top of page
Buscar
  • Foto del escritorAntonio Fernández Ram

LA MATA - PLAYA - LAGUNA Y TORRE

La Torre del Embarcadero de La Mata o Torre de la Sal es una torre de vigilancia costera construida en la playa, junto a las salinas de La Mata, en el término municipal de Torrevieja (Alicante), para proteger y defender el comercio de la sal desde el siglo XVI.

El objeto de la torre era de tipo defensivo y fiscal y se supone la existencia de una fortificación en la entrada a un muelle empleado en la carga de sal y otros productos. En la descripción que realiza el ingeniero militar Pedro de Navas en 1787 señala que disponía de un cañón de bronce.

Las torres defensivas y de vigilancia formaron parte de las infraestructuras costeras siendo la más importante la de Torre de la Sal o Torre de La Mata que dio nombre a la pedanía, existiendo otra en la zona del Cabo Cervera, conocida como la Torre del Moro y una tercera denominada la torre-vieja que se encontraría próxima a la cala Cornuda y da nombre a la ciudad y de la que sólo se conservan los cimientos.

Inicialmente fue concebida para la protección de la antigua Era de la Sal de la Mata y del muelle de embarque que existió adentrándose en el mar delante de la torre y del cual todavía quedan algunos restos.

De planta circular, volumen cilíndrico, y un diámetro de 6,40 metros está construida con mampostería y grandes sillares en la formación de huecos y bóveda. El conjunto delatorre y el embarcadero sufrieron diversas reparaciones a lo largo de la historia, a causa de los sucesivos temporales. Tras su abandono, permaneció en ruina hasta 1982, cuando se realizó una intervención de reconstrucción y posteriormente, en 2003, se intervino drásticamente su fisonomía exterior. Obras realizadas a cargo del Ayuntamiento sin que conste proyecto de intervención ni justificación de los criterios de actuación, lo que había derivado en una grave alteración del monumento.

Con motivo de las lluvias y el temporal marítimo registrado durante el mes de marzo de 2017, se produjeron una serie de daños en la costa de la provincia de Alicante, afectando a la Torre del Embarcadero de La Mata, monumento histórico artístico ubicado en el dominio público marítimo terrestre, con calificación de Bien de Interés Cultural.

El temporal marítimo afectó a la plataforma que protegía la Torre, descalzando su base y desprendiendo parte de su mampostería, así como, la del muro que delimita la era de la sal, produciendo su descalce.

Estos daños hacían peligrar la estabilidad de la Torre y de los muros del embarcadero y del alfolí de la sal, instalaciones asociadas a la explotación salinera de Torrevieja que datan del siglo XVII

Por estar ubicada la Torre y el embarcadero en la zona de dominio público marítimo-terrestre (DPMT) en la Playa de la Mata, la Dirección General de Sostenibilidad de la Costa y del Mar, dependiente del Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente, encargó el proyecto para “Consolidación y Restauración de la Torre de La Mata y embarcadero de la Sal, en el término municipal de Torrevieja (Alicante)”redactado por el arquitecto Jaime M. Giner y la ingeniera María Auxiliadora Jordá. Simultáneamente se realizó un estudio previo de carácter histórico-arqueológico por el arqueólogo Joaquín Pina.

El proyecto venía a resolver los problemas mecánicos de la plataforma afectada, obra reciente que desvirtuaba su origen histórico. Asimismo, se proponía una conservación estricta de los restos conservados, eliminando todo material impropio y recuperando la volumetría original, de acuerdo a la documentación histórica, gráfica y literal. La intervención pasaba por la demolición de la improcedente reconstrucción de los años 80 y la eliminación del moderno chapado ejecutado en la última intervención. Se proponía la recuperación del cuerpo de escaleras adosado a la torre y la recuperación mínima de su altura original. También se propuso la recuperación del muelle del embarcadero mar adentro, como primera medida de protección de la Torre a la vez que se ponía en valor los restos de las pilas originales conservadas bajo el mar.Todos los trabajos de obra se acompañan de un seguimiento arqueológico para documentar y justificar los límites de la intervención.

Las obras se iniciaron en julio de 2017, en un entorno de extrema exposición ambiental, con un pie en tierra y otro en el mar, donde el batir de las olas complicaba cualquier actuación. La primera actuación fue construir un dique de protección con grandes sacas de arena que permitiera resguardar la Torre y a los operarios.

Los trabajos de demolición fueron seguidos minuciosamente por los arqueólogos para discernir entre la obra añadida que sería demolida y los restos originales a conservar. Tras la demolición y limpieza arqueológica llegaba el turno de la toma de decisiones, previa comprobación de las hipótesis formuladas en el proyecto, como pudo ser el hallazgo del cuerpo de escaleras con las improntas de los escalones en los paramentos interiores. Por otro lado, estaba el estado de conservación/alteración de la mampostería exterior, y las transformaciones sufridas en los huecos de la torre, lo que se pudo documentar arqueológicamente.

Se realizó un gran esfuerzo para documentar cualquier hallazgo relacionado con el muelle, su geometría, materialidad o superposición de soluciones de las que solo se tenía documentación histórica y escasos restos materiales. Ante la ausencia de datos relevantes se continuó con la ejecución prevista en proyecto, basada en referentes próximos, aunque las complicaciones durante la ejecución y el cumplimiento de las condiciones del contrato obligaron a su ejecución parcial, finalizando las obras en diciembre de ese mismo año.

