Antonio Fernández Ram
MADRID - CIBELES - GRAN VIA - RETIRO
ESTAS FOTOS DE MADRID NO TIENEN LA CALIDAD DE OTRAS QUE PUBLICO. ESTO ES DEBIDO A QUE SON MAS ANTIGUAS Y MI TECNICA ERA OTRA.
Madrid, el más poblado de España, viven 3 266 126 personas empadronadas, según el INE de 2019. El área metropolitana asociada tiene una población de 6 507 184 habitantes,11 por lo que es la segunda de la Unión Europea, según la fuente, tras la de París, y en algunas fuentes detrás también de la Región del Ruhr, así como la segunda ciudad más poblada de la Unión Europea, solo por detrás de Berlín.12131415
La ciudad cuenta con un PIB nominal de 230 018 millones de euros y un PIB per cápita nominal de 34 916 € (40 720 US$),[cita requerida] siendo la 1.ª área metropolitana española en actividad económica; y la décima de Europa tras Londres, París, Rin-Ruhr, Ámsterdam, Milán, Bruselas, Moscú, Fráncfort del Meno y Múnich.[cita requerida] Madrid es también la ciudad española con más pernoctaciones hoteleras.16
En calidad de capital de España, Madrid alberga las sedes del Gobierno de España y sus Ministerios, de las Cortes Generales (Congreso y Senado), del Tribunal Supremo y del Tribunal Constitucional, así como la residencia oficial de los reyes de España17 y del presidente del Gobierno. En el plano económico, es la cuarta ciudad más rica de Europa, tras Londres, París y Moscú.18 Para 2009, el 50,1 % de los ingresos de las 5000 principales empresas españolas son generados por sociedades con sede social en Madrid, que suponen un 31,8 % de ellas.19 Es sede del 4.ª mayor mercado de valores de Europa,20 y 2.ª en el ámbito iberoamericano (Latibex) y de varias de las más grandes corporaciones del mundo.2122 Es la 8.ª ciudad del mundo con mayor presencia de multinacionales, tras Pekín y Milán y por delante de Dubái, París y Nueva York.2324
En el plano internacional acoge la sede central de la Organización Mundial del Turismo (OMT), perteneciente a la ONU, la sede de la Organización Internacional de Comisiones de Valores (OICV), la sede de la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB), la sede de la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI), la Organismo Internacional de Juventud para Iberoamérica (OIJ), y la sede de Public Interest Oversight Board (PIOB).25 También alberga las principales instituciones internacionales reguladoras y difusoras del idioma español: la Comisión Permanente de la Asociación de Academias de la Lengua Española,26 y sedes centrales de la Real Academia Española (RAE), del Instituto Cervantes y de la Fundación del Español Urgente (Fundeu). Madrid organiza ferias como FITUR, Madrid Fusión, ARCO, SIMO TCI, el Salón del Automóvil y la Cibeles Madrid Fashion Week.
Es un influyente centro cultural y cuenta con museos de referencia internacional, entre los que destacan el Museo del Prado, el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, el Thyssen-Bornemisza y CaixaForum Madrid, que ocupan, respectivamente, el 14.º, 10.º, 67.º y 79.º puesto entre los museos más visitados del mundo.27 El Museo del Prado se considera la mayor pinacoteca del mundo28.
Los orígenes de la ciudad son objeto de revisión histórica tras recientes hallazgos de enterramientos visigodos así como de restos que se remontan a los carpetanos o periodo prerromano. Las excavaciones arqueológicas también arrojan restos que se atribuyen al Madrid romano. Estos hallazgos de época visigoda han venido a confirmar que el posterior asentamiento fortificado musulmán de Maǧrīţ (del siglo ix) se había asentado sobre un vicus visigodo del siglo VII llamado Matrice o matriz (arroyo).2930 No sería hasta el siglo xi cuando Madrid fue incorporada a la Corona de Castilla, tras su conquista por Alfonso VI de León en 1083. Fue designada como sede de la Corte por el rey Felipe II en 1561, convirtiéndose en la primera capital permanente de la monarquía española. La ciudad ha mantenido la capitalidad del país desde entonces, salvo por breves intervalos de tiempo.

