Antonio Fernández Ram
NORIAS - OBRAS HIDRAULICAS - ERMITAS -SANTUARIOS DE VARIAS CIUDADES DE MURCIA
ABARAN -- NORIA DE LA HOYA DE DON GARCIA
A unos 600 metros de la Noria Grande, por un sendero transitable entre huertos, se encuentra la Noria de la Hoya de Don García. También tiene acceso por la comarcal MU-512 dirección a Cieza. Esta noria data de 1818 y tiene un diámetro de 8,20 metros. Construida de madera, con eje y platos de hierro dulce, toma agua de la Acequia Principal Blanca, regando unas 233 tahullas*. Fue reconstruida en 1951. Muy cerca de aquí se encuentra el paraje del Menjú.
Noria de la Hoya de Don García.
*Una tahulla equivale a 11 áreas y 18 centiáreas de superficie, unidad de superficie común en el Sureste de España.
La Noria de la Hoya de Don García, se encuentra en el paraje del mismo nombre, en el margen izquierdo del río Segura y a unos 600 metros de la Noria Grande, siguiendo un bonito sendero entre el río y la huerta.
Esta noria recoge agua de la Acequia Principal Blanca muy cerca del Menjú, en un bonito paraje con una finca señorial abandonada con jardín botánico.
Fue reconstruida en 1951 aunque su origen es de 1.818, y eleva 42,23 l/s, de la Acequia Principal de Blanca, para regar cítricos, frutales de hueso y hortalizas de las parajes del Soto de la Presa, Rambla del Moro, Excorrales y Hoya de Don García, totalizando 233 tahúllas.
Construida en madera, con eje y platos de hierro dulce, tiene 8,20 m. de diámetro con una anchura de 1,05 m. y 48 cangilones situados en ambas coronas, lo que hace un total de 96 cangilones, con 12 x 2 radios y 48 palas de perfil plano
Ficha:
Nombre de la noria: Noria de La Hoya de D. García Fecha de última reconstrucción: 1951 Tahúllas que riega: 233 Tipo de cultivos: Cítricos, frutales de hueso y hortalizas Acequia de la que eleva el agua: Acequia Principal- Blanca Parajes que riega: Soto de la Presa, Rambla del Moro, Excorrales y Hoya de D. García Diámetro de la noria: 8,20 metros Anchura de la noria: 1,05 metros Número de radios: 12 x 2 = 24 Número de palas de perfil plano: 48 Número de cangilones: 48 x 2=96 Situación: En ambas coronas Material de construcción: Madera, eje y platos de hierro "dulce" Dato histórico: Documento de 1818




















ABARAN - NORIA FELIX Y CAYETANO
Paraje de la Cáriala Abarán
La noria, situada en el margen izquierdo del río Segura, muy cerca de la carretera comarcal RM-514, se encuentra semioculta por el arbolado. Para llegar a ella, puedes tomar como referencia una casa blanca a la izquierda y una explanada asfaltada antes de llegar a Abarán de la que parte un pequeño sendero hacia la Noria. También podrás divisar el Cabecico de la Cobertera, antiguo asentamiento de un pueblo árabe. Esta noria, regaba 30 tahúllas y elevaba el agua de la Acequia Blanca. Fue construida a principios del siglo XX. Actualmente se encuentra abandonada y esta es la ficha que aún podemos leer junto a la noria: Nombre de la noria: Félix de Cayetano Fecha de última reconstrucción: 2003 Tahúllas que riega: 30 Tipo de cultivos: Cítricos, frutales de hueso y hortalizas Acequia de la que eleva el agua: Acequia de Blanca Parajes que riega: La Carráhila Diámetro de la noria: 6 metros Anchura de la noria: 0,65 metros Número de radios: 12 x 2 = 24 Número de palas de perfil plano: 48 Número de cangilones: 48 Situación: En una sola corona Material de construcción: Hierro y madera Dato histórico: principios del siglo XX




