top of page
Buscar
  • Foto del escritorAntonio Fernández Ram

MINAS DE LA UNION Y PORTMAN - MURCIA


Sierra minera de Cartagena-La Unión

Ir a la navegaciónIr a la búsquedaSierra minera de Cartagena-La Unión Sierra de la Fausilla desde Portmán, en el sector occidental de la sierra minera.Ubicación geográficaCordilleraCordilleras BéticasCoordenadas37°36′00″N 0°50′00″OCoordenadas: 37°36′00″N 0°50′00″O (mapa)Ubicación administrativaPaísEspañaDivisiónRegión de MurciaCaracterísticasMáxima cotaCerro del Sancti Spíritus 431 m.Longitud26 kmAnchura79km[editar datos en Wikidata] Ubicación de la sierra minera en la Región de Murcia. La sierra minera de Cartagena-La Unión es una formación montañosa que se extiende en dirección este-oeste a lo largo de 26 km de costa desde la ciudad de Cartagena hasta el cabo de Palos, pasando por el término municipal de La Unión, en la Región de Murcia (España).1​ Su máxima elevación se produce en el cerro del Sancti Spíritus en las cercanías de Portmán, a 431 m de altitud.2​ Esta sierra fue intensamente explotada por sus minas de plata y plomo y otros minerales metálicos en la antigüedad. El control sobre estos recursos mineros fue una de las principales causas del establecimiento de los cartagineses en el sur de España y de la posterior ocupación romana. La prosperidad generada por la minería hizo de la ciudad de Carthago Nova, actual Cartagena, una de las más florecientes de la Hispania romana, hasta que a finales del siglo I el agotamiento de los mejores yacimientos, unido a la escasa tecnología romana, determinaron su abandono. Las minas no se volvieron a poner en explotación hasta que, en el siglo XIX, las nuevas tecnologías industriales permitieron hacer de nuevo rentable la producción de mineral en la sierra de Cartagena, y se produjo un nuevo auge de la minería e industrias relacionadas. Después de la Guerra Civil Española se pasó a una explotación extensiva a cielo abierto que generó graves problemas medioambientales hasta el cese definitivo de las actividades mineras en 1990.3​ Como consecuencia de este dilatado proceso histórico de explotación industrial, el paisaje de la sierra de Cartagena-La Unión está marcado y transformado por siglos de intensa actividad humana y atesora valiosos testimonios culturales, arqueológicos e industriales de su pasado minero. Por todas estas razones, ha sido declarada bien de interés cultural con la categoría de sitio histórico.1

Orogénesis de la sierra minera[editar]

Esquistos paleozoicos en cabo de Palos.

Asteriscus maritimus sobre micaesquistos paleozoicos en El Gorguel.

La sierra minera forma parte de las últimas estribaciones orientales de las cordilleras Béticas, surgidas en el Cenozoico durante la denominada orogenia alpina, por colisión de la microplaca mesomediterránea con la placa ibérica. Geológicamente la sierra minera está compuesta por dos unidades tectónicas superpuestas:4

  • Una muy antigua perteneciente al complejo nevado-filábride, originada durante el Paleozoico y compuesta por materiales metamórficos, micaesquistos principalmente. Aflora en forma de rocas de aspecto pizarroso muy oscuro en la zona más oriental de la sierra, en el entorno de Calblanque, Cala Reona y Cabo de Palos.5

  • Otra sección más moderna, formada durante el Triásico y correspondiente al complejo alpujárride que se superpone en forma de manto a la anterior. Está compuesta por rocas metamórficas y sedimentarias, sobre todo calizas. Surge en el centro de la sierra, en el Monte de las Cenizas, y se extiende hacia el oeste por la zona de Portmán, La Unión, la sierra de la Fausilla y llega hasta el puerto de Cartagena.6

Origen volcánico de los yacimientos minerales[editar]

Durante el Mioceno superior, el Campo de Cartagena sufrió uno de los episodios más recientes de vulcanismo de la península ibérica. Hace unos siete millones de años, comenzaron a producirse numerosas erupciones volcánicas en toda la zona, de las que son restos: las islas del mar Menor, la isla Grosa, El Carmolí o el Cabezo Beaza. Las últimas erupciones se produjeron hace sólo un millón de años, en el Cabezo Negro de Tallante.