El palacio de Linares, conocido en sus primeros años como palacio de Murga, es un inmueble de la ciudad española de Madrid, situado entre el paseo de Recoletos y la calle de Alcalá, abriendo su fachada principal a la plaza de Cibeles. Ocupa los terrenos de los antiguos Molinos de Plata y del Pósito Real de Madrid, gran almacén de cereal pensado para atender posibles crisis de abastecimiento en la ciudad. Clausurado y sin uso durante casi un siglo, fue reabierto en 1992 como Casa de América tras una laboriosa restauración.
Índice Construcción
José de Murga y Reolid y Raimunda de Osorio y Ortega, primeros marqueses de Linares y primeros vizcondes de Llanteno, compraron el solar, de 3064 metros cuadrados, en 1872 al Ayuntamiento de Madrid. Se encomendaron las obras al arquitecto municipal Carlos Colubí en 1877, siguiendo fundamentalmente los diseños del arquitecto francés Adolf Ombrecht, responsable asimismo de la construcción de otros fastuosos palacios como el desaparecido Palacio de Portugalete, propiedad de los duques de Bailén. Algunas partes del palacio de Linares, como la escalera de mármol que da paso al jardín, las caballerizas o la famosa Casa de Muñecas, fueron obra de Manuel Aníbal Álvarez. Los marqueses de Linares se mudaron al edificio en 1884, aunque las obras no terminarían por completo hasta 1900.
Disposición de las salas
Despacho fotografiado por Franzen (Blanco y Negro, 28 de marzo de 1896).
El palacio consta de cuatro pisos (sótano, entresuelo, planta noble, y tercera planta) más un subsótano que se extiende a lo largo y ancho de las caballerizas y del jardín y que consta de galerías cegadas que, al parecer, comunican con edificios cercanos.1 En la planta del sótano, que abre sus ventanas al ras del suelo de la calle, se encontraban las cocinas, diversas dependencias para el servicio y las oficinas de los empleados del marqués de Linares. En la planta del entresuelo se encuentran la entrada a la escalera principal, el despacho, la biblioteca, el fumoir, la sala de billar, el salón de música Luis XVI, el comedor de diario, la oficina, el dormitorio, el baño y el boudoir Luis XVI de la marquesa, y el dormitorio del marqués. En la planta noble se pueden encontrar el salón de baile con sus respectivas antesalas, el salón de tapices, el saloncito chino, el comedor de gala, otra oficina, la capilla, la sacristía, el dormitorio, el baño y el boudoir Luis XV de la marquesa y el salón de retratos. La tercera planta alberga las galerías pompeyanas, los invernaderos, un comedor, diversas habitaciones de recibo, el coro de la capilla, y el dormitorio, el baño y el boudoir para invitados.
Decoración
Techo de una de las salas del Palacio de Linares.
El edificio se caracteriza por su bella fábrica y la calidad de sus materiales, como puede apreciarse en la soberbia escalera principal, que une el entresuelo con la planta noble, realizada en bloques de mármol de Carrara, o las galerías del segundo piso, pintadas al óleo con motivos pompeyanos. La decoración se inspira en diversos estilos, pasando de los lujosos Luis XV y Luis XVI al pomposo Rococó o al sobrio Luis Felipe. Todas las salas están decoradas con exquisito gusto: tapices de la Fábrica de Gobelinos, techos decorados con abundantes dorados y pinturas mitológicas, suelos de maderas exóticas, lámparas francesas, alfombras de la Real Fábrica de Tapices, sedas de China para el salón oriental y diversos panneaux decorados con ricas telas bordadas. El palacio incluye obras de Alejandro Ferrant, Francisco Pradilla, Manuel Domínguez, Jerónimo Suñol, Casto Plasencia, Francisco Amérigo y Valeriano Domínguez Bécquer.
