top of page
Buscar
  • Foto del escritorAntonio Fernández Ram

MONASTERIO DE AIGUES VIVES - ALZIRA -VALENCIA

Monasterio de Aigües Vives El Convento de Aguas Vivas (llamado en valenciano Convent d'Aigües Vives), también conocido como Real Monasterio de Santa María de Aguas Vivas (Reial Monestir de Santa Maria d'Aigües Vives) está situado en el municipio valenciano de Carcagente; España. Es un edificio religioso cuyos orígenes se remontan al siglo XIII. Índice Historia El actual edificio fue construido durante los siglos XVI y XVII con estilos gótico valenciano y barroco, si bien el ala norte fue concluida en el siglo XVIII. El monasterio perteneció a la orden de los agustinos, custodiaba la imagen de la Virgen de Aguas Vivas, patrona de la ciudad de Carcagente (Valencia). A mediados del siglo XIX a consecuencia de la desamortización de Mendizábal, los monjes tuvieron que abandonar el convento, que pasó a ser propiedad de los barones de Casanova, destinándose a vivienda rural. En 1977 el monasterio fue adquirido y reformado para destinarlo a hotel residencia por D.Antonio Vidal Bellver (fotógrafo y empresario de Carcaigente). En la actualidad es propiedad de un conocido empresario hostelero gandiense. Arquitectura[editar] A lo largo de los siglos XVI y XVII se configura la estructura monumental actual del convento. Francisco Colom, artífice valenciano, dirigió en 1597 una ampliación del cenobio, particularmente del claustro. Nuevas obras se datan en 1633, siendo en 1695, cuando se traza y alza la nueva iglesia con trasagrario, sacristía, retablo mayor y torre campanario, dorándose algunos altares. El edificio se articula alrededor del claustro al cual recaen la iglesia al sur, el conjunto de la granja al Norte y el gran cuerpo rectangular de cinco plantas que domina el conjunto, recae a la carretera de Alcira a Tabernes de Valldigna al Este. Al Oeste recaen la torre campanario, la iglesia, el portalón de acceso al claustro y las edificaciones de la granja. El claustro de reducidas proporciones es rico en talla y decorados con pinturas al fresco. En el centro hay una cisterna. A la izquierda del claustro está el refectorio, y paralelamente al mismo, la cocina. La torre campanario muestra un largo cuerpo vertical, con el único aditamento de un reloj solar. Una doble y escueta moldura da paso al cuerpo de campanas con ventanas verticales con arco de medio punto. La cubierta a cuatro aguas de teja árabe se remata con veleta de hierro. La fachada de la iglesia acusa el tejado a dos aguas de la misma así como las vertientes de las cubiertas de los contrafuertes. La puerta de acceso es adintelada con un paño de cerámica representando a Nuestra Señora de Aguas Vivas. La fachada del claustro enmarca un portalón de arco rebajado con escudo nobiliario, flanqueado por sendas ventanas rectangulares. En la planta superior sobresalen un balcón y dos ventanales. Adosados a estos cuerpos se encuentra un cuerpo de varias dependencias destinadas a la granja con estructuras de distintas épocas. La fachada Este correspondiente al gran cuerpo que domina espacialmente el conjunto, presenta una amplia verticalidad. Una prolongada escalinata de acceso, remonta al alto terraplén. En éste pétreo pódium hace de contrafuerte y cimenta y refuerza la estructura de la obra. Sobre el pódium se abren seis ventanales, con simulación pictórica de sillares en dinteles y machones. El último cuerpo, rematado por una cornisa cobija varias pinturas, entre ellas flanqueada por la inscripción año 1767, la Virgen de Aguas Vivas. Entre ventanales se muestran elementos pictóricos ornamentales. La cubierta es a una vertiente y de teja árabe. A la fachada Sur recae la torre campanario, la nave lateral del templo y una edificación adosada, la primitiva sacristía y el flanco del cuerpo recayente a la fachada este. La fachada norte corresponde a las distintas edificaciones de la casa de labor. La iglesia es de una nave y en ella hay además del altar seis capillas laterales. El presbiterio tiene dos puertas, una que da acceso al claustro y otra que comunicaba a la antigua sacristía convertida en lagar. La iglesia tiene coro alto con barandilla semicircular y sillería de dos épocas: siglo XV, gótica y otra plateresca. La bóveda del templo es de cañón.




























