Antonio Fernández Ram
LOZOYA (EMBALSE DE LA PINILLA) Y RASCAFRIA
LOZOYA EMBALSE DE LA PINILLA
Lozoya es un municipio y localidad española de la Comunidad de Madrid, situada en el valle alto del Lozoya, en la Sierra Norte y a 85 km de la ciudad de Madrid. El término municipal es atravesado por el río Lozoya, represado en el embalse de Pinilla.
Toponimia
El nombre de Lozoya, proviene de Loza, oza, osa, que significa "pastizal" en la forma dialectal del vasco de Guipúzcoa, ya que vascos fueron los primeros repobladores del valle, tras la Reconquista.
Ayuntamiento del municipio
El municipio de Lozoya del Valle está enclavado en la embocadura del valle alto del Lozoya y es el segundo más grande en extensión de la Sierra Norte de Madrid, después de Rascafría. Limita al este con Navarredonda y Gargantilla del Lozoya y Pinilla de Buitrago, al sur con Canencia, al oeste con Pinilla del Valle y al norte con Navafría y Aldealengua de Pedraza, ambas en la provincia de Segovia.
Noroeste:Torre Val de San PedroNorte:Navafría y Aldealengua de PedrazaNoreste:Navarredonda y San MamésOeste:Pinilla del ValleEste:Gargantilla del Lozoya y Pinilla de BuitragoSuroeste:Pinilla del ValleSur:CanenciaSureste:Canencia
El municipio está rodeado por los montes Carpetanos al norte y la Sierra de Canencia al sur, y su relieve es especialmente montañoso. Existe una única cuenca en el término municipal, la del río Lozoya, que a su paso por Lozoya está represado formando el embalse de Pinilla. En este embalse desembocan numerosos arroyos que discurren por el término municipal de Lozoya, como el del Villar o el de la Fuensanta. Este último nace en el monte del Reventón y discurre por el casco urbano tras nutrirse de las aguas de los arroyos de Navarejo y del Palomar que nacen en el monte del Reajo Alto. El territorio está cruzado por diferentes vías pecuarias, siendo la primera de éstas la Cañada de Gargantilla a Navarredonda. La localidad está situada a una altitud de 1116 msnm.23
Historia
Iglesia de El Salvador
Los primeros pobladores del valle del Lozoya están datados, según los yacimientos arqueológicos, hace unos 100.000 años. Muchos siglos después serían los arévacos los que poblaron estos Montes Carpetanos, resistiéndose al dominio de las legiones romanas. Pero hasta el siglo XI no se puede considerar la fundación de Lozohia mediante una repoblación de tierra conquistada después de múltiples reyertas entre cristianos y musulmanes.
Este valle fue gestionado por la Sociedad de Quiñones dependiente del Concejo de Segovia, que obligaba a aquellos que se establecieran en ellas a fabricar casa y poseer caballo propio que valiera 200 maravedíes y sirviera para asir y portar lanza.
Estos quiñones de Lozoya son los antecedentes de los actuales municipios del valle. Los recursos naturales eran bienes comunales administrados por unidades administrativas menores: los sexmos. El Sexmo de Lozoya es una figura que continua en vigor, y es el Alcalde el sexmero o representante del mismo.
Hasta el siglo XIX la zona vivía de la explotación de sus recursos naturales (aprovechamiento de los pinares, fabricación de carbón de roble y productos ganaderos) además de un pequeño sector industrial: fábrica de papel, caleras de caliza, diversos molinos harineros, batanes y telares de lino.
El fin de siglo atrajo la atención de los pedagogos de la Institución Libre de Enseñanza quienes empezaron a divulgar los encantos de estos rincones como recurso educativo y patrimonio para el ocio, y la conservación.
Después, fueron la Real Sociedad Española de Alpinismo "Peñalara" y la generación del 27 los que impulsaron y convirtieron el valle en importante centro de atracción para los madrileños y seña de identidad para la Sierra Norte.


