En 2017, gracias a la colaboración del Museo del Prado, han regresado al palacio dos monumentales retratos de los marqueses, pintados por Pradilla.2 Así mismo en años previos se han recuperado, mediante compra en subasta, algunos tapices.3
Distintos propietarios
El palacio en segundo plano en un dibujo de Huertas (Blanco y Negro, 1898).
Tras la muerte de los marqueses de Linares, el palacio fue heredado por Raimunda Avecilla y Aguado, condesa de Villapadierna, ahijada de los marqueses e hija de su administrador, Federico Avecilla Delgado. Con el paso de los años y tras sufrir los estragos de la Guerra Civil Española, el palacio estuvo a punto de ser derruido. Sin embargo, fue declarado Monumento Histórico Artístico en 1976, lo cual le salvó de una desaparición segura.
A pesar de los cambios de propietario, entre los que se incluyen la compañía marítima Trasmediterránea, la Confederación Española de Cajas de Ahorros, el Ayuntamiento de Madrid y el industrial Emiliano Revilla, permaneció sin uso y clausurado «con cien llaves» durante casi un siglo, lo que garantizó que su decoración y mobiliario llegasen sin grandes modificaciones hasta el día de hoy, si bien requirieron una laboriosa restauración.
Los polvorientos salones del palacio fueron empleados, en 1981 cuando aún permanecía cerrado, para el rodaje de la película Patrimonio Nacional de Luis García Berlanga.
En 1986 fue adquirido por 1500 millones de pesetas (9 millones de euros) por la sociedad inmobiliaria Teseo.4 El palacio de Linares apareció en el billete de más valor, el de 10.000 pesetas, en la última serie de billetes de peseta emitida en 1992.5
Casa de América
En 1992, coincidiendo con los actos del Quinto Centenario de la llegada a América de Cristóbal Colón y de la capitalidad cultural europea de Madrid, el Palacio de Linares se reabrió, tras una rehabilitación llevada a cabo por el arquitecto Carlos Puente Fernández, como Casa de América, un centro destinado al intercambio cultural entre España y América. Con este fin, el centro organiza numerosas exposiciones, debates, presentaciones, conferencias, cursos, etc. Además, durante el año 2009, ha servido de escenario para la grabación de diversos videoclips y actuaciones, como es el caso de Cómo te olvido, de Malú, o Tarde de domingo rara, de Amaral, grabada en acústico.6
Leyenda
José y Raimunda, marqueses de Linares, retratados por Francisco Pradilla (1888).
Una turbia leyenda persigue a José y Raimunda, y al palacio que levantaron en Madrid. Según la rumorología madrileña, el palacio de Linares encerraría los fantasmas de los primeros marqueses de Linares, así como el de una niña, su supuesta hija. Siguiendo esta leyenda, José de Murga y Reolid le habría confesado a su padre, el rico comercial Mateo Murga y Michelena, haberse enamorado de una muchacha humilde, Raimunda Osorio, supuestamente hija de una cigarrera de Lavapiés. Al conocer su padre el nombre de la joven, horrorizado, habría mandado a su hijo a estudiar a Londres, con el fin de hacerle olvidar tal amor de juventud. La razón de su espanto vendría dada por el hecho de que esa muchacha humilde habría sido fruto de una infidelidad del propio Mateo con la madre de esta, y por tanto, ambos enamorados serían hermanos de padre.
La leyenda continúa situando a Mateo recientemente muerto y a los jóvenes recién casados. En tal situación habría encontrado José una carta de su padre dirigida a él en la que le explicaba las razones de su oposición a tal relación. José y Raimunda, conscientes del pecado incestuoso que habrían cometido, se habrían dirigido al papa Pío IX, quien finalmente les habría otorgado una bula papal denominada Casti convivere, esto es, vivir juntos pero en castidad. Sin embargo, el amor que se profesaban les habría hecho pasar por alto su relación de medio hermanos y habrían engendrado una hija, a la que habrían asesinado siendo niña para evitar un gran escándalo. Tal hija, Raimundita, habría sido emparedada o ahogada, y enterrada en el propio palacio y, según tal leyenda, hoy en día, seguiría su espíritu paseándose por los grandes salones del viejo palacio cantando canciones infantiles y llamando a sus padres.
