Antonio Fernández Ram
MONFORTE-NOVELDA-MONOVAR-LA ROMANA- LA ALGUEÑA
Actualizado: 12 jul 2021
PARROQUIA DE NUESTRA SEÑORA DE LAS NIEVES - MONFORTE DEL CID
Monforte del Cid es un municipio situado en el interior de la provincia de Alicante, en la comarca del Medio Vinalopó.
Las primeras noticias que tenemos sobre Monforte datan de 1640 y, Bendicho, nos refiere lo siguiente (2): “...Monforte, o Monpot, como se llama en la Historia de D. Jaime, antes fue más poblado que ahora, pues no llegan sus casas a 200. Pero siempre fueron de cristianos viejos. Está fundado en las laderas o faldas de un montesico no muy alto, pero se descuella y haze eminencia en toda su campiña y llanura, en la cual está fundada una buena fortaleza, guarnecida con sus muros, almenas y barbacanas, dentro de la cual está la Iglesia parroquial, que es un templo muy hermoso, de una sola nave, dedicado a la Asumpción de la Virgen Santisima, que debió de quedar su dedicación por la devoción del Inclito Rey D. Jaime primero. El altar mayor es de la historia de la Virgen Santísima, de muy valiente pintura. Es aqueste pueblo universidad, pero con limitada jurisdicción, pues no tiene en caso de crimen...”.
«...En el siglo XIII, la localidad recibía el nombre de Monpot (como consta en los fueros de la ciudad de Alicante). El 28 de diciembre de 1328 el rey Alfonso El Benigno cedió la aldea de Monpot como parte de una serie de aldeas y villas en herencia a su otro hijo, el infante Fernando de la Cerda. En un libro de cuentas de Don Fernando de 1355 ya se cita la localidad con el nombre de Monfort.
Tras el conflicto de Los dos Pedros entre Pedro I de Castilla y Pedro IV de Aragón, Monfort intentó segregarse de la Corona de Aragón para pasarse a la de Castilla. En castigo, Pedro IV la degradó de nuevo a aldea, le devolvió el topónimo de Monpot y promulgó una ley por la que la citada población pertenecería im perpetuom a la, por entonces, Villa de Alicante. Aproximadamente un lustro después vuelve a recuperar el nombre de Monfort.
En 1708 se castellaniza el nombre, pasándose a llamar Monforte y en 1916, la Presidencia del Consejo de Ministros, según Real Decreto de 27 de junio de 1916, aprueba la denominación de Monforte de la Rambla. Pero ese mismo año, en una reunión celebrada en el ayuntamiento a petición de la mayoría de la población (que no les gustaba ese nombre) se solicitó formalmente el cambio de denominación por la actual Monforte del Cid, siendo aprobada la solicitud mediante el Real Decreto de 4 de Diciembre de 1916…». (1)
La iglesia es citada por Madoz: “...un antiguo castillo sobre el que está fundada la iglesia parroquial dedicada á Nuestra Señora de las Nieves, de segundo ascenso, servida por un cura, dos vicarios y un beneficiado de sangre; el curato y primera vicaría son de provision real ó del ordinario, según el mes de la vacante en riguroso concurso, y la otra vicaría nutual de nombramiento del ordinario...”. (3)
«...Construida entre 1510-1517. De estilo gótico en sus orígenes, fue levantada en el lugar donde estaban las ruinas de un antiguo castillo medieval, aprovechando los grandes bloques de piedra que formaban parte de la anterior construcción.
Destaca su torre-campanario, restaurada en 1998. Se trata de una torre tardogótica de sillería, con una altura máxima de 30 metros, que quedó constituida como campanario de la primitiva iglesia parroquial Santa María del Castillo. La Iglesia ha sufrido alguna modificación, sobre todo de la distribución de los espacios internos. Entre 1697 y 1701 se construye la capilla de la Comunión. Entre 1710 y 1712, el arquitecto D. José Perol, derriba los tres cuerpos, sustituyendo los centrales por los actuales y eliminando el último. Hacia 1777 se finaliza la sacristía, el presbítero y las puertas, así como las dos cúpulas del crucero y la del camarín de la Inmaculada Concepción.
También destaca el altar mayor, con una imagen de Ntra. Sra. de Las Nieves al fondo y dos relieves en los laterales realizados por el escultor José Puchol Rubio en 1797, que representan La Anunciación y La Visitación. Ambos tondos formaron parte de la exposición La Luz de las Imágenes, realizada en Orihuela en el año 2003...»







