Con el fin de completar la actuación prevista, se redactó en julio de 2018 un nuevo proyecto para “Consolidación y Puesta en valor del Embarcadero de la Sal, en el T.M. de Torrevieja (Alicante)” igualmente redactado por el arquitecto Jaime M. Giner y la ingeniera María Auxiliadora Jordá, manteniendo los criterios del anterior proyecto, pero habiendo ampliado la investigación formal y material de las pilas conservadas del muelle.PLAYA ​La Playa de La Mata, enclavada en la pedanía del mismo nombre, es la playa perfecta para los amantes de las playas amplias y largas en las que poder pasear de manera sosegada. Cuenta con multitud de servicios complementarios que harán a toda la familia disfrutar de un día de sol y playa perfecto. Buen ejemplo de ello son los 14 chiringuitos de los que dispone, además de 8 pistas de voley, 1 de futbito playa, hidropedales y gran cantidad de rampas accesibles, una playa para todos​. DE LA MATA

















LAGUNA DE LA MATA

  • El Parque Natural de las Lagunas de La Mata y Torrevieja (Alicante), es para muchos el “mar Muerto” valenciano. Los que allí se bañan en aquellas lagunasESTÁ PROHIBIDO EL BAÑO, tratan de emular a todos aquellos que lo hacen en el conocido lago endorreico salado situado en una profunda depresión a 430 metros bajo el nivel del mar, entre Israel, Palestina y Jordania. Esto es debido a que una de las lagunas de la alicantina, la laguna rosa, tiene una concentración de 350 gramos por litro de agua de pigmento rosáceo producido por una bacteria, una cifra muy similar a la del Mar Muerto.

  • El parque alberga dos grandes lagunas, que se diferencian por su color. La primera de ellas es rosa, donde además se localiza la explotación salinera torrevejense y que puede contemplarse como bello paisaje. Mientras, la Laguna de La Mata, es de color verde y en ella se encuentra el Centro de Interpretación de este parque natural, además de un área recreativa y de un bello entorno para pasear. Los colores de estas lagunas tan llamativas se deben a diferentes causas, de entre las cuales se ha de destacar la marcada salinidad de sus aguas. Sin embargo, aunque ambas lagunas saladas presentan un tono verdoso durante la mayor parte del año, es durante el periodo estival y los meses de más calor cuando bacterias y algas, que habitan en el interior de una de sus lagunas, tiñen de color rosa las aguas por el color pigmento de mencionados organismos.

  • Lugar perfecto para relajarse y pasear, además de visitar su centro de interpretación y conocer el precioso lugar por donde pasan miles de aves migratorias cada año.

  • Las aguas y lodos de este paraje son visita obligada para contemplarse, NUNCA PARA BAÑARSE, a pesar de que hay quienes lo hacen para pasar por un proceso de relajación, exfoliación y curación, además de realizar, como en el Mar Muerto, un chapuzón para flotar gracias a su alto contenido salino, tal y como puede verse en las fotos de mipatriasonmiszapatos.com.

El Parque Natural de las Lagunas de la Mata y Torrevieja, declarado Parque Natural desde 1996 con un total de 3.700 ha, se encuentra en la comarca de la Vega Baja del Segura, ocupando parte de los términos municipales de Guardamar del Segura, Torrevieja, los Montesinos y Rojales.

Junto con los P. Naturales de El Hondo y las Salinas de Santa Pola, forman un triángulo de humedales de una importancia crucial para el desarrollo de los ciclos biológicos de numerosas especies que lo utilizan tanto en sus migraciones como en su nidificación o invernada. El Parque lo componen dos lagunas separadas entre sí por un anticlinal llamado «El Chaparral». Un canal une ambas depresiones que, además, están comunicadas de forma artificial con el mar por medio de otros dos canales conocidos como «Acequiones», conformando así una unidad de explotación salinera.

Las lagunas de La Mata y Torrevieja ya se utilizaban en 1321, fecha en que fueron cedidas por la Corona a la ciudad de Orihuela con la condición de que no fuesen enajenadas. Más tarde, en 1389, la propia Corona concedió a la misma población la posibilidad de transformar la laguna de Torrevieja en albufera con el fin de explotar la pesca, pero la construcción del Acequión que la comunicaba con el mar se demoró casi un siglo, y fue en 1482, cuando se comprobó la inviabilidad del proyecto, al no entrar los peces en la laguna por la elevada salinidad de sus aguas. Orihuela renunció a la donación real por este motivo.

Una Real Orden declaró en 1759 la reversión de la propiedad de ambas lagunas al Estado. Pocos años después se llevaron a cabo las primeras pruebas de extracción de sal en la laguna de La Mata.

La explotación salinera organizada comenzó tras observarse la buena calidad del producto obtenido. Los primeros embarques de sal se realizaron en la rada de La Mata, pero tras comprobarse que las condiciones para la realización de esta tarea eran mejores en Torrevieja, se trasladó la explotación.





5 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
Publicar: Blog2_Post
bottom of page