Ya en 1990, el escritor Torcuato Luca de Tena publicó un artículo en el diario ABC sobre la historia del palacio, desmintiendo muchos de los rumores acerca de este relato que popularmente se daban entonces por ciertos.7
A pesar de que durante años no se han podido encontrar pruebas históricas que demuestren que los marqueses eran hermanos de padre y que tuvieran ninguna clase de descendencia, el trabajo de la historiadora Carmen Maceiras Rey, El secreto de Raimunda, la marquesa de Linares (2009), pareció demostrar lo contrario.


«Edificio del Banco de España» redirige aquí. Para otras sedes del Banco de España, véase Edificio del Banco de España (desambiguación).
Banco de EspañaTipoedificio bancarioUsobancoEstiloarquitectura eclécticaCatalogaciónBien de Interés CulturalCallecalle de Alcalá(48), paseo del Prado(2), plaza de Cibeles, calle de los Madrazo(29) y calle del Marqués de CubasLocalizaciónCortes (España)Coordenadas40°25′06″N 3°41′42″OCoordenadas: 40°25′06″N 3°41′42″O (mapa)Construcción1891OcupanteBanco de EspañaArquitectoEduardo Adaro, Severiano Sainz de la Lastra, Alberto de Palacio y Elissague, José Yarnoz Larrosa, Luis Cubillo de Arteaga y Rafael Moneo
La sede principal del Banco de España se encuentra en la ciudad de Madrid, con fachadas a la plaza de Cibeles, a la calle de Alcalá, al paseo del Prado, a la calle de los Madrazo y a la calle del Marqués de Cubas. El Banco de España, como institución, fue creado en 1856, a raíz de la fusión del Banco de Isabel II con el Banco de San Fernando en 1847, y su primera sede fue el edificio de los Cinco Gremios Mayores, situado en la calle de Atocha de la capital a la plaza de Cibeles.
Descripción
Colocación de la primera piedra en un acto solemne, con la presencia del rey Alfonso XII, el 4 de julio de 1884.
Reloj del chaflán
Escudo de la Segunda República en la fachada norte.
El incremento de actividades generó las necesidades de espacio y el Consejo director se propuso la construcción de una nueva sede, gestionando la compra del palacio de Alcañices, propiedad del duque de Sesto, y por cuya adquisición pagó el precio de unos tres millones de pesetas.
Las obras del nuevo edificio se hicieron siguiendo el proyecto de los arquitectos Eduardo Adaro y Severiano Sainz de la Lastra, proyecto con el que estos ganaron la medalla de oro de la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1884. Ese mismo año, el 4 de julio, se ponía la primera piedra del banco, en un acto solemne, con la presencia del rey Alfonso XII. El edificio terminado será inaugurado el 3 de marzo de 1891 por el rey Alfonso XIII y su madre la reina regente María Cristina.
La planta se distribuye en crujías paralelas a una serie de patios alineados con los ejes del paseo del Prado y la calle Alcalá articuladas por el tramo diagonal del chaflán. Las fachadas recogen un repertorio decorativo ecléctico, aunque la sobriedad de zócalos y plantas bajas acentúan la idea de solidez representativa que corresponde a la institución que alberga. La adecuada gradación del tamaño de vanos en las distintas plantas y su variedad compensan la marcada horizontalidad del conjunto.
Vista nocturna de la fachada norte (calle de Alcalá) del edificio. En primer término puede apreciarse la ampliación ejecutada por Rafael Moneo a comienzos del siglo XXI.
