, 1372 m), Sierra del Buey (1087 m), Sierra de la Cingla (1079 m), Sierra de Los Gavilanes (995 m), Sierra de Los Ladrones (985 m), Santa Ana (967 m), Peñas Blancas (956 m), Sierras de las Cabras y Hermana (953 m), Las Grajas (949 m), Sierra del Molar (941 m), Sierra de Sopalmo (933 m), Peñarrubia (917 m), Sierra Larga (885 m).

Extensión del término municipal

El término municipal de Jumilla, con 972 km², ocupa el segundo lugar en extensión del conjunto de municipios de la Región de Murcia, por detrás de Lorca y por delante de Moratalla, y en décima posición de los términos municipales más grandes de España:

Municipios de España por extensión Pos.MunicipioExtensión en km² 1Cáceres1750,23 2Lorca1675,20 3Badajoz1440,37 4Córdoba1255,22 5Almodóvar del Campo1208,27 6Jerez de la Frontera1188,10 7Albacete1126,99 8Écija978,47 9Zaragoza973,78 10Jumilla972,00

Vulcanismo

Al noroeste del municipio, limitando con la provincia de Albacete, se encuentra el volcán de La Celia, conocido actualmente como Minas de la Celia. Estas minas tienen un especial interés geológico, ya que albergan un yacimiento excepcional de apatito en rocas volcánicas de tipo «Jumillita», de Interés Mundial. La Jumillita es una roca volcánica que contiene rellenos filonianos de oligisto, apatito y más de una veintena de minerales asociados. Fue denominada con este nombre por A. Ossan en 1906. Este tipo de rocas ultrapotásicas solo se presenta en el sureste de España. Las Minas de La Celia se encuentran inmersas en una zona volcánica de edad Intraplioceno (1.8 - 5 millones de años). En sus proximidades se localizan restos de diversos conos volcánicos que han sido erosionados dejando montículos con lava, bombas y lapilli. Las minas se explotaron a principios del siglo XX. Se extraía apatito para la fabricación de abonos fosfáticos. La roca "Jumillita", por su dureza, se empleó para la cimentación de carreteras y vías de ferrocarril. Los materiales eran transportados mediante una línea de ferrocarril hasta Minateda. Las Minas de La Celia tienen las siguientes figuras de protección: Área de Protección de Fauna Silvestre y Lugar de Importancia Comunitaria.

Localidades limítrofes

Noroeste:Ontur y AlbatanaNorte:Fuente-Álamo y Montealegre del CastilloNoreste:YeclaOeste:HellínEste:YeclaSuroesteCiezaSur:Abarán y FortunaSureste:Abanilla y Pinoso

Ecología

Jardín de las Ranas.

En el medio urbano de Jumilla existen diversas zonas verdes, como las laderas del Monte del Castillo, el jardín del Rey Don Pedro, el jardín de la Plaza de la Glorieta, el jardín de la Plaza del Rollo, más conocido como "Jardín del Caracol", el jardín de la Plaza de la Constitución o "Jardín de las Ranas", el jardín del barrio de San Juan, el jardín del barrio de San Antón, o el paseo del Poeta Lorenzo Guardiola.

Mención aparte merece el Jardín Botánico de la Estacada. Fue realizado por el I.R.Y.D.A. como zona verde del Poblado de Colonización del mismo nombre. Se encuentra al oeste de la carretera comarcal 3314 Carretera de Cieza, un kilómetro al sur del casco urbano, y tiene una superficie de 19.547 m². Un acertado diseño de tipo natural o paisajista, unido a la excelente calidad del suelo, ha hecho posible un rápido crecimiento de las especies y lo ha convertido en uno de los más visitados de la Región, destacando sobre todo, por sus magníficos ejemplares de coníferas. Actualmente cuenta con más de 150 especies ornamentales de árboles, arbustos y vivaces y otras tantas típicas de la flora autóctona, no solo del término municipal de Jumilla, sino del Sureste español y resto de la península ibérica.

En su amplio término municipal, Jumilla dispone de diversos espacios protegidos, tales como la Sierra del Buey (declarada LIC), las Minas de la Celia (declarada también LIC) o el Parque Regional de la Sierra del Carche y una porción del Parque Regional de la Sierra de la Pila. También destaca la Sierra de Santa Ana, donde se encuentra el Monasterio franciscano del mismo nombre.

Historia

Edad Antigua

Estatua del Hypnos de Jumilla.

Uno de los poblamientos antiguos más importantes del término de Jumilla fue el complejo ibérico de Coímbra, situado en el Barranco Ancho.8

De la presencia romana en el territorio jumillano destaca por encima de todos el descubrimiento de la escultura del Hypnos a finales del siglo XIX, expuesta actualmente en el Museo de Pérgamo de Berlín. De época tardorromana destaca el edificio funerario de El Casón, situado a las afueras del casco urbano de la ciudad.

El núcleo original de la actual Jumilla se constituyó en la cima del Cerro del Castillo, donde aparecieron vestigios de la Edad del Bronce, con ocupación sucesiva de íberos y romanos.

Edad Media

Imagen del Castillo de Jumilla, edificado por los Pacheco.

En época andalusí aparece la ciudad de Ğumalla, que en el siglo XIII fue tomada por los cristianos.

Incluida en un principio en el castellano reino de Murcia, pasó a la Corona de Aragón en 1304 por la Sentencia Arbitral de Torrellas. Sin embargo, el 27 de abril de 1358 se integró definitivamente en la Corona de Castilla, incluyéndose en 1445 en el señorío de Villena.8

Los arrabales de la antigua ciudad intramuros fueron el germen del núcleo urbano actual, que empezó a ser ocupado a partir del siglo XV con el fin de la peligrosidad fronteriza, primándose el establecimiento en el llano frente al cerro, con un importante desarrollo en el siglo XVI.9

En 1468 Diego Pacheco, II marqués de Villena, nombró como alcaide de Jumilla a su medio hermano Rodrigo López Pacheco, caballero de la Orden de Santiago, quien durante la Guerra de Sucesión Castellana (1475-1479) fuera suplantado por mandato de los Reyes Católicos el 15 de marzo de 1475 por el caballero Andrés Mateo de Guardiola y Aragón, el capitán de las fuerzas aragonesas que tomó la fortaleza, y además elevado al de capitán de las fronteras de Jumilla y del marquesado de Villena, pero quedaría sujeto a las órdenes castellanas de Pedro Fajardo Quesada, adelantado mayor de Murcia desde 1444 hasta 1482, y sin dejar de reconocerle la propiedad de la villa de Jumilla a los Pacheco.10​ Durante dicho poder señorial, Diego Pacheco dotaría al Castillo de Jumilla de su arquitectura actual.

Edad Moderna y Contemporánea

El dominio de los marqueses de Villena se extendería hasta la abolición de los señoríos en España, en el primer tercio del siglo XIX. En esta época comenzaría la producción vitivinícola en el término municipal de Jumilla11

En el Diccionario de Madoz (1845-1850) aparece la siguiente descripción:




























































20 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
Publicar: Blog2_Post
bottom of page