top of page
Buscar
  • Foto del escritorAntonio Fernández Ram

MATADERO VIEJO-SUECA-AZUD DE LA MARQUESA Y DESEMBOCADURA DEL JUCAR-CULLERA-T.GUAITA-R.VACA XERACO.

MATADERO VIEJO DE SUECA

El matadero de Sueca se encuentra situado en la avenida de Riola s/n de Sueca en la comarca de La Ribera Alta (Valencia), España.

Edificio

Es una obra del arquitecto suecano Buenaventura Ferrando Castells de estilo modernista valenciano realizada en 1921.1​Se encuentra situado en las afueras de la población. Fue edificado en piedra y ladrillo. Destaca su puerta principal, con ornamentación típicamente modernista de tipo geométrico trabajada en ladrillo.

Consta de una única altura, la planta baja. El resto del edificio es sobrio y austero, en concordancia al uso para el que fue edificado. Después de caer en desuso, actualmente está siendo reconvertido en centro de día para mayores.23













AZUD DE LA MARQUESA

El azud o assut (en valenciano) es una construcción que se hacía normalmente para elevar el nivel de agua de un arroyo o un río para llevar parte de sus aguas a las acequias. Es una palabra árabe para llamar a las presas de pequeño tamaño y de origen árabe Es una parte importante en los sistemas de regadío por métodos tradicionales, en los que los azudes junto a la acequias, formaban un sistema hidráulico que, además de servir de uso para riego, alimentaba los lavaderos, abrevaderos para animales e incluso se utilizaba la fuerza del agua para los molinos de agua. En Cullera tenemos un precioso azud en el río Júcar , desconocido incluso para los vecinos y visitantes habituales de nuestra ciudad en parte porque para llegar a él no es fácil y no hay mucha información en internet ni señalización. Es uno de los lugares preferidos para la pesca con caña, un lugar muy tranquilo, silencioso y perfecto para la observación de aves (garzas, gallinetas, cormoranes, garcillas, fochas comunes , azulones… Si vas a visitarlo, por favor se respetuoso con el lugar! Este es el enlace de Google Maps que os llevará a la carretera que discurre paralela al río Júcar y el Azud de la Marquesa de Cullera: Es complicado orientarse si buscas directamente El Assut de la Marquesa de Cullera en Google Maps porque os enviará justamente a la otra parte de l’Assut. La mejor panorámica para verlo es pasando por el cuartel de la guardia civil, entrando en el camino donde está el club de buceo y piragüismo, pasando bajo el puente de la nacional y yendo recto por los caminos de huerta. Justamente ahí es donde marca el enlace de Google Maps y donde podrás conseguir la mejor foto del Azud de la Marquesa con el fondo de la montaña de Cullera y sus características letras. La mejor hora para hacer la foto es el atardecer, hay mucho más contrastes y os saldrá un foto estupenda pero amaneciendo podría ser una buena elección también!.
























DESEMBOCADURA DEL RIO JUCAR


Curso superior

Vista del Júcar desde El Ventano del Diablo

En su curso alto, el río Júcar recorre las tierras montañosas de Cuenca con una dirección norte-sur en una zona de precipitaciones medias superiores a los 800 mm anuales por lo que alcanza un caudal absoluto en Cuenca de 11,25 m³/s y un relativo de 11,43 l/s/k².

Esta parte de su curso es sumamente pintoresca y podría definirse como un verdadero muestrario de formas cársticas del relieve. En especial abundan los cañones y gargantas entalladas por los propios ríos, así como las cuevas, las torcas, dolinas, lenares y otros fenómenos de erosión fluvial en rocas calizas. Los ejemplos más notables de estas formas cársticas pueden encontrarse en la Ciudad Encantada, en Las Majadas y en el propio cauce del río Júcar y varios de sus afluentes, como es el caso del río Huécar en la propia ciudad de Cuenca, el cual forma la Hoz del Huécar, donde se encuentran las famosas Casas colgadas de Cuenca y en la acumulación de arcillas de descalcificación de las margas en las partes deprimidas, formando lo que se conoce como dolinas o planicies arcillosas. Antes de llegar al Ventano del Diablo recibe a su afluente, el río Uña, por su margen derecha, el cual forma una laguna justo antes de la confluencia, al represar sus aguas por el dique que se forma en la ribera derecha del Júcar.