En el año 1927 se aprueba la construcción de la mitad posterior de la fachada a Alcalá, derribando las casas-palacio conocidas como de Santamarca. El proyecto se realiza siguiendo escrupulosamente las líneas del original en fachada, siendo de carácter completamente diferente en estilo en el interior. Dicha ampliación será diseñada por el arquitecto del banco, José Yarnoz Larrosa. Otra ampliación, de menor valor arquitectónico, será realizada en el año 1969 por el hijo del anterior, el arquitecto José Yarnoz Orcoyen. Finalmente, el cerramiento de la manzana se completó de 2003 a 2006, según proyecto, ganador del concurso convocado por el banco en 1978, de Rafael Moneo, en la esquina de la calle de Alcalá con Marqués de Cubas donde se encontraba el Palacio de Lorite, la antigua sede de la Banca García-Calamarte. No se ejecutará el proyecto hasta muchos años después del concurso debido a problemas de licencias y demás asuntos legales para el derribo del edificio de la Banca Calamarte.
En 1999 el edificio es declarado Bien de Interés Cultural de España.





La Puerta de Alcalá es uno de los monumentos de Madrid más emblematicos y fotografiados. Se encuentra en el inicio de la calle Alcalá, en la Plaza de la Independencia.
Puerta de Alcalá 3Ver galería de imágenes
La Puerta de Alcalá se inauguró en 1778 de la mano de Francisco Sabatini, arquitecto italiano que trabajó la mayor parte de su vida en España y dejó su sello en lugares tan famosos como los jardines del Palacio Real. La Puerta de Alcalá fue una de las cinco puertas reales de acceso a la villa y ha sido fiel testigo de la historia reciente de Madrid. Anteriormente, existió otra Puerta de Alcalá de ladrillo, pero Carlos III ordenó su derribo y reconstrucción en la Plaza de la Independencia. Se trata del primer arco de triunfo construido en Europa tras la caída del Imperio romano. La Puerta de Alcalá es anterior a monumentos como el Arco de Triunfo de París o la Puerta de Brandemburgo de Berlín. Curiosidades
El nombre de la Puerta de Alcalá, al igual que el de la calle con el mismo nombre, vienen por estar situadas en el camino que existía para ir a Alcalá de Henares.
La denominación de puerta tampoco es casualidad ya que, en sus orígenes, fue una de las cinco puertas que daban acceso a la Villa de Madrid. En 1889 se convirtió en plaza.
Víctor Manuel y Ana Belén la dedicaron una canción en 1986 que se convirtió en todo un himno de la cultura popular. Mírala, mírala, mírala, mírala; la Puerta de Alcalá...
Por su situación, en la esquina noroeste del Parque del Buen Retiro, la visita a la Puerta de Alcalá es una buena oportunidad para adentrarnos en el pulmón de Madrid.


Historia
La plaza de toros de la Puerta de Alcalá, en una vista aérea del Madrid de 1854 dibujada por el grabador, litógrafo y arquitecto francés Alfred Guesdon. Se aprecian, además, el Palacio del Retiro, la puerta de Alcalá. el Real Pósito y la zona de los Jardines del Buen Retiro que albergarán los solares del futuro Palacio de Comunicaciones.11
Madrid, tras la decisión de Felipe II de transformar la ciudad en un centro administrativo y político de la nación, fue creciendo continuamente en población y tamaño desde el siglo XVII. La calle de Alcalá inicialmente comenzaba en la puerta del Sol y finalizaba en el paseo del Prado (a la altura de la plaza de Cibeles). El crecimiento poblacional de Madrid hizo que durante el reinado de Fernando VI se promocionara la comunicación postal mediante la construcción de la Real Casa de Correos y la asignación de su construcción al arquitecto español Ventura Rodríguez. Tras la entrada del nuevo monarca Carlos III a la ciudad re-asigna al arquitecto francés Jaime Marquet.12 El edificio ejerció como Casa de Correos (gestión postal) hasta la construcción del nuevo "Palacio de Comunicaciones". La ubicación en pleno centro de la ciudad congestionaba las comunicaciones y el transporte viario. La reforma y ensanche de la Puerta del Sol en 1856 hace que la Casa de Correos acoja finalmente al Ministerio de la Gobernación. La aprobación del anteproyecto por parte del ministro de Fomento, Claudio Moyano, del Ensanche el 19 de julio de 1860, siguiendo el proyecto del arquitecto e ingeniero Carlos María de Castro, expande los antiguos límites de la ciudad. Durante el periodo de Restauración los Paseos del Prado y Recoletos mantuvieron el objetivo de ser lugar preferido para la ubicación de instituciones y organismos prestigiosos, así como de palacetes. Un ejemplo es el Palacio de Buenavista (Cuartel General del Ejército) proyectado por el arquitecto Juan Pedro de Arnal en 1776 para los duques de Alba, el Palacio del Marqués de Linares, hoy sede de la Casa de América.