Asociados a esta actividad volcánica, se generaron potentes procesos hidrotermales, en los que el agua procedente del interior de la tierra, con presencia de minerales disueltos, sometida a fuertes presiones y altas temperaturas, precipitó estos minerales en las fallas y cavidades de la sierra, y dio lugar a ricos filones de minerales metálicos.7

Yacimientos minerales y mineralogía[editar]

La mineralogía de la Sierra de Cartagena-La Unión es bastante compleja, y el aprovechamiento de los yacimientos ha tenido distintos enfoques dependiendo de la época. En época romana y prerromana, el mineral principal fue la plata, contenido en la galena argentífera y en el gossan. Junto con ella se extrajeron enormes cantidades de plomo, pero también se abandonaron escorias ricas en este último metal. Entre el final de la explotación romana y el siglo XIX las labores mineras fueron esporádicas, fundamentalmente para obtener galena para alfarería (alcohol de alfareros) o incluso amatistas, de calidad razonable en el contexto de los yacimientos europeos, antes de la explotación de los sudamericanos. En el siglo XIX se retomó la explotación de plomo de las antiguas escorias, posteriormente de los minerales secundarios (anglesita y cerusita) despreciados por los romanos, y finalmente de la galena, obteniendo también plata. El zinc se obtuvo desde mediados del siglo XIX de minerales oxidados, las llamadas calaminas (smithsonita y hemimorfita) y desde inicios del siglo XX también de la esfalerita. Los minerales de hierro (limonita y siderita) también se extrajeron en muchas minas, especialmente cuando contenían manganeso (mezclas de goethita y pirolusita). En algunos momentos se extrajo también el mineral de estaño (casiterita) en alguna mina concreta, así como minerales de cobre (fundamentalmente en época prehistórica) y baritina. Desde el punto de vista mineralógico, la Sierra minera de Cartagena-La Unión ha producido ejemplares notables de la mayor parte de las especies explotadas, y de otros minerales sin valor industrial, pero de interés científico, como la greenalita, vivianita o ludlamita.8

El agotamiento de la actividad minera en la antigüedad[editar]

Durante el siglo I comenzaron a darse los primeros síntomas de agotamiento de la actividad minera en Cartagena. La menor rentabilidad hizo que el estado romano abandonase la explotación directa de las minas y las arrendase a particulares o a grandes sociedades privadas. La producción minera continuó descendiendo hasta una total paralización a finales del siglo II.23

El cese de la minería supuso la rápida decadencia de la ciudad de Carthago Nova, el abandono de la mitad del espacio urbano y la ruina de la mayoría de los edificios construidos en época augustea.24​ Durante los siglos siguientes no habría actividad en las minas de Carthago Nova más que de una forma muy residual.

Reactivación de la actividad minera[editar]

La reapertura de las minas en el siglo XIX[editar]

Mina Inocente en El Gorguel.

Mina las Matildes en El Llano del Beal.

El Palacio de Aguirre en Cartagena, obra del empresario minero Camilo Aguirre encargada al arquitecto modernista Víctor Beltrí en 1898.