EMBALSE DE LA PINILLA Ir a la navegaciónIr a la búsquedaEmbalse de Pinilla Presa de Pinilla.Ubicación geográficaRíoLozoyaCuencaRío TajoCoordenadas40°56′14″N 3°48′01″OUbicación administrativaPaís EspañaComunidad Comunidad de MadridDatos generalesPropietario Canal de Isabel IIProyectista B. Díaz y Díaz-Torán y cía.UsoAbastecimiento y energíaObras 1964-1967PresaTipoGravedad, hormigónAltura 33 mLong. de coronación 294 mCota de coronación 1090 mCota de cimentación 1057 mCota de cauce 1060 mPoblación cercanaLozoya y Pinilla del ValleCuerpo de aguaSuperficie 480 haAltitud 1 089 metrosCapacidad total 38 hm³CentralPotencia instalada 2,32 MWMapa de localización Ubicación en la Comunidad de Madrid[editar datos en Wikidata]El embalse de Pinilla está situado en el curso alto del río Lozoya, en el norte de la Comunidad de Madrid (España). Enclavado en plena Sierra de Guadarrama, es el embalse de cabecera de la cuenca desde el momento en que fue inaugurado en 1967. Forma parte de la red del Canal de Isabel II, compañía que suministra el agua potable a la capital de España y a buena parte de la Comunidad de Madrid. El embalse visto desde el entorno del pico El Nevero.
Tras la sequía de 1964 que obligó a imponer restricciones de agua a Madrid, el Gobierno decidió tomar el asunto del suministro de agua a la capital como una cuestión de estado. Retomando un proyecto anterior, se diseñó una presa junto al pueblo de Pinilla del Valle que retuviese las aguas del río Lozoya en la parte alta del valle, donde las precipitaciones son más abundantes y regulares.
La ejecución de esta presa de cabecera, que por las condiciones del terreno y relativa cerrada del valle aconsejaba el tipo de presa de gravedad, no presentaba ninguna dificultad y ponía su caudal regulado a disposición inmediata de los canales de conducción, al ingresar en el nudo de Torrelaguna, donde se podía conducir por cualquiera de los tres canales (Alto, Bajo y de El Atazar), asegurando un incremento de caudal regulado del orden de 1 m³/s.
Esta presa podía ser además, una pieza importante de un aprovechamiento hidroeléctrico, derivando su caudal, en lugar de por el río Lozoya, por un canal lateral hasta el arroyo de Canencia, donde podía establecerse un salto de agua para aprovechar el nivel ganado por el canal en relación al río, y verter a éste para su posterior ingreso en el embalse de Riosequillo.
Otra ventaja añadida fue que, al formar una cadena con los restantes embalses del Lozoya, se mejoraba la autodepuración de las aguas y regulación de las mismas como embalse de cabecera del sistema.
La altura del embalse estuvo determinada por la presencia de los núcleos habitados de Pinilla del Valle y Lozoya. Es por ello que se fijó una cota máxima de 1090 msnm, con la que no obstante fueron anegados 12 edificios.
loración de algas en el embalse.
Con este embalse, y durante los años en que tardó en entrar en servicio el embalse de El Atazar, se redujeron de forma sensible los caudales del río Lozoya que se perdían todos los años por falta de embalses suficientes de almacenamiento.
Los trabajos fueron encargados a la empresa Elizarán y tuvieron un coste final de construcción de la presa de 150 millones de pesetas. Se finalizó en 16 meses y fue inaugurada el 30 de mayo de 1967.