Curso medio

En realidad, no resulta fácil explicar lo que podríamos definir como curso medio en el caso del río Júcar. Si se tratara de un pequeño torrente, en el que se pueden identificar sobre el terreno las tres partes en que se divide (cuenca de recepción, canal de desagüe y cono de deyección) no se presentaría este problema. Y tampoco se presentaría en el caso de un río típico, en el que entre la parte montañosa de mayor pendiente y el curso bajo, con un desnivel mínimo, se presenta una parte intermedia en la que la que la pendiente y la erosión que produce son aún bastante fuertes (el Guadalquivir sería un ejemplo en este sentido).

En el caso del Júcar, la salida hacia la llanura aluvial que forma la comarca valenciana de La Ribera procede de una zona bastante abrupta, donde el río va muy encajado y esa llanura aluvial constituye una zona bastante reducida. Así pues, el Júcar se podría considerar como un río que sólo presenta, a grandes rasgos, dos tramos: uno montañoso (o con mayor propiedad, mesetario) y uno de llanura. En resumen, el curso medio del Júcar podría considerarse ubicado entre Villalba de la Sierra (cerca del Ventano del Diablo) y el pantano de Tous (84 msnm) en el comienzo de La Ribera que ya forma parte del curso inferior.

Vista de Alarcón con su castillo y el embalse de Enchideros.

Sin embargo, esta extensa parte media del Júcar no es completamente uniforme, y presenta tramos donde forma meandros divagantes y otras zonas de mayores pendientes, en los que se encaja profundamente, como es el área de meandros encajados donde se encuentra la localidad de Alarcón (Cuenca). Precisamente, es en esta localidad donde se encuentra la presa homónima que embalsa las aguas del Júcar a lo largo de más de 40 km de longitud, lo cual da idea de la escasa pendiente en este tramo. El que se encaje en el relieve en Alarcón significa el inicio de una zona de mayor pendiente en el punto donde se desvía de nuevo hacia el sur, donde comienza la gran curva hacia el este para salir de la región de La Mancha. Antes recogerá, por medio de un cauce artificial desde Albacete (municipio por el que discurre el Júcar), el Canal de la Reina María Cristina, y a la altura de la localidad de Valdeganga, los excedentes hídricos que manan por los rebosaderos del acuífero de Los Llanos, nutrido este a su vez por la cuenca endorreica del Río Jardín/Balazote que viene desde la alta Sierra de Alcaraz.

Paso del río por Alcalá del Júcar

Así pues, en La Mancha (concretamente, en La Manchuela), el Júcar describe un arco de unos 90º y cambia su dirección hacia el este, como resultado de un antiguo fenómeno de captura que ocurrió hace unos dos millones de años,4​ y después del codo de captura, toma la dirección hacia el este para buscar el Mediterráneo, y su curso dibuja numerosos meandros encajados (la Hoz del Júcar, con cortes de unos 150 m de altura, entre Jorquera (Albacete) y Alcalá del Júcar (Albacete)), abiertos en una especie de relieve ligeramente plegado que formaba originalmente la divisoria de aguas entre la vertiente atlántica y la mediterránea. Aquí su caudal absoluto disminuye debido a la utilización de sus aguas (antes ya se ha iniciado el trasvase Tajo-Segura) y la menor cantidad de lluvias. Cosme Morillo nos describe el fenómeno de captura y las consecuencias del mismo:

En este mar interior (se refiere a La Manchuela hace unos 100 millones de años, es decir, en el Terciario), que se extendía desde Cofrentes hasta La Roda y que tenía su mayor profundidad en Alcalá de Júcar, se depositaron las grandes capas horizontales de sedimentos que hoy nos muestra el gran cañón. Pero antes de que éste se abriera por la acción erosiva del río, fue preciso que se produjera un cambio importante en el trazado de su cauce. Porque el Júcar no siempre ha corrido en busca del Mediterráneo y hubo un tiempo en que el destino de sus aguas era el Atlántico, a donde llegaban tras desembocar en el Guadiana. No está claro qué fue lo que determinó el cambio de rumbo, pero desde que éste se produjo, hace el orden de unos dos millones de años, el río ha labrado la espectacular sucesión de meandros encajados, que alcanzan hasta 150 m de profundidad, que se extiende desde La Jorquera hasta el embalse de El Molinar. (Cosme Morillo, 2000) 5

.

