top of page
Buscar
  • Foto del escritorAntonio Fernández Ram

LA ROCA ENCANTADA - DRAGO VILLAJOYOSA - IGLESIA FORTALEZA DE LA ASUNCION - E.VIRGEN DEL MAR - POL0P

LA ROCA ENCANTADA DE VILLAJOYOSA

La Roca Encantá es un bien recogido en el Catalogo de Espacios y Bienes protegidos de la comunidad por sus características. No hay nada al rededor que justifique la procedencia geológica de semejante pedrusco que se encuentra junto al camino que conduce al PONT DEL SALT D’EN GIL. (Puente del salto de Don Gil), en la zona de Els Banyes y que ha recobrado su encanto , con cartel informativo incluido, después de que un vecino metiera una señora valla para marcar su terreno. Eso la deterioró pero tras una buena trifulca restaurador mediante pudieron dejarla como estaba. Lo que no entiendo es que con las historias de mucho miedo que cuentan de la roca alguien pueda usarla como muro separador, porque en estas sale la bruja y la lía parda... Pero me estoy adelantando, os cuento un poco las dos leyendas que cuentan lo lugareños sobre la Roca Encantá.

La leyenda "oficial" dice que una señora muy bella se dedicaba a vender cintas de colores, vestía de riguroso negro y al acabar la jornada se sentaba en la roca a esperar a su amado que partió a la guerra contra los moros. Su espera finalizaba a media noche todos los días. Pero un día la mujer desapareció consumida por la pena y se cuenta que en las noches de luna llena de una de las grietas de la roca sale y va esparciendo cintas de colores hasta la “Creu de Pedra". La leyenda cuenta que si eres capaz de coger una de las cintas antes de que desaparezca en la roca de nuevo encontrarás el amor verdadero.

Pero si os gustan las cosas un poco más creepies tengo una versión como de más chungo. Dicen que la roca es la tapadera que usa una terrorífica bruja que vive debajo y que sale a buscar a los niños que no se portan bien o no llegan a casa a su hora.

















EL DRAGO DE VILLAJOYOSA

El fuerte viento registrado en Villajoyosa (Alicante) este miércoles ha derribado un semáforo y al menos seis árboles, entre ellos los restos del Drago, considerado un símbolo para el municipio por la singularidad de su especie, según ha informado en un comunicado el Ayuntamiento de la localidad. La concejal de Medio Ambiente, Loli Such, ha explicado que en la avenida del País Valenciano se han caído por efecto del vendaval tres árboles, otros dos en la calle Cervantes, y el viejo Drago en la zona de Xovades. La edil ha precisado que los restos del tronco del Drago han sido arrancados "de cuajo por el viento", y ha recordado que el Drago "estaba muerto desde hace años" y en este punto "sólo quedaban sus restos, que no habían sido retirados porque formaban parte del paisaje vilero". Nuevo Drago El Ayuntamiento recibió otro Drago en 2003, donado por un particular, y lo plantó en el mismo lugar donde estaba el anterior, a la entrada de la localidad, en Xovades, para que el pueblo "continuara teniendo un árbol que forma parte de su historia y que está en la memoria colectiva de sus ciudadanos", ha comentado. Este nuevo Drago, que no se ha visto dañado por el viento, nació en 1975 de unas semillas plantadas en La Cala de Villajoyosa, previamente compradas en las Islas Canarias, su hábitat natural. "Para nuestro pueblo es muy importante disponer de otro ejemplar de Drago; porque no es sólo un árbol, sino un símbolo muy querido por todos los vileros y del que estamos muy orgullosos", ha precisado la edil, quien ha recordado que este segundo ejemplar estuvo catalogado dentro de la lista de árboles monumentales de la Comunidad Valenciana.














IGLESIA FORTALEZA VIRGEN DEL MAR - VILLAJOYOSA

La propia iglesia fortaleza de la Asunción se levantó al tiempo que las murallas renacentistas, sobre un templo anterior. Se integra perfectamente en ellas, adquiriendo un carácter de iglesia fortaleza, de las que solo hay otros dos ejemplos en la actual provincia de Alicante: Jávea y Monforte. De hecho, el gran ábside conforma la torre mayor de la muralla, y como ella está dotado de saeteras.

