Antonio Fernández Ram
LIBRILLA - EMBALSE DE ALGECIRAS - BARRANCOS DE GEBAS
Los Paisajes Lunares de Nuestra Región La Región de Murcia presenta una climatología tal, que expone al medio a condiciones extremas. Esto produce que, a pesar de no tener enormes superficies arbóreas como es el caso de otros lugares de nuestro país, encontremos paisajes que presentan una belleza extraordinaria. Éste es el caso de los paisajes lunares que podemos encontrar en diferentes puntos de nuestra región. Terrenos de materiales calcáreos y arcillosos que se transforman al compás del viento y del agua, creando formas inigualables. Sara PinedaHoy queremos hablarte del Barranco de Gebas, una basta extensión semi desértica que alberga un pantano de aguas turquesas: el embalse de Algeciras. Quédate a descubrir con nosotros este maravilloso entorno que te dejará sin palabras. El Barranco de Gebas, el paisaje lunar o bad-lands La parte oeste de Sierra Espuña se va convirtiendo poco a poco en un escenario de tierras áridas, de poca altura y despoblado de vegetación. Esta zona se encuentra repleta de cañones y barrancos, tanto que parece tornarse en un laberinto sin salida. El Barranco de Gebas es uno de los 8 Paisajes Protegidos de la región y fue declarado como tal en 1995. Sin duda, se ha convertido en uno de los lugares más bellos en los que contemplar lo que popularmente se conoce como paisaje lunar o bad-lands. Además de la peculiar geomorfología, este Paisaje Protegido incluye el embalse de Algeciras, tiene una capacidad de 44,6 Hm3. Fue construído en 1995 y forma parte del Plan General de Defensas contra avenidas de la cuenca del río Segura, a la vez que se utiliza como almacenamiento del trasvase Tajo-Segura. Se trata de un lugar excepcional para el avistamiento de aves que han colonizado la zona, como garzas reales, gaviotas, zampullines, ánades reales o cigüeñuelas. cumbresdecartagena.blogspot.com.esRuta por los barrancos de Gebas: un paseo para todos los públicos Este paraje nos ofrece diferentes alternativas de ruta que podemos encontrar fácilmente en wikiloc. Para los que no se manejan con esta herramienta de mapeo senderista, os vamos a contar una de las rutas por los barrancos de Gebas más famosa, y para un nivel medio / bajo. Sara PinedaLa ruta parte desde la Ermita de Gebas y llega hasta el corazón mismo de este paraje en un itinerario cómodo y apropiado para toda la familia. Un recorrido de unos ocho kilómetros, que se puede prolongar cinco más si se opta por acercarse hasta el embarcadero del embalse. Al poco de comenzar la ruta pasa por el cementerio, que es el punto más alto de la zona (428 m.), lo que lo convierte en el primer mirador del camino y en la puerta para adentrarse de lleno en los Barrancos de Gebas. El itinerario recorre después la Loma del Aire para llegar, dos kilómetros más adelante, hasta el Mirador de Gebas, una atalaya natural, acondicionada en 2002 por la Dirección General de Medio Natural, que dejará impactados a quienes no la conozcan de antes. Sara PinedaCaminando entre las inmensas laderas margosas se llega al Barranco del Agua, una de las partes más profundas de los barrancos, que nace en las inmediaciones del cementerio, y desagua, junto al Barranco de Cabecico Blanco, en la rambla de Algeciras y es una fuente de agua para la fauna que habita la zona. En este punto, se puede tomar el camino en dirección al embalse de Algeciras o continuar la ruta en dirección a Casa Alta, un caserío del municipio de Mula que, tras una empinada cuesta, se encuentra en el borde de los Barrancos de Gebas y los llanos de La Retamosa. La ruta continúa luego de vuelta a la Ermita de Gebas, donde se inició el recorrido. Cómo llegar a los barrancos de Gebas El Barranco de Gebas se sitúa entre las montañas de Sierra Espuña y la Sierra del Cura, junto a las poblaciones de Gebas y Fuente Librilla. Hay que tomar la A-7 en dirección a Alhama y coger la salida 631. Luego, desde Alhama, hay que tomar la comarcal que RM-515 en dirección a Mula y, al pasar las últimas casas de Gebas, coger un desvío a la derecha en dirección a los Barrancos de Gebas. Al final de la carretera se llega a Casas de la Ermita, lugar de inicio de la ruta











La Región de Murcia presenta una climatología tal, que expone al medio a condiciones extremas. Esto produce que, a pesar de no tener enormes superficies arbóreas como es el caso de otros lugares de nuestro país, encontremos paisajes que presentan una belleza extraordinaria.