Durante el reinado de Fernando VII, en 1825, se produjo un hecho trascendental en la historia de la minería española: la promulgación de la ley de minas que liberalizó el sector y permitió iniciar actividades mineras sin necesidad de contar con licencia del rey. Unos años después, en 1839, se descubrió en la sierra Almagrera de Almería el riquísimo filón Jaroso, que desató a una auténtica fiebre de la minería en todo el sureste español.25

En Cartagena se comenzaron a constituir sociedades anónimas para la explotación de las minas. Se reabrieron los antiguos pozos mineros romanos al mismo tiempo que apareció una nueva actividad: el beneficio de los antiguos escoriales romanos a los que, con las nuevas tecnologías industriales, se les extraía rendimiento de los restos de minerales que aún conservaban. Hacia 1850 había en Cartagena treinta y ocho fábricas de fundición de plata. Por otro lado, la aparición de nuevas tecnologías industriales hizo posible una nueva actividad económica: la explotación de los carbonatos y sulfuros de plomo. Sobre 1860, con la llegada de las primeras máquinas de vapor, se comenzó a explotar la calamina, de la que se extraía el zinc, y por último, ya a finales del siglo XIX, se inició el aprovechamiento de las piritas para la obtención del hierro. Durante el siglo XIX, la producción de plomo y zinc de las minas de Cartagena y La Unión constituyó el grueso de la producción nacional.1725

Como consecuencia de este crecimiento industrial, se desarrollaron de forma extraordinaria los asentamientos y las infraestructuras relacionados con la minería:1

  • Surgieron nuevos núcleos de población como El Estrecho de San Ginés, El Llano del Beal, El Beal, El Algar, Herrerías, El Garbanzal y Portmán.

  • En 1860, los pueblos de Herrerías y El Garbanzal se independizaron del municipio de Cartagena y dieron lugar al nuevo municipio de La Unión en cuyo término municipal se incluyó también Portmán.

  • Se construyó una línea de ferrocarril de vía estrecha entre Cartagena y La Unión para el transporte del mineral.

  • Se crearon nuevas infraestructuras portuarias en el puerto de Cartagena, Portmán y Escombreras.

  • En 1862, la reina Isabel II inauguró la línea de tren Madrid-Cartagena.26

La actividad minera generó un intenso proceso inmigratorio de mano de obra procedente fundamentalmente de Andalucía, en especial de la provincia de Almería, así como del resto de la Región de Murcia.27

Con la riqueza generada por la actividad minera se gestó en Cartagena una poderosa burguesía enriquecida que invirtió sus ingentes fortunas en lujosas casas y palacetes de estilo modernista. Este nuevo estilo arquitectónico cambió por completo la fisonomía urbana tanto de la ciudad de Cartagena como de La Unión. Arquitecto fundamental en este nuevo proceso urbanístico fue el catalán Víctor Beltrí con obras como el Gran Hotel, la Casa Maestre, la Casa Llagostera o el Palacio de Aguirre, todas en Cartagena o el mercado público en La Unión.28