IGLESIA DE SAN PEDRO APOSTOL - NOVELDA
«...Novelda es una ciudad ubicada dentro de la Comarca del Valle Medio del Vinalopó, en la ribera derecha de este río.
Tiene su origen en una pequeña comunidad rural asentada en la meseta suroriental de La Mola, lugar donde será edificado un magnífico castillo en el tercer cuarto del siglo XII, en época almohade.
Con la conquista de estas tierras La Mola y Novelda, pasan a formar parte del alfoz alicantino, según consta en el privilegiado dado a la Ciudad de Alicante en 1252, por Alfonso X El Sabio.Pero pronto pasa nuevamente a la corona.
Durante el siglo XIV, se consolida el núcleo de población cristiana de La Mola, frente al asentamiento sarraceno de Novelda, siendo estas tierras del señorío del Infante don Fernando y luego del condestable de Francia Bertrán du Glesqui, en 1366. Un año más tarde pasa a manos de Sir Hugo de Calviley, mientras que Novelda es dada a Mateo de Gournay. En 1378, la fortaleza es dada por el rey a su esposa Sibila de Fortia, concediéndole la jurisdicción civil y criminal. Más tarde será doña Violante de Bar, quien venda Novelda y La Mola en 1393, a don Pedro Maza de Lizana, Almirante de Aragón y señor de Mogente. En 1449 se crea la Baronía de Novelda, de la que formará parte La Romana, Monóvar y Chinorla.
La Villa de Novelda ve aumentada su población de cristianos viejos, frente a un contingente de población mayoritariamente morisco, que fue obligado a bautizarse a partir de 1565. Siendo finalmente expulsados en 1609, quedando la villa casi despoblada al marcharse más de 300 familias...». (1)
La iglesia es citada por Madoz: “...una iglesia parroquial de término con una portada de muy buena arquitectura, está dedicada á San Pedro Apóstol, y la sirve un cura, 2 vicarios, 19 placistas numerales que forman clero, y 40 beneficiados de sangre; el cura y el vicario primero son de provision real ó del ordinario, segun el mes de la vacante; la vicaria segunda, de patronato del señor marqués de la Romana; los placistas, de nombramiento del diocesano, y los beneficiados, de presentacion particular y aprobacion del ordinario. Tiene 2 ayudas de parroquia; la una titulada de San Roque al estremo de la población, y la otra de San Pedro Apóstol en el caserío de la Romana, servida cada una de ellas por un vicario de patronato del señor marqués de aquel titulo...”. (2)
«...Iniciada su construcción en 1553, se trata de un templo con planta de cruz latina y nave de tres tramos con capillas entre los contrafuertes, crucero con brazos cortos y cúpula sin tambor (con ventanas abiertas sobre la misma cúpula); el presbiterio es profundo y tiene también naves laterales. El interior, oscuro y abigarrado, está ornamentado con grutescos bicolores y dorados. Destaca el retablo principal con el santo titular, sin camarín. La nave y el presbiterio se cubren mediante bóveda de cañón con lunetos, disponiéndose el coro a los pies sobre pilares cuadrados, pilastras corintias entre las capillas y balcón corrido superior. En el crucero de la iglesia, siguiendo su eje transversal, como un edificio anexo, se abre la capilla de la Comunión, dedicada a la Virgen de la Aurora, con cúpula sobre tambor, pechinas y cupulino y planta de cruz casi griega. En el exterior hay dos portadas de piedra: la del imafronte de la iglesia y la de la capilla de la Comunión, recayente a una pequeña plaza con palmeras. El campanario muy esbelto, destaca por su elegancia y sutilidad, en una curiosa y lograda superposición de elementos volumétricos y ornamentales barrocos y modernistas...». (3)
«...En 1906 el campanario sufre peligro de derrumbe, y es demolido y reinaugurado uno de nueva planta en 1910, obra de Francisco López.
En 1936 el interior del templo fue expoliado y destruido, utilizándose como almacén y garaje. Fue reconstruido de nuevo al finalizar la Guerra Civil..



























