top of page
Buscar
  • Foto del escritorAntonio Fernández Ram

MAHORA - ALBACETE - IGLESIA Y CONVENTO EN RUINAS

Actualizado: 9 oct 2021

IGLESIA DE NUESTRA SEÑORA DE LA ASUNCION

La Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción Mahora, es un templo católico de la citada población de la Manchuela albaceteña, que está catalogado como Bien de Interés Cultural desde el 22 de diciembre de [[1992] y tiene como identificador del bien otorgado por el Ministerio de Cultura de España: RI-51-0007366.1

Descripción histórico-artística

No se tiene mucha información sobre la construcción de este templo, aunque se puede ver que la fábrica presenta dos partes perfectamente diferenciadas: la cabecera (que es más baja y de distinta ejecución) y, el cuerpo del templo.2

Se trata de un templo gótico, de una sola nave y cabecera de principios del siglo XVI, con cubierta nervada y ábsides de tres paños. La nave presenta tres crujías cuya cubierta es en bóveda estrellada y presenta coro alto que se apoya sobre tres arcos del siglo XVIII. Destaca en la segunda crujía la capilla del Rosario, de estilo barroco, con cúpula sobre pechinas.34


La iglesia tieene además una torre campanario datada de los siglos XVI-XVIII con forma de prisma y remate octogonal.34​ La torre fue restaurada en el año 2015 gracias a la contribución económica tanto del Obispado de Albacete como de la Unión Europea.5

Al templo se accede por una portada rematada en un arco del siglo siglo XVIII.34​ En el interior destaca un excelente crucifijo de marfil del siglo XVII de origen hispano-filipino y un Niño Jesús.












CONVENTO DE NUESTRA SEÑORA DE GRACIA


En la localidad de Mahora (Albacete) sobreviven los restos de la iglesia de un convento que fue franciscanos descalzos. El convento de Nuestra Señora de Gracia, comenzó su construcción a finales del siglo XVI, aprovechando los restos de una ermita anterior sita en el mismo lugar y que los monjes aprovecharon para iniciar su asentamiento. Convento de Mahora Formalmente fue fundado en 1611, con intermediación del Marqués de Villena. Tras dos siglos, los monjes se ven obligados a abandonar el convento, ya que es clausurado en 1836, al amparo de la amortización de Mendizábal. Solo unos pocos años después del abandono del edificio, ya a mediados del siglo XIX, el estado del edificio era ruinoso. En el diccionario de Pascual Madoz se cita que en Mahora "se ve un convento que fue de Franciscanos Descalzos, su estado es tan deplorable, que casi no ofrece a la vista más que un montón de ruinas". El convento, estaba formado por la iglesia y varias dependencias adyacentes que los monjes fueron construyendo con el tiempo. Igualmente, en la parte Sur del edificio existía un corral rodeado de tapias, que los monjes utilizarían como huerto. Actualmente ese antiguo corral es un campo de cultivo, aunque en sus lindes aún se aprecian restos del muro y de una construcción circular abovedada de ladrillo, que probablemente sería un horno. Detalle del horno construido en ladrillo. Horno con la iglesia al fondo. Actualmente, los restos más destacables son los de la iglesia, que sobrevive en estado de semi-ruina. Compuesta de una única nave, cuya techumbre de madera y teja se sustentaba sobre una sucesión de grandes arcos de medio punto. A los lados de la nave principal, se adosaban pequeñas capillas adyacentes o accesos a diferentes estancias. El edificio está construido principalmente de mampostería, recubriendo el interior de yeso. La puerta, fabricada de sillares, aunque con un diseño muy austero. La fachada principal, escoltada en sus esquinas por dos poderosos contrafuertes, se remata con una pequeña espadaña que sostendría las campanas. Fachada Sur. Se observa parte de lo que queda de la cúpula de la cabecera, bajo la esquelética techumbre de madera. Arcos de medio punto de la nave principal. Los mechinales de la pared, servirían para apoyar vigas de madera que sustentarían techos o dependencias adyacentes, hoy desaparecidas. Detalle de tres arcos interiores. Las capillas se adosaban a los lados de la nave y el interior se enlucía en yeso. Las palomas se adueñan de la ruina y la sobrevuelan. Detalle de fachada Sur. Construcción en mampostería, con enlucidos que delatan le existieron estancias adosadas a este muro. Fachada principal: grandes contrafuertes y espadaña. A pesar del estado ruinoso, afortunadamente, desde hace unos años, se están organizando escuelas-taller que trabajan en el edificio velando por su conservación, consolidando los restos y evitando que la ruina vaya a más. El convento de Mahora es un curioso edificio, que por su ruina, y el hundimiento de parte de su fachada y techumbre, permite contemplar la"disección" arquitectónica de una iglesia construida en el siglo XVII.












VIDEO DE MAHORA


7 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
Publicar: Blog2_Post
bottom of page