Uno de los elementos característicos del entorno fue la instalación de la fuente de Cibeles en 1794 por diseño de Ventura Rodríguez. La actual plaza de Cibeles se denominaba plaza de Madrid, que pasó a denominarse plaza de Castelar.13 Los jardines del Buen Retiro alcanzaban su extensión hasta el paseo del Prado.4 Los denominados jardines de San Juan parecían indicados para la construcción del nuevo edificio. Con anterioridad el arquitecto José Grases Riera había realizado estudios de remodelación de la zona, publicando uno de ellos.14 Las inauguraciones de los Jardines del Buen Retiro en 1876 y del Hipódromo de la Castellana dos años después hicieron que el tráfico rodado se desplazara a la confluencia de la calle de Alcalá con el Paseo del Prado. La desaparición del Real Pósito, la construcción del Palacio de Linares entre 1873 y 1900. El derribo del Palacio de Alcañices o del duque de Sexto, para construir el edificio del Banco de España.
El día 4 de abril de 1910 comienzan las obras de derribo y construcción del eje viario Norte-Sur de la Gran Vía. Este nuevo eje viario de mayor tamaño pretende desplazar el protagonismo existente en el eje Este-Oeste protagonizado por las calles Mayor-Alcalá (tal y como preconizó ya en 1810 el arquitecto del reinado bonapartista Silvestre Pérez).15

Gran Vía a la altura de Callao
Trazado de la vía en el mapa distrital de Madrid
Datos de la rutaInauguración1924-2015Numeración1-2 al 73-80Ancho de calzada25-35 mLongitud1,3 kmOtros datosDistrito(s)CentroBarrio(s)Universidad, Sol, Justicia, CortesOrientación • SuresteCalle de Alcalá • NoroestePlaza de EspañaCrucescalle de Tudescos, calle de Fuencarral, calle de la Montera, plaza de España, calle de Alcalá, calle del Caballero de Gracia, calle de la Abada, calle de las Tres Cruces, Calle de Isabel la Católica, calle de Mesonero Romanos, calle del Clavel, calle del Doctor Carracido, calle de Chinchilla, calle del General Mitre, calle de Concepción Arenal, calle del Marqués de Valdeiglesias, calle de Víctor Hugo, plaza del Callao, calle de Valverde, calle de San Bernardo, calle de Hortaleza, calle de los Libreros, calle de los Reyes, calle de Silva y calle de la SaludUbicación40°25′12″N 3°42′13″OCoordenadas: 40°25′12″N 3°42′13″O (mapa)
La Gran Vía es una de las principales calles de la ciudad española de Madrid. Comienza en la calle de Alcalá y termina en la plaza de España. Es un importante hito en la ciudad desde su construcción a principios de siglo XX visto desde el punto de vista comercial, turístico y de ocio. En este último aspecto es famosa por sus cines, si bien en los últimos años algunos de ellos han cerrado y otros se han reconvertido al teatro musical, por lo que el tramo comprendido entre la plaza de Callao y la de España se conoce como el «Broadway madrileño». El tramo comprendido entre la red de San Luis y la plaza de Callao alberga en la actualidad numerosas tiendas de cadenas internacionales de moda.