Como otras otras ciudades principales y capitales de comarca de la Corona de Aragón, esta iglesia arciprestal se dedicó a la advocación de la Virgen de la Asunción, cuya devoción fue introducida en el siglo XIII por el rey Jaime I el Conquistador. Declarada bien de interés cultural con su patrimonio mueble más destacado, esta iglesia, entre el gótico y el renacimiento, es interiormente de estilo gótico valenciano, característico de la época en el Reino de Valencia, con una única nave, capillas entre contrafuertes, escasa decoración y presbiterio poligonal.

La portada principal es de mediados del s. XVIII, de estilo barroco clasicista .2​ En los últimos años la Parroquia y el Ayuntamiento de Villajoyosa están acometiendo trabajos de topografía y restauración de patrimonio mueble e inmueble .3

Las dos capillas mayores, del s. XVIII, son la de la Purísima, al norte, y la de la Comunión o de Santa Marta, al sur, inaugurada en 1740, y que alberga la imagen de la patrona, una talla en madera del s. XVII.

La iglesia contiene numerosos sillares procedentes de monumentos de la ciudad romana, el foro de la cual se encontraba en la próxima plaza de la Generalidad. También hay algunas inscripciones funerarias romanas visibles en el interior y el exterior del templo, y el altar mayor fue durante siglos, desde su descubrimiento en 1543, la mensa epigráfica del macellum (mercado de carne) del municipium romano


























ERMITA DE LA VIRGEN DEL MAR - CALA DE FINESTRAT

Localización

Visible desde muchos puntos de la costa, la Ermita de la Virgen del Mar se ubica en lo alto del Tossal de la Cala, pequeño promontorio rocoso que se introduce en el mar separando la playa de Poniente de la de Finestrat. Es éste un privilegiado emplazamiento desde donde se disfruta de unas impresionantes vistas, tal vez las mejores de la zona. A su alrededor se extiene la urbanización Mont Benidorm y se llega hasta ella en vehículo por la calle de la Ermita, prolongación de la calle Oviedo. También puede accederse a pie por unas escaleras que arrancan de la playa.

Historia y Conservación

En este tossal se han descubierto vestigios de asentamientos ibéricos desde el siglo III a.C., desgraciadamente muy amenazados por la presión urbanística que ha modificado el paisaje de forma tan drástica. La ermita se construyó hacia 1958, época en la que empezó la urbanización de la zona.

La capilla es propiedad municipal y del cuidado del edificio y entorno se encarga desde el año 2018 la Asociación Amigos de la Virgen del Mar de la Cala. Aunque su estado de conservación es bueno, en ocasiones ermita y alrededores sufren los efectos del vandalismo y del descuido.

Ermita de la Virgen del Mar y entornoDescripción

Rodeada de una pequeña terraza que sirve de mirador abalconado, la ermita parece sostenerse sobre el acantilado del promontorio. Es un pequeño edificio construido en mampostería dejada a la vista, lo que le da cierto aspecto rústico, con su fachada orientada hacia la playa de Poniente. Tiene planta hexagonal con un pequeño cuerpo en la parte posterior -a modo de sacristía o almacén- con entrada y tejado independientes. La cubierta es a seis vertientes, una por cara, confluyendo en el remate de ancha espadaña con doble tejadillo, campana en hueco de medio punto y cruz de forja.

Los tres lados delanteros están formados por reja metálica que permite observar todo el interior, también de piedra desnuda y siempre adornado con plantas y flores: altar en cuyo frontal se lee Virgen del Mar y sobre él hornacina acristalada con la moderna y estilizada imagen de la Virgen portando al Niño en su brazo izquierdo y un barco de vela en la mano derecha.

La ermita de la vigen del Mar esta situada en la montaña de la Cala de Poniente en Benidorm.Tiene las mejores vista de Benidorm,la playa de Poniente,la de Levante,la Marina Baixa y hasta el Puig Campana.