MONUMENTO A JORGE JUAN Y AYUNTAMIENTO - NOVELDA
En la parte central de la Plaza de España y rodeado por un pequeño jardín, encontramos el Monumento al insigne científico y marinero Jorge Juan y Santacilia, realizado en 1913 con motivo de la celebración del segundo aniversario de su nacimiento en Novelda. El monumento consta de un pedestal asentado sobre un cuerpo de forma cuadrangular apoyado sobre una base escalonada, todo ello de piedra caliza. Realizado por el arquitecto Francisco López Pascual, sobre el que se ubica la estatua de bronce obra del escultor Vicente Bañuls. El pedestal se encuentra ornamentado en la parte superior, con elementos florales y geométricos, en la parte central sobre un fino friso corrido, de rosetas, aparecen en relieve el escudo de Novelda y el de la familia Juan y Santacilia, en la cara anterior y posterior respectivamente. En las caras laterales, en sendas cartelas circulares, aparecen las fechas 1713 y 1913. Todo ello enmarcado por grupos de tres líneas paralelas en relieve. En el cuerpo sobre el que asienta el pedestal, aparece en cada una de sus caras una cartela epigráfica. En la de delante leemos: “NOVELDA A JORGE JUAN”. En la de la parte trasera “Jorge Juan y Santacilia. Nació el 5 de enero 1713 en el Fondonet de Novelda”. En la cara derecha “Noticia de América. Observaciones Astronómicas. Compendio de Navegación. Examen Marítimo”. En la cara izquierda “El Sabio Español. Murió en Madrid 21 Junio 1773”. A los pies y delante del monumento que queda cerrado por una verja de hierro forjado, se han ido colocando, con motivo de la celebración de diversos aniversarios relacionados con la figura y obras de Jorge Juan, un conjunto de placas con textos epigráficos. La última cartela colocada en conmemoración del tercer centenario de su nacimiento reza así: “La Ciudad de Novelda en Homenaje a Jorge Juan y Santacilia. Ilustre Marino y Científico Español en el Tercer Centenario de su Nacimiento. 5 de Enero 2013”. A la izquierda de esta placa se ubica otra que la que se puede leer “En memoria del jefe de escuadra D. Jorge Juan en el CCL Aniversario de su partida hacia las Américas para la medición del Grado Meridiano. El Excmo. Ayuntamiento de Novelda y la Asamblea Amistosa Literaria. Noviembre 1985”. Colocada a la derecha otra placa dice: “En conmemoración del 250 Aniversario del Regreso de Jorge Juan del Virreinato del Perú al término del trabajo de Medición del Meridiano Terrestre. XXXI-X-MCMXCV”. BREVE RESEÑA BIOGRÁFICA DE JORGE JUAN SANTACILIA El 5 de enero de 1713 nacía en Novelda (paraje del Fondonet, finca de recreo familiar), Jorge Juan Santacilia, quien con el paso de los años llegaría a ser uno de los personajes científicos más importantes de la España ilustrada del siglo XVIII. Hijo primogénito del matrimonio formado por Bernardo Juan y Canisia y Violante Santacilia y Soler, para los dos eran sus segundas nupcias. A los tres años, tras la muerte de su padre, acaecida en 1715, la familia traslada su residencia a Elche, comenzando a estudiar a los seis o siete años en el colegio de Jesuitas de Alicante, aunque pronto, su tío y tutor Cipriano Juan, caballero de la Orden de Malta, se lo lleva a Zaragoza para que continúe allí sus estudios. Siendo enviado a los 12 años a Malta como paje del Gran Mestre de la Orden de San Juan de Jerusalén. En 1726 acoge el hábito como Caballero de justicia de la orden de Malta, recibiendo al poco tiempo la Encomienda de Aliaga, situada en la provincia de Teruel. No cabe duda que su estancia en la isla de Malta, donde había una importante Escuadra Naval, contribuyó a que nuestro personaje en 1729 solicitara su entrada en la Compañía de Guardias Marinas de Cádiz, donde entró un año más tarde. Con 22 años es ascendido a Teniente de Navío junto con Antonio Ulloa, para poder participar en la Expedición Científica organizada por la Academia de Ciencias de París, para realizar la medición del Meridiano en el Virreinato de Perú. Trabajos que se desarrollaron durante once años. A su regreso es nombrado miembro de la Academia de Ciencias de Paris, mérito que también le otorga años más tarde, la Academia de Berlín. Siendo elegido miembro de la Royal Society de Londres en 1749. A los seis años de su regreso en 1748 se publicaba su obra “Observaciones astronómicas, y phisicas hechas en los Reynos del Perú”, tras vencer las dificultades expuestas por la Inquisición. Siendo