ABARAN - NORIA GRANDE
La Noria Grande de Abarán se ubica en el interior de un parque de reciente construcción, en la margen izquierda del río Segura. Es uno de los símbolos emblemáticos de esta población de la Vega Alta y una atracción para todos aquellos que deseen observar de cerca su funcionamiento.
Está considerada la Noria más grande en activo de Europa, y una de las más longevas, ya que data de 1805. El autor del proyecto fue Francisco Libián, aunque un siglo después se sabe que fue reconstruida, en concreto en 1915, por el mal estado en el que se encontraba. También han pervivido los nombres de los encargados de dirigir las obras, Nicomedes Caballero y José Carrasco, más conocido como 'Rojico el Carpintero'.
La encargada de velar por el cuidado y realizar los arreglos pertinentes de las norias, así como de los sistemas de regadío, ha sido la Comunidad de Regantes.
Los materiales de los que se compone no han variado. El armazón de madera está sustentado por unos engranajes de hierro fundido, que son el motor de todo el sistema, claro está, con la ayuda inestimable del agua.
Su importancia dentro del sistema de regadío de la localidad es indiscutible, ya que se encargaba de abastecer a la acequia principal: Blanca, distribuyendo por 7 kilómetros de acequias y canales, alimentando 155 tahúllas que dependen del agua que les llega, para que sus cultivos de hortalizas y frutales salgan adelante.
Detalles Laterales de la Noria La importancia de la Noria El gran tamaño de la Noria Grande está justificado por sus 11,90 metros de largo, y su ancho de 1,20 metros. Su función, que es la de elevar el agua, se realiza gracias a 128 cangilones que se sitúan en lo que se conoce como corona, y a sus 32 radios y 64 palas, que tienen un rendimiento de 30 litros por segundo. Aunque la importancia de la producción agrícola y de las norias es inferior a la de antaño, los lugareños no concebirían el entorno donde han vivido y crecido sin la cadencia silenciosa de estas construcciones que han sobrevivido a diversos avatares histórico
La Noria Grande data de 1805 y tiene fama de ser la mayor de Europa. Se encuentra situada en el Parque de las Norias (Av. Contitución). Con 11,92 metros de diámetro, eleva 25 litros de agua por segundo, regando 155 tahullas*. Esta noria fue reconstruida en 1951 por encargo de la Comunidad de Regantes bajo la dirección del maestro Nicomedes Caballero. Realizada en hierro dulce y madera, está situada en un entorno natural, caminos de huerta situados en el margen izquierdo del río Segura. El montaje previo se realizó en el ruedo de la Plaza de Toros. En sus muros existe una botella de cristal que contiene los nombres de todos los que participaron en su construcción.
















ABARAN - NORIA LA ÑORICA
La noria de la Ñorica , recibe su nombre por ser la más pequeña en Abarán, se encuentra muy cerca de la Noria de Candelón, también en el margen derecho del río Segura. Ya no está en funcionamiento.
Actualmente se encuentra abandonada y esta es la ficha que aún podemos leer junto a la noria:
Nombre de la noria: Noria de Ñorica Fecha de última reconstrucción: 2003 Tahúllas que riega: 8 Tipo de cultivos: Cítricos, frutales de hueso y hortalizas Acequia de la que eleva el agua: Acequia Charrara Parajes que riega: Barronco Jacintón y el Chelo Diámetro de la noria: 5 metros Anchura de la noria: 0.40 metros Número de radios: 10 x 2 = 20 Número de palas de perfil plano: 40 Número de cangilones: 40 Situación: En una sola corona Material de construcción: Hierro y madera
Si bajamos por los caminos de huertas, llegamos hasta la Noria de la Ñorica. Esta noria es la más pequeña y a ello debe su nombre. Con 5 metros de diámetro, esta noria metáliza saca el agua de la Acequia Charrara para llenar una balsa pequeña con la que riega 8 tahúllas del barranco de Chelo y Jacintón.







ABARAN - PRESA DEL JARRAL
Bonito paseo junto a la presa del Jarral, lugar de paso donde se pueden contemplar como las aguas del Río Segura fluyen en abundancia.
En la época estival se convierte en una de las "playas de Abarán" donde tomar un baño refrescante en una día caluroso es una estupenda experiencia.
También posiblemente es en este pequeño salto de agua donde experimentas la mayor emoción cuando haces el descenso del río Segura entre Cieza y Blanca



