La ermita esta en medio de la urbanizacion de Mont Benidorm y se puede subir andando o en coche y francamente perece la pena ver esas vistas maravillosas.Yo la tengo enfrente de mi apartamento y subo a verla siempre que puedo

La Virgen del Mar lleva al Niño en sus brazos y siempre tiene puestas flores
















CASTILLO-CEMETERIO DE POLOP DE LA MARINA

Un "cementerio literario" en Polop El antiguo camposanto del castillo, inspirador de la obra de Gabriel Miró, se consolida como recinto cultural dedicado al escritor y como atracción turística Antonio TeruelFOTOS: JOSÉ PALAZÓN / VÍDEO: MAR VIVES El castillo de Polop, restaurado La silueta del castillo coronando el casco urbano es una de las imágenes características de Polop. La fortaleza, de origen musulmán, ha sido testigo de batallas y de historias de señoríos feudales, y también último reposo para cientos de personas a lo largo de dos siglos. Desde principios del siglo XVIII hasta 1945, este enclave estratégico desde el que se domina gran parte de la Marina Baixa fue el cementerio municipal. El crecimiento de la población conllevó su traslado, y que el lugar, que había sido fuente de inspiración para el escritor de Gabriel Miró durante sus estancias en Polop, quedara cerrado y abandonado. Relacionadas El cementerio viejo de Polop aspira a estar entre los mejores de España