una obra muy valorada por los ilustrados, literatos y científicos de España y de Europa. Con el grado de capitán de navío es enviado a Londres por el marqués de la Ensenada, con la misión de espiar y observar in situ el sistema de construcción naval inglés. Su estancia en Londres no exenta de aventuras, fue todo un éxito. Tras su regreso a mediados de 1750 había conseguido que vinieran a España ingenieros y técnicos especialistas en la construcción naval. Iniciándose en el arsenal de Cartagena y El Ferrol la construcción de los nuevos navíos de la Armada Española. Siendo nombrado capitán de la Real Compañía de Guardias Marinas de Cádiz (1751), entrando a su servicio como secretario Miguel Sanz, quien permanecerá a su lado hasta su fallecimiento. En la ciudad gaditana, en 1753, fundó el Observatorio Astronómico y a pesar de la salida del gobierno de Ensenada (1754), Jorge Juan se mantuvo en los arsenales de Cartagena y Cádiz. Creando en esta última ciudad La Asamblea Amistosa Literaria (1755). Muchos y diversos fueron los trabajos realizados por Jorge Juan por encargo de la Corona Española. Diseñando un sistema de explotación para las minas de mercurio de Almadén (Ciudad Real) a través de un sistema de ventilación. Realizando también un estudio para la llegada a Lorca y Totana de aguas desde la sierra de Alcaraz. Redactando el método de levantar y dirigir el mapa o plano General de España y publicando obras científicas como la “Relación histórica del viaje a la América meridional”, entre otras no publicadas en su época como fue “Noticias secretas de América” que vio la luz en 1826. Ya bajo el reinado de Carlos III, en 1767 fue nombrado embajador en Marruecos con la misión de abrir las relaciones diplomáticas entre España y Marruecos, negociando un tratado de amistad y comercio, fue el primer tratado de pesca hispano-marroquí. De regreso en España como apasionado de la ciencia continuó con sus estudios y reuniones como miembro que era de varias instituciones oficiales a pesar de que su salud había ido deteriorándose, era epiléptico, en varias ocasiones había tomado los baños en el balneario del pueblo alicantino de Aguas de Busot, o en el balneario de Sacedón en Guadalajara. Con todo fue un apasionado de la docencia y en 1770 tomó posesión del cargo de Director del Real Seminario de Nobles de Madrid, imprimiéndose un año más tarde su “Examen Marítimo”. El 21 de junio de 1773 fallecía nuestro personaje en su casa de Madrid, acompañado de su fiel secretario Miguel Sanz, siendo enterrado en la iglesia de San Martín. Desde 1855 sus restos descansan en el Panteón de Marines Ilustres de San Fernando (Cádiz). Sin duda, Jorge Juan sirvió durante toda su vida a la corona española, fue un excelente científico, viajero, espía y pieza clave del proyecto naval de Patiño y Ensenada. Uno de los personajes más importantes de la ilustración española del siglo XVIII. La Casa-Museo Modernista de Novelda conserva actualmente una importante colección documental original del insigne marino y científico español:













MONOVAR - IGLESIA DE SAN JUAN BAUTISTA
Se trata de un templo de planta de cruz latina. La nave principal está cubierta por una bóveda de cañón seguido con cúpula semiesférica, con lunetos donde se ubican las ventanas, mientras que las dos naves laterales, formadas por la perforación de los contrafuertes alojan las capillas donde se veneran diversas imágenes. El crucero, con cúpula sobre pechinas esculpidas, se forma por la discontinuidad de las capillas laterales.
Por el lado del Evangelio, se accede a la Capilla de la Virgen del Remedio. De grandes dimensiones, tiene entrada propia, por el 'jardinet' (jardincito), la cual presenta en su exterior dos columnas sosteniendo una cornisa y, sobre aquellas, otras dos que sirven de adorno a un nicho ocupado por la imagen de la Virgen del Remedio, esculpida en 1765. En su interior, un interesante retablo de madera dorada y policromada, recientemente restaurado, obra realizada en 1774 por el escultor Francisco Mira aloja el camarín con la imagen de la patrona de Monóvar presidiendo la capilla de la que destaca también su cúpula sobre pechinas esculpidas con relieves sobre la vida de la Virgen. A través de esta capilla se accede a una tercera dedicada a San Miguel Arcángel, de tipo neoclásico, construida en 1813, más pequeña, de planta rectangular y bóveda de cañón, que se encuentra en estado de ruinas.