El Júcar aguas arriba de Millares, encajado en un profundo cañón en el macizo del Caroche (Caroig).

Además de los meandros divagantes también existen antiguos meandros abandonados que dan fe de una antigua migración del cauce cuando la erosión regresiva del río capturó el curso actual del mismo, con lo que los meandros ya existentes, comenzaron a profundizarse y encajarse en el relieve. 6

Poco después vuelve a encajarse en la depresión tectónica de norte a sur por donde discurre la carretera N-330 y en Cofrentes, donde se ubica la Central nuclear de Cofrentes, recibe al Cabriel (su afluente más importante) y sus aguas son represadas en el embalse de Embarcaderos, tras de lo cual vuelve a encajarse profundamente en el macizo del Caroche, a lo largo de un cañón de unos 350 m de altura, entre las muelas de Cortes de Pallás (Valencia) y del Albéitar.

En esta zona encajada entre estratos buzando hacia afuera del cauce, lo que indica probablemente un antiguo anticlinal fallado y erosionado (valle anticlinal), visible en la imagen tomada cerca del salto de Millares, el río se ha represado en una sucesión de embalses escalonados hasta llegar al más reciente e importante, el pantano de Tous, ubicado a unos 84 metros sobre el nivel del mar, a partir del cual entramos de lleno en la llanura aluvial de la Ribera.

Curso bajo

Concurso regional de pesca (sin muerte) en Fortaleny, en la orilla derecha del río.

Tras atravesar la zona montañosa del Caroche y salir del embalse de Tous, alcanza su máximo caudal en Sumacárcel, con 49,22 m³/s y 2,75 l/s/k²; en este punto, o para ser más precisos, en la Masía de Mompó (en el tradicional sitio de aforo), el Júcar se abre en la llanura después de haber pasado por los cañones y gargantas donde se ubica el pantano de Tous, y a partir de ese momento sus niveles disminuyen debido al intenso aprovechamiento para el regadío en las Riberas Alta y Baja.

Los últimos tramos del curso encajado entre montañas facilitan la alimentación subterránea de algunos manantiales artesianos ("ojos" del río Verde, manantiales del antiguo canal de la Reva) que existen en la Ribera. También el Canal Júcar-Turia sale artificialmente en forma subterránea desde el embalse de Tous para aflorar a un kilómetro al norte de la nueva población de Tous, desde donde se dirige hacia el noreste, para regar una buena parte de la Ribera Alta y de la Huerta Sur de Valencia.

Desembocadura del río Júcar junto a Cullera

Esta zona es su llanura aluvial, de gran importancia económica, debido a la agricultura, siendo la zona más densamente poblada de su curso. La planicie está formada por los aportes tanto del mismo Júcar como de sus afluentes Magro y Albaida. Aquí el río describe un recorrido sinuoso con meandros y situándose en cotas más altas que las tierras contiguas, algunas de ellas importantes marjales como la Albufera de Valencia.

En el curso bajo se encuentran algunas ciudades importantes, como es el caso de Carcagente, Alcira, ubicada originalmente en un meandro del río que rodeaba completamente a la ciudad (el nombre de Alcira significa isla en árabe), Algemesí (junto al río Magro, cerca de su desembocadura en el Júcar), Sueca y Cullera, ya en la desembocadura. Esta es también la zona con mayor riesgo de inundaciones al configurar la llanura aluvial del río cerca de su desembocadura. Tras un recorrido de 497,5 km desemboca en Cullera (Valencia), no sin antes servir de puerto deportivo para centenares de embarcaciones, incluso de tamaño respetable, como puede verse fácilmente desde el castillo.

