top of page
Buscar
  • Foto del escritorAntonio Fernández Ram

MURO DE ALCOY - MILLENA - AGRES - ALFAFARA - BOCAIRENTE

Si hablamos de trenes, la zona de l’Alcoià i El Comtat actualmente tiene poca relevancia. Solo Alcoy, Cocentaina y Agres mantienen las vías calientes, gracias al paso del tren Alcoy-Xàtiva. Pero en la historia reciente de nuestras localidades hubo un tren del que muchos se enorgullecen cuando hablan de él. Se trata de la línea que unía Alcoy y Gandía.

En un tiempo en el que las comunicaciones eran distintas a las actuales, el tren que enlazaba la comarca con el mar era esencial para viajar y para transportar mercancías. El municipio de Muro ahora ve pasar el tren Alcoy-Xàtiva por debajo de la Peña El Frare en su trayecto entre Agres y Cocentaina, pero antaño tuvo una parada de la que aún se conserva la estación ferroviaria.

La estación todavía se conserva y en sus inicios estaba compuesta por despacho de billetes, cantina, sala de espera y otros servicios para pesar y manipular mercancías. Además, también vivía en ella el jefe de estación y su familia al completo.

A finales del siglo XIX, época de la construcción de la infraestructura, Muro tenía 4.000 habitantes. Su producción era de 800.000 arrobas de vino y 45.000 de aceite. La exportación de productos mejoró gracias a este nuevo tren, al tiempo que se incrementó también las importaciones a esta zona.

Ahora, para llegar a Cocentaina muchos eligen el coche. Pueden elegir ir por l’Alqueria d’Asnar o por la autovía. Otros, simplemente, van a pie por la vía de servicio o por la antigua vía del tren. Este camino constaba de 3’3 kilómetros y el tren tardaba 7 minutos en llegar a su destino.

Ahora no pasa el tren, pero Muro sigue siendo un núcleo importante de comunicaciones para la comarca y su crecimiento en distintos aspectos así lo indica.


MURO DE ALCOY













MILLENA - FONT DE DALT





AGRES - VIEJA ESTACION

La estación fue abierta al tráfico en 1904 con la apertura del último tramo de la línea que pretendía unir Játiva con Alcoy que discurría entre Onteniente y Alcoy.3​ La difícil orografía hizo que este tramo se retrasará más de 10 años en relación al resto del trazado. Si bien las obras fueron realizadas por Norte la concesión original la obtuvo el Marqués de Campo quien acordó la explotación inicial a través de la Sociedad de los Ferrocarriles de Almansa a Valencia y Tarragona (AVT). La incapacidad de esta última por cumplir los plazos de entrega acordados llevaron a que la línea fuera cedida a Norte.4​ En 1941, tras la nacionalización del ferrocarril en España la estación pasó a ser gestionada por la recién creada RENFE.

Desde el 31 de diciembre de 2004 Adif es la titular de las instalaciones ferroviarias.

Junto a la estación de Norte, Agres contó con otra estación, está vez de ancho métrico propiedad de los Ferrocarriles de Villena a Alcoy y Yecla o VAY. Este recinto se construyó en 1909 y se mantuvo operativo hasta 1969 ofreciendo una conexión con el ferrocarril de vía ancha.







ALFAFARA - VIEJA ESTACION

A mediados del siglo XIX en Alcoy buscaban una forma rápida de exportar sus productos, principalmente de la industria textil y papelera, así como asegurar el suministro del carbón necesario para la maquinaria. Por ello, existieron diversos proyectos de trenes hacia las líneas de ferrocarriles principales y en dirección a la costa y sus puertos.

En el año 1882 se otorgó la concesión para construir y gestionar un ferrocarril de vía estrecha que conectaba Alcoy con Villena, más dos ramales que iban hasta Alcudia de Crespins por un extremo y Yecla por el otro. La iniciativa contaba con un primer proyecto de 1865, aunque no llegó a realizarse por completo.15

La empresa concesionaria inauguró en el año 1884 su primer tramo entre Villena y Bañeres. Un año después, se amplió la ruta hasta Bocairente y en 1887 se completó el itinerario desde Villena hasta Yecla. En aquel momento, la ruta tenía su ramal sur finalizado y 31 km hechos en su ramal norte hacia Alcoy.

Pese a lo anterior, la empresa sufrió graves problemas económicos en los años siguientes y en 1899 terminó perdiendo la concesión. Más tarde, ya en 1902, unos nuevos propietarios recuperaron esa concesión, modificando el servicio a prestar. Se abandonó la idea de llegar hasta Alcudia de Crespins, para enlazar con la línea a Valencia, y se decidió terminar la ruta en Muro de Alcoy. Allí se conectaba con la costa gracias a la línea Alcoy-Gandía, que se había puesto en marcha en el año 1893 y pasaba por la localidad. Con este propósito, en el año 1906 se inauguró el tramo Bocairente-Agres y en 1909 la vía llegó hasta Muro de Alcoy.6

Por el ramal sur de la línea, se pensó en ampliar el servicio para añadir al negocio el transporte de vino. Así, en 1905 la ruta se amplió hasta Jumilla. Posteriormente, ya en 1921, el tren llegó hasta Cieza, aunque este último tramo era en arrendamiento a la empresa Ferrocarriles Secundarios del Sud de España.

Después de la guerra civil española, el tren VAY llegó a quedarse con los servicios Alcoy-Cieza y Villena-Gandía. La empresa fue librando todos los obstáculos en su devenir con dificultades económicas. Sin embargo, la merma en la contratación del transporte y la competencia creciente de la carretera, no ayudaron. En el año 1965 el ferrocarril pasó a gestionarse por Ferrocarriles Españoles de Vía Estrecha, Feve, la entidad creada a efectos de nacionalizar los trenes de vía estrecha. Tras un tiempo de supervivencia, el tren fue cerrado definitivamente el 1 de julio de 1969, y poco después se desmantelaron las vías y los puentes metálicos.







BOCAIRENT - VIEJA ESTACION

DORMIR EN UNA ANTIGUA ESTACIÓN DE TREN lavueltaalmundo.es14 noviembre, 2013DORMIR, ESCAPADADORMIR | Próxima parada: Bocairent. No lo anuncian por megafonía pero no hace falta. Lo puedes notar. Estamos ante un hotel único en la Comunidad Valenciana, asentado sobre la antigua estación de tren de Bocairent, en el interior de la provincia de Valencia. Antigua nave de mercancías del hotel L’estació de Bocairent (Valencia). Desde que en 1969 el traqueteo de los vagones se apagara solo se escucha la tranquilidad del parque de la estación donde está ubicado. Muy cerca del casco histórico de este bonito pueblo de la Vall d’Albaida pero lo suficientemente lejos como para desconectar y disfrutar de espacios abiertos. Mats, el director del hotel, ejerce de anfitrión y nos conduce por el jardín de la piscina y por el patio que aún luce en azulejos el nombre de la estación. Allí mismo se encontraba el andén. Allí paraba el tren. Historia viva del pueblo que ahora disfrutan los huéspedes del hotel. Junto a estas estancias se encuentra la antigua nave de mercancías. Ahora, lugar de chimenea, lectura sosegada y café en la barra que da paso a su restaurante. Una estación, el otoño, tiñe los árboles de la entrada principal de otra estación, el hotel. Un aliciente para que la parada no sea de solo unos segundos. Sea como mínimo de una noche.













3 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
Publicar: Blog2_Post
bottom of page