LUGARES ABANDONADOSTURISMO DE MISTERIO Bahía de Portmán, recorrido por las ruinas de un desastre olvidado Visitar la Bahía de Portmán es hacer un recorrido por la historia de un desastre ecológico, social y económico que no debería quedar en el olvido. Portmán, localidad costera de la Región de Murcia, situada a los pies de la Sierra minera de Cartagena-La Unión. En la Bahía de Portmán se encontraba uno de los puertos más grandes y concurridos del sur de la península. Los romanos lo llamaban “Portus Magnus” o “Gran Puerto”. En su época de esplendor, se trataba de una preciosa bahía natural en la que enormes galeras atracaban para recoger plata y otros metales extraídos de la Sierra minera de Cartagena-La Unión. Te invitamos a visitar este lugar virtualmente a través de las imágenes y vídeos de nuestro blog. Qué vas a descubrir en esta guía [mostrar] De preciosa bahía natural a vertedero de residuos mineros La minería siempre fue una de las principales actividades de la economía portmanera. Año tras año la forma de extracción y lavado de minerales se iba modernizado. En el año 1957 se instaló el Lavadero Roberto a los pies de la preciosa bahía. En este lavadero se limpiaban los metales pesados como el plomo, la plata, piritas o el cinc y se separaban del resto de materiales. Durante esta época se construyó también el Túnel José Maestre que sirvió para transportar los minerales que se extraían de la Cantera Emilia, a 3,5 kilómetros de distancia. A través de un tren minero se trasladaba la mercancía hasta el Lavadero. Todo eran facilidades para seguir explotando las minas sin descanso. La gran tragedia comenzó cuando se empezaron a verter en el mar los residuos mineros, que hasta entonces se depositaban en pantanos. Durante más de 30 años la Bahía de Portmán fue el principal punto de contaminación por metales pesados del Mediterráneo. Por fin, en los años noventa se prohibieron los vertidos en el mar, pero ya era demasiado tarde para la Bahía de Portmán. Una enorme masa amarillenta envenenada con restos de arsénico, plomo y cadmio sustituyó las aguas cristalinas de la bahía. Los numerosos buques que hasta ese momento atracaban en el puerto dejaron de hacerlo. Antes y después de la Bahía de PortmánLa preciosa bahía de aguas claras sigue desaparecida y millones de toneladas de desechos se extienden por el fondo marino. Se trata del mayor vertedero de residuos mineros de España y uno de los mayores desastres ecológicos de la zona. Ubicación y recorrido: El lavadero de Roberto, el Tren Minero y el Túnel José Maestre El lavadero de Roberto, el Tren Minero y el Túnel José Maestre están inutilizados y abandonados en la Sierra de la Unión. Merece la pena visitar estas instalaciones por la importancia que tuvieron en la historia minera de nuestro país y por el curioso paisaje que nos ha dejado. Ubicación y recorrido del Lavadero de Roberto, el Tren Minero y el Túnel José Maestre. Tren minero abandonado en Portmán Vagones y locomotoras que recorrían el Túnel de Portmán. Transporte de minerales hasta el Lavadero de Roberto. Ubicación del tren minero abandonado: Marcador Naranja. Locomotora abandonadaVagones abandonados – PortmanVagón abandonado – PortmanBahía de Portmán – Tren abandonadoEl Lavadero de Roberto en ruinas, Portmán La fotografía de la portada de este artículo está tomada desde el Lavadero de Roberto. Al fondo se puede apreciar la situación actual de la Bahía de Portmán. Ubicación del Lavadero de Roberto: Marcador Azul Ruinas del abandonado Lavadero de RobertoInterior del Lavadero de RobertoTúnel abandonado José Maestre en Portmán La entrada del Túnel abandonado José Maestre se encuentra escondida tras la vegetación. Su nombre hace honor a José Maestre, uno de los empresarios mineros más importantes de la época. Fue construido por la Sociedad Minero Metalúrgica de Peñarroya en el año 1957. En la actualidad, su entrada se encuentra prácticamente cubierta por la vegetación, siendo su visita un reto para los más aventureros. Ubicación de la entrada del Túnel José Maestre: Marcador Rojo. Túnel José Maestre – Sierra Minera de La Unión, MurciaAcompáñanos en este viaje por la historia de los lugares abandonados más curiosos. Lugares actualmente en ruinas y deshabitados que han sido poseídos por la naturaleza y que en algún momento tuvieron su historia. Descubre más acerca de ellos en la sección de lugares abandonados de nuestro entorno. Tal vez pueda interesarte también Las Minas abandonadas de Mazarrón en Murcia. <<Las Minas abandonadas de Mazarrón en Murcia: La visita a las Minas abandonadas de Mazarrón nos remonta a otro tiempo. Nos evoca un sinfín de historias de duro trabajo, sacrificio y compañerismo que protagonizaron los trabajadores de aquel desangelado lugar. El paisaje que forman las montañas mineras, teñidas de múltiples colores, nos transporta a otro planeta. Este escenario tan fotogénico está completamente abandonado y constituido por edificios en ruinas que estremecen a cualquiera que los visite.>>










































54 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
Publicar: Blog2_Post
bottom of page