Dentro de la primera etapa del "Plan Integral de Aprovechamiento del Recurso Hidroeléctrico" del Canal de Isabel II, se instaló una minicentral eléctrica a los pies de la presa, al mismo tiempo que se construía una estación de tratamiento de agua potable para el abastecimiento de los pueblos de la zona. Ambas instalaciones compartían la torre de toma (que también fue construida con estos fines), y fueron puestas en servicio en 1992.1
RASCAFRIA
Ubicación de Rascafría en Comunidad de Madrid.País España• Com. autónoma Comunidad de Madrid• Provincia Madrid• ComarcaSierra Norte• Mancomunidad Valle del LozoyaUbicación40°54′17″N 3°52′46″O• Altitud 1163 msnm (mín: 1125, máx: 2429)Superficie 150,27 km²Población 1725 hab. (2020)• Densidad 11,13 hab./km²Gentilicio rascafrienseCódigo postal 28740Alcalde (2019) Santiago Marcos García (PP)PatrónSan AndrésPatrona Virgen de GraciaSitio webwww.rascafria.org[editar datos en Wikidata]Rascafría es un municipio y localidad española del noroeste de la Comunidad de Madrid. Ubicado en el valle del Lozoya, cuenta con una población de 1725 habitantes (INE 2020) y se encuentra a una altitud de 1200 metros sobre el nivel del mar. La localidad conserva una arquitectura popular propia de la sierra de Guadarrama, y dentro de su término municipal se hallan el parque natural de Peñalara y el arboreto Giner de los Ríos. Entre sus monumentos destaca el monasterio de El Paular. Toponimia
El nombre de Rascafría deriva de "rocas frías", en referencia a las nieves de Peñalara, visibles desde el pueblo. Otros lo atribuyen a "carrasca fría", en alusión a las encinas existentes en la zona.
Geografía
Rascafría junto con su anejo y el coliseo en Oteruelo del Valle, y Alameda del Valle y Pinilla del Valle, se encuentra enclavado en el Valle Alto del Lozoya, en la parte noroccidental de la Comunidad de Madrid, en la sierra de Guadarrama, en un paraje de extraordinaria belleza. El valle es amplio y despejado, situado a unos 1100 metros de altitud y delimitado por dos cadenas montañosas. La septentrional, divisoria entre Madrid y Segovia, en la margen izquierda del río Lozoya, se extiende desde Cotos al Portachuelo de Navarredonda, con altitudes que oscilan entre 1800 y 2200 metros y sus cumbres nevadas gran parte del año. Los pasos a Segovia se producen por los puertos de Cotos (1830 m), El Reventón (2078 m), Malagosto y Navafría (1778 m).
Todos los pueblos del Valle Alto se encuentran situados en la margen izquierda del río, en la ladera orientada al sur. El término municipal de Rascafría, con 150,30 kilómetros cuadrados es el de mayor extensión de la zona y comprende dos núcleos de población, Rascafría, que es la cabecera municipal, y Oteruelo del Valle. El monasterio de Santa María de El Paular está emplazado a dos kilómetros del casco de Rascafría. Es también el municipio más occidental del valle, ocupando su cabecera.
Su límite sur discurre por la Cuerda Larga, en donde se elevan las cumbres de Guarramillas, Valdemartín y la Cabezas de Hierro (2383 m). Al norte de estas cumbres nace el río de la Angostura que más tarde toma el nombre de río Lozoya. En él vierten numerosos arroyos: por la derecha, el Aguilón, Guarramillas, el de los Cerradillos, el de los Machos y el de la Najarra, que llegan al río a través de profundas gargantas. Por la izquierda destaca el Arroyo de la Umbría que, procedente de Peñalara (2430 m), recoge las aguas de los arroyos de la Pedriza, el Berzal, el de los Pájaros, y el Arroyo del Artiñuelo, que bordea el pueblo.
A los numerosos arroyos y torrenteras hay que añadir las lagunas glaciares de Peñalara, en el parque natural de Peñalara.
El territorio, de alto valor paisajístico, es bellísimo, encontrándose poblado de espesos bosques de robles y pinares que alternan con prados. Entre estos parajes naturales se destaca la Peña Cueva de la Mora, situada en el arroyo de las Cocinillas, que constituye un lugar interesante y pintoresco. La fauna es rica y variada.
Límites administrativos
Noroeste:Basardilla, Santo Domingo de Pirón (Segovia) Norte:Alameda del Valle, Santo Domingo de Pirón (Segovia) Noreste:Alameda del ValleOeste:Trescasas, Torrecaballeros, Sonsoto, Cabanillas del Monte, Palazuelos de Eresma (Segovia) Este:Alameda del Valle, Canencia, Miraflores de la SierraSuroeste:Manzanares el Real, Real Sitio de San Ildefonso (Segovia) Sur:Soto del real, Manzanares el RealSureste:Miraflores de la Sierra, Soto del real
Clima
Rascafría posee un clima mediterráneo continentalizado de montaña con inviernos fríos y veranos templados. Según la clasificación climática de Köppen se clasifica como de tipo Cfa. La precipitación anual total ronda los 600 mm, mayores que en el resto de la Comunidad de Madrid y, gracias a ello, disfruta de una rica vegetación.