Éste es el caso de los paisajes lunares que podemos encontrar en diferentes puntos de nuestra región. Terrenos de materiales calcáreos y arcillosos que se transforman al compás del viento y del agua, creando formas inigualables.
Sara Pineda
Hoy queremos hablarte del Barranco de Gebas, una basta extensión semi desértica que alberga un pantano de aguas turquesas: el embalse de Algeciras. Quédate a descubrir con nosotros este maravilloso entorno que te dejará sin palabras.
El Barranco de Gebas, el paisaje lunar o bad-lands
La parte oeste de Sierra Espuña se va convirtiendo poco a poco en un escenario de tierras áridas, de poca altura y despoblado de vegetación. Esta zona se encuentra repleta de cañones y barrancos, tanto que parece tornarse en un laberinto sin salida.
El Barranco de Gebas es uno de los 8 Paisajes Protegidos de la región y fue declarado como tal en 1995. Sin duda, se ha convertido en uno de los lugares más bellos en los que contemplar lo que popularmente se conoce como paisaje lunar o bad-lands.
Además de la peculiar geomorfología, este Paisaje Protegido incluye el embalse de Algeciras, tiene una capacidad de 44,6 Hm3. Fue construído en 1995 y forma parte del Plan General de Defensas contra avenidas de la cuenca del río Segura, a la vez que se utiliza como almacenamiento del trasvase Tajo-Segura. Se trata de un lugar excepcional para el avistamiento de aves que han colonizado la zona, como garzas reales, gaviotas, zampullines, ánades reales o cigüeñuelas.
Sara Pineda
La ruta parte desde la Ermita de Gebas y llega hasta el corazón mismo de este paraje en un itinerario cómodo y apropiado para toda la familia. Un recorrido de unos ocho kilómetros, que se puede prolongar cinco más si se opta por acercarse hasta el embarcadero del embalse.
Al poco de comenzar la ruta pasa por el cementerio, que es el punto más alto de la zona (428 m.), lo que lo convierte en el primer mirador del camino y en la puerta para adentrarse de lleno en los Barrancos de Gebas.
El itinerario recorre después la Loma del Aire para llegar, dos kilómetros más adelante, hasta el Mirador de Gebas, una atalaya natural, acondicionada en 2002 por la Dirección General de Medio Natural, que dejará impactados a quienes no la conozcan de antes.
Sara Pineda
Caminando entre las inmensas laderas margosas se llega al Barranco del Agua, una de las partes más profundas de los barrancos, que nace en las inmediaciones del cementerio, y desagua, junto al Barranco de Cabecico Blanco, en la rambla de Algeciras y es una fuente de agua para la fauna que habita la zona.
En este punto, se puede tomar el camino en dirección al embalse de Algeciras o continuar la ruta en dirección a Casa Alta, un caserío del municipio de Mula que, tras una empinada cuesta, se encuentra en el borde de los Barrancos de Gebas y los llanos de La Retamosa. La ruta continúa luego de vuelta a la Ermita de Gebas, donde se inició el recorrido.
Cómo llegar a los barrancos de Gebas
El Barranco de Gebas se sitúa entre las montañas de Sierra Espuña y la Sierra del Cura, junto a las poblaciones de Gebas y Fuente Librilla. Hay que tomar la A-7 en dirección a Alhama y coger la salida 631. Luego, desde Alhama, hay que tomar la comarcal que RM-515 en dirección a Mula y, al pasar las últimas casas de Gebas, coger un desvío a la derecha en dirección a los Barrancos de Gebas. Al final de la carretera se llega a Casas de la Ermita, lugar de inicio de la ruta.