Los propietarios del monasterio de Aigües Vives piden ayudas para reabrir el hotel La consellera de Turismo visita este edificio destinado en la actualidad a la celebración de eventos sociales Escalinata que da acceso a la entrada principal del monasterio de Aigües Vives, ubicado en la Barraca d'Aigües Vives (Carcaixent). "Estamos infrautilizando el monasterio." Así de claros se mostraron ayer los actuales propietarios del monestir d'Aigües Vives de Carcaixent durante la visita que la consellera de Turismo, Angélica Such, realizó a las instalaciones. Una empresa familiar, Tano, es la que en la actualidad se hace cargo de este precioso edificio, que desde hace unos pocos meses se ha incluido en la Ruta dels Monestirs impulsada por la Generalitat Valenciana. La visita de la consellera sólo tenía como objeto conocer uno de los monasterios que forman parte de esta ruta, pero los propietarios aprovecharon para reconocer, ante los medios de comunicación, su deseo de volver a reabrir el hotel que ya estuvo en funcionamiento hasta finales de los años ochenta, aproximadamente. "Recuperar el hotel sería muy positivo para la zona y para el edificio mismo, porque tiene muchas condiciones y pensamos que es una pena que no se utilice", señaló la dueña. Conservación muy costosa La conservación del monasterio, siguió, "es muy costosa, pero tal y como podemos vamos mejorando las instalaciones". En la actualidad, el monasterio, que se usa para celebrar todo tipo de eventos, tiene entre 25 y 30 habitaciones, pero según apuntó la propietaria, "un plan director que hicimos nos permitiría hacer una ala más, que ya existía anteriormente, con lo que el hotel se podría hacer más grande". Sin embargo, lamentó, "nosotros no tenemos esa capacidad de inversión, pero si existiera un grupo inversor se podría hacer un edificio precioso". Y es que, como la misma dueña señaló, este edificio, construido durante los siglos XVI y XVII, "tiene muchos atractivos, además del enclave, que es precioso, aquí hay nacimientos de agua, no en balde se llama Aigües Vives", señaló. Por otra parte, la misma dueña definió la inclusión de este monasterio en la ruta impulsada por la Generalitat como "muy positiva", ya que, tal y como destacó, "pone en valor no sólo este monasterio, sino todos los otros". Es más, explicó, "éste puede parecer más humilde, pero yo creo que está mejor conservado que ningún otro". Este hecho fue destacado por la propia consellera, quien quedó "maravillada" tras recorrer las instalaciones. Angélica Such manifestó que el acto de ayer "es una visita en la que los propietarios nos están explicando la situación y vamos a ver en qué medida la Conselleria puede colaborar en las necesidades que nos planteen". Es más, señaló, "la Generalitat está dispuesta a volcar en este monasterio todo el esfuerzo que sea necesario". De esta visita, continuó la consellera, "se generará después una reunión de trabajo en la que ya estudiaremos con los técnicos y los propietarios todas las necesidades que pueda tener el edificio". Con respecto a la posible construcción de un campo de golf y un hotel en el denominado PAI de la Barraca, Such aseguró que podría ser "un complemento, siempre que esté dentro de los parámetros de sostenibilidad". En la visita de ayer también estuvieron presentes la secretaria autonómica, Victoria Palau, la alcaldesa de Carcaixent, Lola Botella, y diversos concejales.

27 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
Publicar: Blog2_Post
bottom of page