ABARAN - ERMITA DE SAN COSME Y DAMIAN
La ermita está ubicada en una de las zonas más altas del casco urbano, que constituye, además, un lugar emblemático por excelencia de Abarán. Su recinto alberga una balconada que se asoma al río y a la sierra, además de un paseo del que recibe su nombre. Esta Ermita, al igual que el templete cercano, fue inaugurada el 26 de septiembre de 1953. Es la tercera que se construye en este entorno y está dedicada a San Cosme y San Damián, Patronos del municipio. El recinto donde se encuentra la ermita de los Santos Médicos San Cosme y San Damián, también alberga el Paseo de la Ermita; una Biblioteca que sirvió de acercamiento a la lectura para los niños y jóvenes de los años sesenta y un templete para la música. Tres mosaicos, junto a la fachada lateral de la iglesia, fueron elaborados en Totana por la empresa Larios haciendo referencia a la Patrona de Abarán, la Virgen del Oro, al Niño Jesús y al IV Centenario de los Santos Médicos, fueron financiados por la Hermandad de los Santos Médicos, la de Ánimas, el Ayuntamiento de Abarán y la Junta responsable del culto a la Virgen del Oro. En 1997, el Año Jubilar de Abarán, se cerró en la ermita de los patronos de la localidad. Más de diez mil personas se acercaron durante 1996 hasta Abarán para ganar el jubileo en un Año Jubilar que se celebró para conmemorar el IV Centenario de la institución del culto a los Santos Médicos (1596-1996). Titularidad: Diocesis de Cartagena. Grado de protección: 1. Estilo: Neobarroco. Periodo: Mediados del siglo XX.
Dirección: C/ Domingo Gómez, 1.Abarán
La ermita está ubicada en una de las zonas más altas del casco urbano, Su recinto alberga una balconada que se asoma al río y a la sierra, además de un paseo del que recibe su nombre.
Esta Ermita, al igual que el templete cercano, fue inaugurada el 26 de septiembre de 1953. Es la tercera que se construye en este entorno y está dedicada a San Cosme y San Damián, Patronos del municipio.
Es la tercera que se construye en este entorno y está dedicada a San Cosme y San Damian, Patronos del municipio. Se tiene conocimiento que en 1590 se construyo la primera ermita, en 1745 bajo la dirección del Francisco Fernández Mallorquina, Abarán estaba empeñada en la construcción del templo y se policromaron las antiguas efigies de los santos.
En el 26 de septiembre 1953 se vuelve a inaugurar la Ermita, en la fachada lateral de la ermita fueron elaborados por la empresa Larios tres mosaicos con referencias a la Patrona de Abarán, la Virgen del Oro, al Niño Jesús y al IV Centenario de los Santos Médicos.
El pintor Luis Molina plasmo en cuatro escenas los momentos más trascendentales de la vida de los patronos de la localidad, motivos que hacen referencia a la curación de un camello, curación de Paladia, martirio del Fuego y Decapitación.
También destaca las imágenes de los Santos Cosme y San Damian en tallas realizadas en el siglo XVII, son dos esculturas realizadas en madera policromada.
También posee la iglesia otras imágenes como son: Crucificado (siglo XX), talla realizada en madera policromada, obra del escultor murciano José Planes Peñalver (1891-1974). La Virgen del Amor Hermoso (Mediados siglo XX), talla realizada en madera policromada, obra del escultor José Sánchez Lozano (1904-1995).



