En la actualidad el tráfico rodado está permitido, aunque en diciembre de 2016 y 2017 llevó a cabo temporalmente la peatonalización de varios de los carriles de tráfico.1 A finales de marzo de 2018, el Ayuntamiento de Madrid comenzó la peatonalización de un carril de cada sentido en un plan de ampliación de aceras y remodelación de algunas plazas de los alrededores de la calle, así como la creación de una zona de prioridad residencial.23
Índice Ya desde mediados del siglo XIX se venía pensando en la apertura de una vía que comunicara el noroeste y el centro de la ciudad y facilitara el tránsito por el entramado de callejuelas que conformaban el centro histórico de la ciudad, abriéndolas así hacia el ensanche proyectado por Carlos María de Castro. En 1862, tras la reforma de la Puerta del Sol realizada cinco años antes y la posterior prolongación de la calle Preciados hasta la zona de la actual plaza de Callao, la Junta Consultiva de Policía y Ornato del Ayuntamiento elaboró un primer proyecto consistente en la prolongación de la citada calle hasta la plaza de San Marcial, donde actualmente se encuentra la plaza de España, para lo que, entre 1862 y 1868 se crea la plaza de Callao. El plan, para el que se expropiaron más de 30 solares y que contemplaba la creación de una vía de 13 metros de ancho, no llegó a realizarse.
El 3 de marzo de 1886 se aprobó el Proyecto de prolongación de la calle Preciados, describiendo una gran avenida transversal este-oeste entre la calle de Alcalá y la plaza de San Marcial, obra del arquitecto Carlos Velasco, que ofrecía tres alternativas para unir la calle de Alcalá, desde la iglesia de San José, con la actual plaza de España. El proyecto presentaba una avenida de 25 o 30 metros de ancho con glorietas en los cruces con las calles más importantes. Este proyecto fue el origen de la zarzuela La Gran Vía, con música de Federico Chueca y libreto de Felipe Pérez y González. La obra, estrenada el 2 de julio de ese mismo año y que cosechó un gran éxito, recoge el sentir popular sobre la transformación que suponía la construcción de la nueva vía. El proyecto tampoco se llevó a cabo por la oposición los vecinos, la falta de presupuesto y la muerte de Velasco en 1888. Como dato curioso, aunque ya presente en otras calles similares de ciudades europeas, se puede señalar que Velasco propuso pavimentar la calzada con madera.
El proyecto definitivo
La firma de la escritura de la Gran Vía de Madrid en febrero de 1910, por Goñi: aparecen, entre otros, los exalcaldes Alberto Aguilera y Nicolás de Peñalver y Zamora, el alcalde José Francos Rodríguez y el gobernador civil Federico Requejo.
En 1897 los arquitectos municipales José López Sallaberry (autor también del proyecto y construcción del Edificio Blanco y Negro en la calle de Serrano, 61) y Francisco Andrés Octavio Palacios (autor del proyecto y construcción del Asilo de la Paloma, actualmente Instituto Virgen de la Paloma, en la Dehesa de la Villa) fueron encargados de hacer un nuevo proyecto y en 1899 presentaron su Proyecto de reforma de prolongación de la calle de Preciados y enlace de la plaza del Callao con la calle de Alcalá. Los herederos de Velasco les acusaron de copiar el proyecto de este, pero la acusación fue desestimada, aprobándose el nuevo plan el 2 de julio de 1901. En él se proponía la realización de la obra dividiéndola en tres tramos: Avenida A (534 metros), desde la plaza de san Marcial (actual calle de los Reyes) hasta la de Callao; el Bulevar (409 metros), desde Callao hasta la Red de San Luis y Avenida B (417 metros), desde la Red de San Luis hasta la calle de Alcalá. La longitud total sería de 1.316 metros y el ancho de 25 metros, salvo el bulevar que tendría 35 metros.