Durante el transcurso del año, la temperatura generalmente varía de -2 °C a 28 °C y rara vez baja a menos de -10 °C o sube a más de 30 °C.
[ocultar] Parámetros climáticos promedio de Rascafría, Madrid, España Mes Ene.Feb.Mar.Abr.May.Jun.Jul.Ago.Sep.Oct.Nov.Dic.Anual Temp. media (°C) 3.6 4.4 7.3 9.2 13.3 18.6 22.4 22.2 17.8 12.1 6.7 4.2 11.8Precipitación total (mm) 43.8 46.9 38.0 57.1 65.4 36.8 17.0 14.8 30.1 72.4 61.8 50.1 534Fuente: https://climatecharts.net/ Periodo 1984-2014
Historia
El origen del pueblo se remonta a la Edad Media y se encuentra ligado a la repoblación de la sierra llevada a cabo por cuadrillas segovianas. El valle era un territorio libre que fue anexionado por el Concejo de Segovia, con el beneplácito del rey, mediante el sistema de carta pueblas y ordenanzas. Estos documentos obligaban a todos los que adquirieran tierras en el Valle a construir una casa y a tener caballo propio. El Valle pasará a formar parte del "Sexmo de Lozoya" como unidad administrativa de la Comunidad de Villa y Tierra de Segovia.
En el siglo XIV se fundó la cartuja de El Paular, al pie del macizo de Peñalara, entre bosques de pinos y robles, siendo la cartuja más antigua de Castilla. Antiguos palacios y pabellones de caza de Juan I, así como las tierras que los rodeaban y distintas rentas fueron donados a la Orden Cartuja. La nueva comunidad se constituyó en 1391, pero las obras no se acabaron hasta el siglo XV. En estos años la cartuja había acumulado nuevas propiedades y privilegios. A partir de la fundación de la cartuja toda la historia del Valle y en especial la de Rascafría, estuvo vinculada a la historia del cenobio.
Rascafría era un lugar de realengo, perteneciente a la Comunidad de Villa y Tierra de Segovia, a cuya jurisdicción estaba sujeta, pero se tienen muy pocos datos del municipio en los siglos XVI y XVII. Los únicos edificios singulares conservados de esta época son la iglesia parroquial de San Andrés y La Casona, complejo residencial con huerta y jardín.
En 1751, Rascafría estaba habitada por 206 vecinos. Su economía estaba centrada en la ganadería, fundamentalmente lanar. Los numerosos prados se complementaban con algunos cultivos de regadío, frutales y algo de trigo, centeno y lino. Pero los graves daños ocasionados a los cultivos por los animales del cazadero de los Reales Bosques de Valsaín empobrecieron a los habitantes que poco a poco se fueron dedicando al negocio de la madera, transportando a la Corte los productos de la tala. La villa poseía dos molinos harineros, una taberna, una carnicería, un mesón y un hospital para transeúntes.
Gente reunida junto al olmo en 1978
Tras la reestructuración provincial realizada en 1833, Rascafría pasó a formar parte de la provincia de Madrid. A lo largo del siglo la población aumentó ligeramente, alcanzándose los 260 vecinos y 1040 habitantes, en 1888. La economía seguía basándose en la ganadería, pero a finales de la centuria se había producido un cierto desarrollo industrial. Funcionaban una fábrica de papel con 30 o 40 operarios, una fábrica de vidrio, tres molinos harineros y varias serrerías, la más importante de éstas era la Sociedad Belga de los Pinares de El Paular, fundada en 1840.1 También en ese siglo se empezó a renovar la arquitectura local, al sustituirse algunos edificios agropecuarios tradicionales por nuevas construcciones de carácter más urbano.
En el siglo XX la población permaneció prácticamente estable (en torno a los 1100 habitantes), aunque con algunas oscilaciones en las distintas décadas. En 1975 se anexionó a Rascafría el núcleo de Oteruelo del Valle.