BLANCA - AZUD DE LOS OJOS
Está situado en el estrecho del Solvente, aguas abajo del azud del Salto Hidroeléctrico del mismo nombre, en el limite de los términos municipales de Ojós y Blanca. Azud Principal Derivación Está constituido por una presa vertedero, de gravedad y planta poligonal, apoyada sobre acarreos, con una doble pantalla de pilotes de hormigón armado tangentes entre si, con 3 m. de separación entre ambas filas, habiéndose inyectado dicha zona para asegurar la estanqueidad de la pantalla. La longitud máxima de los pilotes es de 17 m., llegando hasta la caliza existente bajo los acarreos. PRESA DE AZUD DE OJÓSTermino Municipal:Blanca (Murcia).Río:SeguraAltura:19,50 mLongitud de coronación:53 mTipo (de gravedad):GravedadPlanta: (recta curva):Poligonal tres ladosCota de cimentación:123,00 msnmCota de coronación:140,667 msnmCota de embalse máximo:138,55 msnmCota de vertederos:132,55 msnmCota máxima extraordinaria:139,82 msnmNúmero de vanos del aliviadero3Longitud de vanos del aliviadero9 mCompuertas número:3Compuertas tipo: (vagón) (sector):RectangularesCompuertas superficie:3 x 54 m²Compuertas capacidad de evacuación:766,68 m³/s.Desagües de fondo4Tipo de desagües de fondo:Compuerta vagónCapacidad de desagües de fondo:160 m³/s.Capacidad máxima total de evacuación de riada:1139,50 m³/sSuperficie de la cuenca vertiente:9856 km².Precipitación media anual:358,18 l/m²Volumen del embalse:2,8 hm³.Superficie inundada:0,85 km²Obra civilVolumen de excavación:17954 m³.Volumen de hormigón:19511 m³. Los tres vanos del vertedero tienen una capacidad de desagüe de 750 m³/seg., con el correspondiente cuenco amortiguador protegido aguas abajo por escollera. Estos vanos están cerrados por tres compuertas iguales, tipo vagón, de 9 m. de anchura y 6 m. de altura. La longitud de coronación es de 53 m. y la altura sobre cimientes es de 17 m. la capacidad es de 1,6 Hm³.
La presa de Ojós (Azud), está situada sobre el cauce del río Segura en el término municipal de Blanca. La presa, cuya finalidad es la distribución del agua que llega a ella, es cabecera del canal principal de la margen derecha (CPMD) y del canal principal de la margen izquierda (CPMI). Su superficie al nivel máximo normal (NMN) es de 85 hectáreas y su capacidad a NMN es de 2,850 hm3. Puedes disfrutar de unas magníficas vista de esta presa y de Blanca desde el mirador del Alto de Bayna, situado en el Parque de la Cuevas de Blanca La zona se encuentra rodeada de un rico espacio agrícola tradicional, heredero del mundo morisco, destacando parajes como Buyla, El Campillo y Solvente. Es un lugar donde naturaleza e historia se dan la mano. El visitante podrá observar la avifauna bajo la sombra del Pino del Solvente, histórico sitio de reunión de los representantes de los pueblos de la Encomienda de Ricote en la Edad Media (López Moreno, J.J., 2013). Los valores naturales del entorno aumentan si tenemos en cuenta que se ubica junto a un área importante para la conservación de las aves en España, del programa IBA de SEO/Birdlife y colindante con la ZEPA de Sierra de Ricote y Navela, con halcón peregrino y búho real como especies motivo de su declaración. A partir del Estrecho del Solvente, donde se ubica la actual presa, el valle se cierra con un impresionante paisaje, el de los acantilados del Chinte, una zona que hasta hace pocos años albergó un punto de cría de águila perdicera, siendo hábitat típico del avión roquero, vencejo real, collalba negra y roquero solitario. En la década de los 70' del siglo XX en Ojós tuvo lugar la construcción de un embalse para derivar las aguas provenientes del Tajo a las dos márgenes del río Segura. Este embalse es el Azud de Ojós. El trasvase tiene su origen en el proyecto de obras hidráulicas de Lorenzo Pardo (1.933), que pretendía acabar con el "desequilibrio hidrológico" del país. Esta idea fue defendida por Indalecio Prieto, ministro de Obras Públicas, en la Asamblea de Alicante. La iniciativa fue retomada años más tarde, en 1966, por los planes de desarrollo del general Francisco Franco. Entre esta fecha y 1979 se ejecutaría el proyecto del Trasvase Tajo-Segura. En 1971 el Estado promulgó una ley conocida como de 'Aprovechamiento conjunto del Tajo-Segura', en la que se establecía un caudal trasvasable de 600 Hm3 en una primera fase y de 1.000 Hm3 en una segunda fase. Los caudales que se trasvasarían a la cuenca del Segura cambiarían con los años, en ningún caso llegaron a alcanzar los números que en un principio se tenían previstos. Desde el Azud de Ojós, en el estrecho del Solvente, se derivan las aguas por gravedad al canal de la margen izquierda y al canal de Crevillente. En la margen derecha se establece una elevación de 150 m de altura geométrica hasta un depósito regulador. Desde este depósito salen las aguas, a través de un canal, hacia el Valle del Guadalentín. El nuevo turismo de interior y sus beneficios para Ojós La Región de Murcia ha contado toda su Historia con atractivos que no estaban siendo explotados. La singularidad ecológica y cultural del Valle de Ricote es uno de estos alicientes para el nuevo turismo cultural de interior. El Plan de Dinamización Turística del Valle de Ricote ha conseguido aunar esfuerzos, y que las poblaciones del Valle crezcan en conjunto, y ofrezcan su Historia y naturaleza como fuertes reclamos de atracción para un turismo comprometido con el medio ambiente y deseoso por conocer los entresijos y peculiaridades de este rincón de Murcia. En Ojós ya han visto cómo se construía el Mirador del Jardín del Peñasco, y se adquiría la Casa blasonada de los Marín. Toda una serie de beneficios para esta población que lucha por su supervivencia y por la paz y tranquilidad que siempre han reinado en Ojós. El Azud está considerado como “Humedal de Importancia para las Aves Acuáticas” y declarado Zona de Especial Protección para las Aves debido a la presencia de la cerceta pardilla y la malvasía en sus inmediaciones. Otras aves que habitan en este lugar son el ánade real, el pato cuchara, la cerceta común la garza real o la focha. La profundidad del embalse es escasa y su temperatura elevada, la vegetación más abundante son las cañas, los carrizos, los juncos y los taráis, así como las zarzamoras, los baladres y madreselvas en las zonas en que desaguan barrancos y ramblas. Actualmente, el Azud de Ojós se ha convertido en uno de los atractivos más importantes del Valle, y en los alrededores de su entorno se pueden pescar diferentes especies de peces (barbos, carpas, alburnos…), avistar aves migratorias, etc. Además, se suelen celebrar concursos de pesca deportiva al que acuden numerosos curiosos y expertos.































