top of page
Buscar
  • Foto del escritorAntonio Fernández Ram

LAGOS DE RABASA - ALICANTE


Las Lagunas de Rabasa Situadas al noroeste de la ciudad de Alicante, las Lagunas de Rabasa son las protagonistas de un paraje ¿natural? que ha sido olvidado y maltratado sistemáticamente durante décadas. En tierra de nadie, en una zona de extrema aridez, a caballo entre el cuartel militar de Rabasa, la autovía A-70, y el cementerio de Alicante, encontramos tres lagunas artificiales de tamaño considerable, fruto de la actividad minera desarrollada hace años en la zona. Existen al menos otras tres lagunas de menor tamaño, dos de las cuales serían de origen natural. Todas ellas están naturalizadas hoy en día, siendo el hábitat de numerosas especies de flora y fauna (y algún que otro vehículo sumergido). Junto a las lagunas, dos búnkeres de la Guerra Civil yacen en lamentable estado de abandono. Los dos polvorines asociados a los primeros, o los Depósitos de Agua del Taibilla, son otros elementos de interés que encontramos en el lugar. Por todo ello, podemos decir que nos encontramos ante uno de esos parajes que a simple vista pasan desapercibidos, pero que sin duda merece la pena proteger y poner en valor, para el uso y disfrute de todos los alicantin@s y visitantes. Es en esa dirección donde pretende enfocarse este artículo. Hoy vamos a conocer los Lagos de Rabasa, ¿te apuntas? Vamos allá! El paraje es frecuentado por practicantes del "Mountain Bike" Introducción Cuando vivía en el alicantino barrio de San Agustín, el entorno de los Lagos de Rabasa era mi lugar favorito para salir a correr, lejos del asfalto y del ajetreo de la ciudad (aunque en algunas zonas del paraje se hace inevitable escuchar el murmullo de la cercana autovía). En la excursión de hoy no vamos a encontrar los hermosos paisajes montañosos del interior de la provincia de Alicante. Por contra, nos situamos en un territorio periurbano, que en ocasiones adquiere incluso un aire postapocalíptico. En los alrededores será frecuente hallar basura y vertidos de todo tipo. Yo os invito, como siempre, a recoger lo que podáis, y poner así nuestro granito de arena para la conservación de este lugar que, esperemos, las generaciones venideras puedan disfrutar como un pequeño reducto natural junto a la ciudad. En mi opinión, y como ya he dicho, es un conjunto que merece ser reconocido, protegido y puesto en valor. No en vano, muchos habitantes de la capital y Sant Vicent del Raspeig ya lo frecuentan como una zona de práctica deportiva. Por cierto, desde hace unos años se celebra un cross en la zona, el recorrido del cual es en buena parte cosecha de un servidor. Una excelente iniciativa de la empresa 15 Cumbres, que sin duda ha dado a conocer las lagunas a muchos alicantinos. El origen de las Lagunas de Rabasa Aunque existen varias teorías sobre la formación de las lagunas, la más aceptada es la que podemos leer en este artículo del blog Alicante Vivo. En base a esta fuente, el origen de los lagos se debería a que las excavaciones mineras, al profundizar entre 15 y 20 metros en busca de arcillas, pincharon varios cursos de aguas subterráneas, dando lugar a surgencias o manantiales, que acabaron inundando los espacios previamente excavados. Tras el cese de la actividad minera en los años setenta, el entorno de los lagos ha sido maltratado sin cesar, con el vertido de toda clase de residuos: desde escombros de construcción hasta basura común, pasando incluso por vehículos lanzados al interior de las lagunas, en el intento de borrar las huellas de algún crimen.






































40 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
Publicar: Blog2_Post
bottom of page