El curso bajo del Júcar es zona naranjera por excelencia (Vicente Blasco Ibáñez describe muy bien la zona en su famosa novela Entre naranjos) y también arrocera, aunque ya en la Ribera Baja, a lo largo de las acequias que, saliendo del propio río, van a desembocar en la Albufera.

Una obra monumental en tres tomos sobre la Historia de La Ribera, aparecida en 2001, constituye una fuente excelente, no solo para la historia de la comarca sino también para su geografía (los aspectos físicos pueden consultarse en el primer tomo), para la toponimia (tomo II), los aspectos económicos (tomo III) y muchos otros: la de Tomás Peris Albentosa.7












LA TORRE GUAITA DE XERACO

Torre de vigilancia de Jaraco

La Torre de vigilancia de Xeraco, se encuentra a unos 2 km en línea recta de la playa y aproximadamente a 400 metros de la actual carretera comarcal Nazaret-Oliva o antiguo Camino Real de Madrid a Valencia; en el margen derecho del río Vaca o Xeraco, en un paraje conocido como el Gorg.2​ Está declarado Bien de Interés Cultural según consta en la Dirección General de Patrimonio Cultural de la Consejería de Turismo, Cultura y Deportes de la Generalidad Valenciana, con el número de anotación ministerial: R-I-51-0010818 y fecha de anotación 21 de agosto de 2002.

Descripción histórico-artística

Se la considera una más de las trece torres de vigilancia costera que fueron mandadas construir, en 1575, por Vespasiano Gonzaga, virrey de Valencia, siguiendo órdenes de Felipe II, con la finalidad de organizar la defensa del litoral valenciano ante los ataques turcos y berberiscos (los cuales desembarcaban en las costas invadiéndolas, arrasando los cultivos, saqueando los pueblos y llevándose cautivos, con la ayuda de los moriscos descontentos que en ocasiones se marchaban con ellos). Su sistema defensivo era regulado por ordenanzas que se mantuvieron durante los siglos XVI y XVII. Con esta torre en concreto, se podía llegar a controlar la zona comprendida entre la Torre de Alfándec de Tabernes de Valldigna y la que existía en el Grao de Gandía, hoy desaparecida.3​ Es un torreón de planta cilíndrica, ligeramente troncocónico, que presenta un apreciable talud o escarpadura en su base y se alza a 7,40 metros, aunque está derruida en su parte superior, lo cual lleva a pensar originariamente sería de mayor altura. El material de fabricación es la mampostería utilizando piedras y cantos rodados propios de la zona. Tenía tres plantas y el acceso a las mismas se hacía a ras de suelo, a través de una puerta con arco de medio punto y dovelas de sillería. Encima de la puerta se abría una amplia ventana que tenía matacán, hoy desaparecido, y mientras que en la parte posterior, aún conserva dos pequeñas aspilleras.3​ En los años 80, la Torre de vigilancia fue restaurada, desinteresadamente, por un grupo de vecinos







RIO VACA - XERACO

El río Vaca, también llamado río Jaraco, es un río de corto recorrido situado en el sureste de la provincia de Valencia, España. Tiene 13,6 kilómetros de longitud y, tras atravesar la Valldigna, al norte de la comarca valenciana de la Safor, desemboca en el mar Mediterráneo.

Recorrido

El río Vaca discurre al norte del río Serpis, nace en unos manantiales situados a los pies del Toro, en el término municipal de Simat de Valldigna.

Posteriormente, atraviesa toda la Valldigna, pasando por los términos municipales de Benifairó de la Valldigna, Tabernes de Valldigna y Jaraco. En el interior del término municipal de Tabernes, pero cerca del linde con el de Jaraco, es donde el río Vaca, recibe su único afluente, el barranco del Vadell.

Su cuenca baja se sitúa en una zona semipantanosa dedicada antiguamente al cultivo del arroz, aunque en la actualidad se encuentra en vías de transformación.

Su desembocadura separa el término municipal de Jaraco y el de Gandía, uniéndose al mar en la zona denominada La Goleta. En su desembocadura se sitúa la marjal de Gandía-Jaraco, declarada como Reserva Natural debido a la singularidad ambiental de su ecosistema.













ADUZ DE LA MARQUESA

RIO VACA


14 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
Publicar: Blog2_Post
bottom of page