Sin embargo, los restos del antiguo cementerio han recobrado en los últimos años el esplendor estético y monumental de tiempos pasados. Después de décadas de deterioro, el Ayuntamiento acometió en 2013 la restauración del entorno, acondicionándolo para poder ser visitado y recreándolo según la descripción que de él hacía Gabriel Miró en su libro de relatos Años y leguas. En sólo tres años, el viejo camposanto se ha convertido en uno de los grandes reclamos patrimoniales y turísticos de Polop, sumado a los ya existentes, como el casco histórico en su conjunto o la Font dels Xorros. Además, con esta iniciativa es posible conocer la estrecha relación entre la localidad y Gabriel Miró, de manera complementaria a la casa-museo que se ha habilitado en el centro de la población. El escritor alicantino conoció este cementerio tras su primera toma de contacto con Polop en 1921. El recinto era pequeño, adaptado a las limitaciones que imponía el espacio: tumbas en tierra -ocupando casi hasta el último rincón disponible-, unas pocas hileras de nichos de no más de cuatro alturas y tres panteones más destacados, todo ello alrededor de los restos de la torre del homenaje del castillo. Gabriel Miró lo definió como un "huerto de cruces" donde, siglos antes, ya se habían producido otros avatares, como la presencia de Rodrigo Díaz de Vivar "El Cid", a finales del siglo XI, o la matanza de cientos de moriscos que acababan de convertirse al cristianismo durante la Guerra de las Germanías, en el verano de 1521. La vinculación del viejo camposanto con estos hechos históricos ha animado al Ayuntamiento a participar en la tercera edición del Concurso de Cementerios de España que organiza la revista especializada Adiós Cultural, en la categoría de Mejor Historia Documentada. El concejal de Cultura, Andrés Barcelot, impulsor de la idea, explica que tras conocer la existencia de este certamen consideró que podría ser «una excelente forma de dar a conocer el cementerio y el pueblo en su conjunto», y que, más allá del resultado, «puede hacer que se divulguen» el atractivo del lugar y sus particularidades, así como la obra de Gabriel Miró y su relación con el municipio. Al mismo tiempo, cree que es «dar al pueblo de Polop buena parte de su historia», ya que muchos vecinos, explica, han sabido más datos y anécdotas del antiguo recinto funerario gracias a su restauración y apertura. Vista parcial del viejo recinto funerario que ha sido restaurado en el castillo polopino. El "cementerio literario" de Polop -denominación con la que el Ayuntamiento lo está promocionando- es el único de los recintos que se presentan a esta edición del concurso de la revista Adiós Cultural donde ya no se practican enterramientos, algo que el edil de Cultura espera que no sea un contratiempo sino que se valore como una singularidad. El resultado depende de una votación popular a través de la página web de la revista, en la que todavía es posible participar. En cualquier caso, Andrés Barcelot reitera que, al margen de que el viejo camposanto polopino sea premiado, el concurso es «un escaparate» para que se conozca el lugar. Eso mismo ya ocurrió en la edición anterior del certamen con el cementerio de Sant Antoni Abat de Alcoy, que ganó en la categoría de Mejor Monumento Funerario, con una escultura del artista Fernando Cabrera. Referencias mironianas La figura de Gabriel Miró es casi omnipresente en el cementerio literario de Polop. En el pórtico de entrada al recinto se han instalado varias fotografías del escritor en el mismo lugar, que recuerdan cómo el antiguo camposanto sirvió de inspiración para varias de sus obras. También se han colocado paneles explicativos en puntos concretos que se recogen en Años y leguas. En conjunto, tal y como recuerda Andrés Barcelot, el espacio «está tal y como Gabriel Miró lo plasmó en su libro». El edil de Cultura señala que a la hora de llevar a cabo la restauración también se ha recabado información entre algunos de los vecinos de más edad del pueblo, que llegaron a conocer el cementerio en funcionamiento, aunque la principal referencia la constituyen los textos mironianos. Así, no sólo se han rehabilitado los panteones y las estructuras de nichos, sino que se han recreado algunas sepulturas a las que Miró hacía referencia en Años y leguas. Un ejemplo es la de Salvadora Penalva y Moscardó, fallecida en 1858 sin haber llegado a cumplir 23 años y cuyo epitafio se recoge íntegramente en la obra del escritor alicantino. Junto al panel informativo correspondiente se ha colocado la lápida original, que aún se conservaba en el cementerio nuevo, en el que siguen reposando sus restos. También se ha ambientado la llamada "tumba del forastero suicida", igualmente citada en Años y leguas, en un rincón del recinto, desde el que se divisan con claridad Altea y el Mediterráneo. La "tumba del forastero suicida", recreada en un rincón desde el que se contemplan Altea y el mar Mediterráneo. Otra sepultura rehabilitada es la de Joaquín González Grau, al que se conocía en Polop como el Tio Ximo Bum y que era el enterrador municipal que acompañaba a Gabriel Miró en sus visitas al cementerio y le explicaba historias y leyendas sobre el pueblo. Falleció en 1930, el mismo año que el escritor, pero antes quedó inmortalizado como personaje de Años y leguas, con el seudónimo de Gasparo Torralba. Una calle de Polop lleva hoy ese nombre, pero muchas personas a día de hoy, según el concejal de Cultura, ignoran quién era este personaje y desconocen que se trataba en realidad de alguien muy popular en su tiempo en la población, tal y como se explica en los paneles del cementerio literario. Andrés Barcelot explica, con satisfacción, que los bisnietos de Gabriel Miró «han venido y están muy agradecidos» por este homenaje por parte del municipio que tan fundamental resultó para la vida y la producción literaria del escritor. El proyecto está además ligado a la Casa Museo Gabriel Miró, habilitado en una vivienda señorial de principios del siglo XX. Aunque el escritor no vivió allí, se exponen todo tipo de objetos y fotografías ligados a él e incluso mobiliario original de su propiedad, todo ello aportado por sus descendientes. Con estos dos espacios, la localidad se ha congraciado con el recuerdo del escritor que tanto recreó sus paisajes y el carácter de sus habitantes. Y, al mismo tiempo, ha recuperado dos lugares fundamentales dentro de su patrimonio monumental y sentimental.

El castillo de Polop en la provincia de Alicante es una fortaleza de origen musulmán construida a principios del siglo XII que se sitúa en un cerro junto a la población.

Descripción

De planta casi circular, adaptada a la cumbre del cerro donde se sitúa, contaba con dos recintos de pequeño tamaño, conservándose tramos de muralla de mampostería y tapial, si bien del recinto exterior quedan escasos restos al haberse utilizado como acceso al viejo cementerio situado al interior.

En el interior se conserva el aljibe y una torre de planta cuadrada.























































48 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
Publicar: Blog2_Post
bottom of page