En el crucero, en el lado de la Epístola, se halla adosado un órgano barroco, de caja de José Martín, originalmente construido en 1771 por el conquense Julián de la Orden y reconstruido en siglo XIX por Alberto Randeynes (1893). Fue restaurado en su totalidad a lo largo del 2007.
Esta iglesia, aunque sencilla, es muy sólida, por ser toda de piedra de cantería, excepto las bóvedas. Cuenta con dos torres, una de ellas inacabada, por lo que únicamente se ve una.
Curiosidades
Es de señalar que en las Fiestas Mayores de Septiembre, la patrona, ubicada en el altar mayor, desciende al suelo mediante un mecanismo antaño manual y ahora eléctrico. Teniendo un punto de vista central del altar, se simula la bajada de la Virgen desde los cielos hasta la tierra.















EL FONDO - MONOVAR
ALICANTE (ANTONIO MARTIN/EFE). Las 160 hectáreas de viñedos y trigo que hoy ocupan el antiguo aeródromo de Monóvar fueron escenario hace justo 80 años de uno de los últimos episodios de la II República, el exilio de Juan Negrín y figuras como La Pasionaria y Rafael Alberti en cuatro aviones. Al mediodía del 6 de marzo de 1939, un pequeño Dragon Rapide de la compañía británica Havilland fue el primer aparato en despegar con Alberti, su mujer embarazada, la escritora María Teresa León, y el coronel Antonio Cordón rumbo a la ciudad argelina de Orán. Fue el mismo destino que tomó pocos minutos después otro avión del mismo modelo, que llevó a Dolores Ibárruri 'La Pasionaria', su secretaria Irene Falcón, el diputado comunista francés Jean Cattelas y a varios miembros de la inteligencia comunista. Desde el 'Dragon Rapide', un modelo idéntico al que había usado Franco en la sublevación de 1936, Alberti vio en la alicantina sierra de Aitana el último pedazo de España y decidió, entonces, llamar así a la hija que esperaba. Dos de las personas que han estudiado estas horas trascendentales de la historia de España, el director de la casa-museo Azorín de la Fundación Caja Mediterráneo de Monóvar, José Payá, y el guionista Rafael Maluenda, que lo ha trabajado para un futuro proyecto de cine, han relatado a Efe que estas personalidades alcanzaron el aeródromo a bordo de varios taxis desde las casas que ocupaban en Elda, cuyo nombre en clave era 'posición Dakar'. Varias horas después y entre dos tanquetas, llegó desde la casona de El Poblet ('posición Yuste') una comitiva de coches con matrícula de las Fuerzas Aéreas Republicanas (FAR) con Negrín, los miembros de su gobierno y algunos allegados. En torno a las 3 de la tarde, el último presidente de la II República despegó en un Douglas DC-2 de las Líneas Aéreas Postales Españolas (LAPE) a Toulouse (Francia), en un recorrido junto a la costa. Y hacia la medianoche partió el último grupo en otro avión idéntico al mismo destino con algunos de los más altos militares leales a Negrín: el coronel Hidalgo de Cisneros, jefe de la Aviación Republicana (al mando del aparato) y el comunista Enrique Líster. Las limitaciones de espacio y peso hizo que en tierra quedaran decenas de figuras más o menos cercanas a la cúpula republicana que acabaron entregándose o que huyeron por su propio pie. El uso civil de los Douglas DC-2 convertía estos aparatos en un blanco relativamente fácil porque carecían de blindaje y necesitaba recorrer en pista, al menos, un kilómetro para levantar el vuelo, aunque tenían como ventaja con respecto a los Dragon Rapide su mayor capacidad de pasajeros: una docena. Procedentes a última hora del día 5 de Totana (Murcia) y Los Llanos (Albacete) tras la llamada del coronel Hidalgo de Cisneros, esos cuatro aparatos han sido los únicos que han visto el aeródromo de Monóvar, que se sitúa en la pedanía de El Fondó (El Hondón), a 385 metros de altitud y donde suele soplar viento norte-oeste. De tierra, dicha instalación aérea había sido habilitada en 1938 sobre una superficie hexagonal de 1.150 por 1.450 metros de cultivos aprovechando la favorable orografía, y contaba con combustible y mecánicos, así como un acuartelamiento en una casa cercana. Para la construcción se movilizó a jóvenes de reemplazo de 1921, a vecinos, muchos de ellos canteros para erigir el campo de vuelo como horadar un refugio antiaéreo para 200 personas, de 70 metros de longitud, una profundidad de 13,8 y revestido de hormigón de 20 centímetros de espesor. Debido a que la víspera el coronel republicano Segismundo Casado había perpetrado un golpe de Estado contra Negrín y era difícil discernir de qué lado estaba la tropa, los soldados que vigilaban el aeródromo fueron encerrados durante unas horas en el refugio y solo salieron tras la partida de los aviones. Fue entonces cuando el sargento que dirigía a los soldados llevó su fusil al alcalde republicano de Monóvar, que se había alineado con los 'casadistas', y le informó de que con ese gesto daba por terminada la Guerra Civil, que no llegó hasta semanas más tarde. El director de la casa-museo Azorín ha relatado a Efe que en 1993 visitó en su domicilio a Alberti y que éste le preguntó insistentemente por lo que quedaba del aeródromo y si subsistía el refugio, además de trasladarle la amistad que tenía con el monovero José Martínez Ruiz (Azorín), de la queda constancia en las numerosas dedicatorias que le hizo y los artículos periodísticos de éste.