Comenzaba así la que se convertiría en una de las mayores intervenciones urbanísticas del Madrid de la época. Con ella se lograría, según constaba en el proyecto, la comunicación directa entre los barrios de Argüelles y Salamanca; la descongestión de la Puerta del Sol; la desaparición de todo un cúmulo de calles estrechas y antihigiénicas y un más cómodo enlace entre las estaciones de Atocha y Príncipe Pío. Aunque el proyecto de obras fue aprobado el 21 de agosto de 1904, los trabajos no comenzaron de inmediato debido a la oposición de los vecinos y comerciantes de la zona y a las dificultades financieras, ya que se demolieron más de 310 casas y tuvieron que expropiarse 30 solares. En tres subastas sucesivas de obras, en 1905, 1906 y 1908, no hubo ningún postor, hasta que en 1909 se adjudicaron al banquero francés Martín Albert Silver por 29 millones de pesetas, firmándose la escritura el 19 de febrero de 1910 por el alcalde de la ciudad, José Francos Rodríguez.













Parque del RetiroBien de Interés Cultural
Vista aérea, Palacio de Cristal, Monumento a Alfonso XII y Fuente del Ángel Caído.
LocalizaciónPaísEspañaLocalizaciónJerónimos (distrito Retiro), Madrid, EspañaCoordenadas40°24′55″N 3°41′02″OCoordenadas: 40°24′55″N 3°41′02″O (mapa)CaracterísticasTipoParque público, jardín históricoEstatusParque público. Abierto todo el añoVías adyacentesPlaza de la Independencia, Calle de Alcalá, Calle de O'Donnell, Avenida de Menéndez Pelayo, Calle del Poeta Esteban de Villegas, Calle de Alfonso XIIÁrea1 180 000 m² (118 hectáreas) (Fuente: ETSICCP Madrid)Fechas destacadasCreación1630AdministraciónOperadorAyuntamiento de MadridMapa de localización
Parque del Retiro
Ubicación de Parque del Retiro en Madrid.
El parque del Retiro o parque del Buen Retiro, popularmente conocido como el Retiro, es un jardín histórico y parque público situado en Madrid (España). Considerado como una de las principales atracciones turísticas de la ciudad, alberga numerosos conjuntos arquitectónicos, escultóricos y paisajísticos de los siglos XVII a XXI, entre los que destacan el Monumento a Alfonso XII, el Palacio de Cristal, el Estanque Grande, el Parterre, la Puerta de Felipe IV, el Real Observatorio Astronómico y la fuente de la Alcachofa; e incluso anteriores, como la ermita de San Pelayo y San Isidoro, de origen románico.
Fue construido en la primera mitad del siglo XVII dentro del proyecto paisajístico desarrollado para el Palacio del Buen Retiro, una antigua posesión real creada por el conde-duque de Olivares (1587-1645)1 para disfrute de Felipe IV (1605-1665),2 de quien era su valido. Su uso como parque urbano se remonta a 1767, año en el que Carlos III (1716-1788) permitió la entrada del público a efectos recreativos3y, ya definitivamente, a partir de 1868, cuando quedó bajo la titularidad del Ayuntamiento de Madrid.
Debido a los destrozos provocados por la Guerra de la Independencia (1808-1814), su aspecto actual es resultado de las intervenciones realizadas en los siglos XIX y XX, si bien perviven trazados y elementos originales de los siglos XVII y XVIII.
Con una superficie de 118 hectáreas (1 180 000 m²) y un perímetro de 4,5 km, pertenece administrativamente al distrito de Retiro, bautizado así por el parque. Se encuentra delimitado al norte por las calles de Alcalá y O'Donnell, al sur por la del poeta Esteban Villegas, al oeste por la de Alfonso XII y al este por la avenida de Menéndez Pelayo.
Está protegido como Bien de Interés Cultural (BIC), figura legal que toda declaración de jardín histórico ostenta en la normativa española. Dentro de sus límites habitan más de 19 000 árboles, representativos de 167 especies,4 entre ellos seis ejemplares incluidos dentro de la lista de árboles singulares de la Comunidad de Madrid.5