BLANCA - EMBALSE DE LOS OJOS
La presa de Ojós (Azud), está situada sobre el cauce del río Segura en el término municipal de Blanca. La presa, cuya finalidad es la distribución del agua que llega a ella, es cabecera del canal principal de la margen derecha (CPMD) y del canal principal de la margen izquierda (CPMI). Su superficie al nivel máximo normal (NMN) es de 85 hectáreas y su capacidad a NMN es de 2,850 hm3.
Puedes disfrutar de unas magníficas vista de esta pre













BLANCA - NORIA DE LA RIBERA
Con un diámetro de 7 metros y un armazón de hierro, la Noria de la Ribera se distingue de las demás al prescindir casi totalmente de la madera para su construcción. Fue restaurada en la década de los 70 y aunque se encuentra sin funcionamiento los canales de riego y el resto de la estructura siguen en un buen estado.
Está situada sobre la Acequia de Ulea a Ojós.




BLANCA - NORIA DE MIGUELICO NUÑEZ
La Noria de Miguelico Nuñez, está situada a 150 metros de la salida Norte de Blanca, en dirección Abarán, en el margen izquierdo del río Segura.
Data de mediados del siglo XVIII y su última reconstrucción fue en 2002. La Noria es de madera de pino y ya no está en uso. Posee cangilones en una sola corona.
La noria de Miguelico Nuñez, en Blanca, que data de mediados del siglo XVIII, lleva paralizada desde hace más de quince años, concretamente desde 2002, cuando fue reconstruida; pero «no quedó bien», según el cronista oficial, Ángel Ríos. Situada en el paraje de Huerta Arriba, riega unas cinco tahúllas sobre la acequia principal.
Esta infraestructura de madera de pino es un emblema de los ingenios hidráulicos de Blanca, pero se encuentra en un estado total de abandono «por haber acometido su restauración sin las directrices de los expertos en restauración de norias», según Sole Ríos, de Blanca Puede. «Está registrado el anteproyecto de reparación. La asociación La Carrahila estudió y apoyó la idea de hacer un huerto didáctico con los terrenos regados con la noria para que los visitantes conocieran el tradicional sistema de riego con noria», añade.
El portavoz socialista, Pedro Luis Molina, también se suma a las críticas. «No se hizo obra hidráulica en el 2000 y no se conservó adecuadamente; fue un desastre y ahora es una postal que no sirve para nada», señala. Emblema de la cultura del agua, según Molina, el edil del PSOE y exalcalde recuerda que «no pudimos presentar la restauración al proyecto Leader por la moción de censura que me hicieron y se debería hacer ya una actuación, al ser prioritaria».
Por su parte, el edil de Blanca Puede, Francisco Javier Rodríguez, sostiene que «retomamos el proyecto con el PP, cuyo presupuesto era de unos 70.000 euros con aportaciones de la Comunidad, fondos Leader y Ayuntamiento en un 20%, pero nada más supimos, y es incomprensible que no se planteara la rehabilitación de la única noria que tenemos».
Igualmente, la concejal de Ciudadanos, María Rosa Cano, echa en falta «un Plan Integral de Turismo». «Es una lástima que no se invierta en la noria por la dejadez y falta de interés del PP», asegura. La alcaldesa de Blanca, Ester Hortelano, mostró su sorpresa por las quejas de los grupos de la oposición «porque a mí no me han preguntado en ningún pleno por este asunto y no me han solicitado nada». Y añadió que, «a corto plazo, no hay prevista actuación alguna».