LA ROMANA
PARROQUIA DE SAN PEDRO
Esta iglesia construida en honor al apóstol San Pedro es la única atracción turística del pueblo. Fué inaugurada en 1910 y destaca su torre del campanario donde se puede ver un bonito reloj. En el interior hay distintas imágenes de santos, como la de San Pedro Apóstol y la del sagrado corazón de Jesús; lástima que como siempre no me dejasen hacer fotos en el interior ya que estas pinturas eran dignas de fotografiarse. Desde prácticamente cualquier rincón del pueblo se puede ver su torre del campanario por lo que es muy fácil encontrarla...






VISTAS DE LA ROMANA














LA CARRASCA DE LA ROMANA
"Alicante Vivo" le dedicó una entrada de la que he tomado los datos técnicos.
Datos:
Localización: Finca La Carrasca Municipio: La Romana Comarca: Mig Vinalopó Nombre Común: Encina, Carrasca Familia: Fagáceas Nombre Científico: Quercus ilex ssp. rotundifolia Perímetro a altura 130 cm: 4,40 m Diámetro a altura 130 cm: 1,40 m Altura: 26,0 m Diámetro de copa: 27,7 m Estimación de la superficie cubierta por la copa: 585,2 m2
Edad estimada: 800 años
Situación en google maps
De "Alicante Vivo":
La Carrasca de La Romana es una de las mayores de la Comunidad Valenciana, y probablemente, de todo el mediterráneo peninsular. Es muy grande, con gran desarrollo de la copa y con enormes ramas que crecen casi en horizontal, lo que obligó a sus dueños en la primera mitad del Siglo XX a instalar puntales de mármol para evitar su resquebrajamiento.
Su situación privilegiada sobre antiguas conducciones subterráneas de agua, y a escasos metros de una rambla, ha condicionado el éxito de su desarrollo; precisamente la crecida de esta rambla se llevó una de sus ramas más sobresalientes. Por lo demás, su estado es muy bueno.







LA ALGUEÑA - IGLESIA DE SAN JOSE
La iglesia parroquial de San José en Algueña (Provincia de Alicante, España) data del año 1828, cuando el obispo de Orihuela, Felipe Herrero Valverde, decretó la creación de una vicaría rural en esta localidad, dependiente de la parroquia de Monóvar.
Construida sobre el solar en el que, hasta entonces, venía existiendo una ermita, es de estilo románico, ocupa una superficie de treinta y dos metros de fondo, por doce de ancho o frontera.
Tiene una gran nave central y una capilla en uno de sus laterales. se trata de una iglesia caracterizada principalmente por sus dos torres gemelas, cuadradas, una de las cuales alberga un reloj, y la otra tres campanas. Originariamente sólo disponía de una torre (al levante) que fue construida al mismo tiempo que la Iglesia. Pero en 1930, fue construida la torre de poniente, bajo la dirección del cura párroco José García, con el mismo estilo que la de levante, construyendo además, la terraza que une ambas torres.














MONOVAR - EL FONDO
MONOVAR
MONFORTE DEL CID
LA ROMANA
LA ALGUEÑA