ALCANTARILLA - ERMITA DE LA VIRGEN DE LA SALUD
La ermita de Nuestra Señora de la Salud localizada en el municipio de Alcantarilla (Murcia) se encuentra situada en el paraje natural conocido como "Agua Salá" próximo al Museo Etnológico de la Huerta. La ermita fue construida en honor a la Virgen de Nuestra Señora de la Salud también conocida como "Virgen Niña" debido a su apariencia física semejante a la de una niña, patrona de esta localidad.1
Arquitectura
Exterior
Este templo fue construido durante la década de los años 70 del siglo XX. Realizada en piedra, a pesar de que es una ermita nueva, cuenta con características arquitectónicas propias del estilo románico como la cruz latina que corona la parte superior del de a iglesia así como el arco de medio punto de la entrada.En cuanto a la planta, debido a sus reducidas dimensiones solo cuenta con una nave central. La fachada cuenta con un porche de entrada sobre el que se levantan dos columnas a los extremos formando un frontón decorado con espadaña, siguiendo así el estilo de las ermitas murcianas del siglo XVIII con fachada triangular,por encima podemos observar un rosetón, situado bajo la bóveda en cuyo interior se puede observar una pequeña campana.En los laterales se observan tres ventanales estrechos acabados en forma de arco.1
Interior
El interior alberga varias pinturas de autores locales que muestran escenas de la vida de La Virgen así como otras que narran la aparición de Nuestra Señora de la Salud en el Puente de las Pilas, por lo que esta ermita carece de imágenes propias y en su lugar lo ocupan dichos cuadros.1





NORIA DE ALCANTARILLA
La Rueda de Alcantarilla (también conocida como "Rueda de la Huerta"1) es una noria situada en la localidad de Alcantarilla (Región de Murcia, España). Se encuentra en el norte del municipio, en las cercanías del Museo Etnológico de la Huerta, y junto con éste es Bien de Interés Cultural (BIC) desde el 30 de julio de 19822
Historia
Rueda de Alcantarilla con el Museo etnológico al fondo.
La primera construcción data del siglo XV, era de menor tamaño que la actual y se utilizaba para poder regar las tierras de la zona alta de Alcantarilla, Murcia, elevando el agua de la Acequia Mayor Alquibla o de Barreras (procedente de la Contraparada) a la acequia del Turbedal.
La Rueda de Alcantarilla siempre fue de madera hasta el siglo XIX de la que se sabe tenía 56 cangilones y regaba unas 800 tahúllas.El nombre de cangilones procede del árabe gadus, quienes lo copiaron del griego pádos, que significa jarro. Estos recipientes tienen una capacidad de unos tres litros en las norias menores hasta los treinta en las grandes norias. En 1890 se construyó una rueda de mayores proporciones con capacidad para doblar su rendimiento.
La noria actual, ya construida en metal, fue instalada en 1956 por la Sociedad Metalúrgica Naval y Terrestre de Alicante, con las mismas medidas de la noria de 1890, tiene 11 metros de diámetro y 1,90 metros de ancho y 8 metros de altura desde la superficie del agua que pasa por la Acequia de Alquibla.
Noria de Alcantarilla
La rueda actual cuenta con 72 cangilones, 36 en cada corona. Estas piezas están huecas y son los encargadas de coger el agua y vaciarla después en el canal que desemboca en el acueducto. Las paletas de la rueda se mueven con la corriente y en este movimiento se llenan de agua los cangilones, que la descargan en una altura diferente, comenzando a regar por gravedad un nuevo territorio más elevado que la altura del agua del cauce original. Las paletas de las grandes norias, como esta, suelen ser curvas para intentar captar la corriente con más intensidad y elevar mayor cantidad de agua.
Para entender la utilidad e importancia de la rueda no hay que olvidar, el cercano acueducto que traslada gran parte del agua hasta la cercana noria. Se trata de un acueducto compuesto de 25 arcos de los cuales algunos ya están desaparecidos.