Antonio Fernández Ram
NULES - CASTELLON
IGLESIA DE SAN BARTOLOME Y AYUNTAMIENTO
El primer templo en Nules se construyó hacia finales del siglo XIII y principios del XIV. Sobre esta antigua edificación se elevó un nuevo templo de estilo gótico que fue ampliado en el siglo XVII, cambiando su orientación. Hasta 1905 se fueron introduciendo modificaciones. En 1938, durante la Guerra Civil, el templo fue dinamitado y destruido por las tropas republicanas. El edificio actual inició su reconstrucción en 1944 en estilo neoclásico.
En su interior hay una talla gótica de Santa María de 1430.













PARC DEL ESTANY
Declarado por Acuerdo del Consell de la Generalitat de fecha 3 de diciembre de 2004, el Paraje Natural Municipal L' Estany, tiene una superficie de 2,74 hectáreas.
L'Estany de Nules es una pequeña laguna litoral formada por la surgencia abundante de agua subterránea en el marjal, a la que anteriormente también llegaban aportes de escorrentía superficial. Este enclave es un testigo histórico que ha sobrevivido a las transformaciones agrícolas y la urbanización de la costa.
L' Estany constituye un refugio excepcional para las aves, siendo un importante lugar de migraciones en invierno en el que alimentarse, descansar o incluso nidificar. Esta laguna artificializada cuenta con una estrecha franja de vegetación palustre en la que encuentran cobijo fochas, pollas de agua, zampullines y demás anatidas que conviven junto a ejemplares de ganso común, introducidos para fomentar la atracción a avifauna acuática silvestre en el lugar.
El paraje natural se situa en el final del conjunto marjalero de Nules, uno de los mejores conservados dentro del conjunto palustre litoral procedente del rosario de marjales que se extendían a lo largo de la costa castellonense. Dicha marjal forma parte del Catalago de Zonas Húmedas de la Comunidad Valenciana desde el año 2002 y esta incluido dentro de la propuesta de Lugares de Interés Comunitario (LIC) de la Red Natura 2000.
Esta zona húmeda es una excelente zona de esparcimiento y recreo tradicional con gran aprovechamiento por parte de la población del municipio, encontrándose acondicionada para el uso y disfrute público.









BUNKERS DE NULES
Los búnkeres de Nules son un conjunto de cuatro fortificaciones situados en la localidad castellonense de Nules y construidos por el bando sublevado durante la Guerra Civil Española. Fueron levantados después de que fracasara la llamada «Ofensiva del Levante» del Ejército franquista, y el frente de Levante quedase estabilizado hasta el final de la contienda.
Las fortificaciones se encuentran en el término de Nules, junto al Camí del Cabeçol, en el lugar donde éste cruza con la AP-7. Para comprender su situación original hay que tener presente que dicha autopista no existía en 1938, cuando se edificaron. El búnker 1 se encuentra al sur del camino, mientras que los otros tres están al norte. La construcción de la AP-7 ha hecho que el búnker 2 esté al lado oriental de la misma, mientras que los otros lo están al occidental. El conjunto protegía el Camí del Cabeçol y la llanura costera entre el casco urbano de Nules y su playa.1
Descripción
Se trata de cuatro elementos independientes. Aunque están próximos, no hay elementos protegidos que los comuniquen. Cada uno de ellos presenta una morfología diferente, si bien hay elementos comunes a todos ellos. Así todos están construidos con hormigón y bloques de piedra, estos últimos obtenidos de las aceras de Nules. También todos presentan un emplazamiento para ametralladoras de planta circular, si bien el arco que cubren varía en amplitud, acompañado por una o dos galerías para fusileros.1
Todos los búnkeres tienen planta trapezoidal con una longitud de entre 15 y 18 metros y una anchura de entre 3 y 3,30. Las cubiertas son semicirculares de bóveda rebajada, para obtener una mayor eficacia para repeler los proyectiles.1
Historia
Entre el siete y el ocho de julio de 1938, los efectivos de la 83.ª División de Infantería, integrada en el Cuerpo de Ejército de Galicia, tomaron Nules. Durante varios meses el frente quedó establecido algo más al sur, pero no muy alejado de Nules, que sufriría por ello graves daños.
El ocho de agosto se produjo una contraofensiva republicana desde la zona de la costa que alcanzó la zona del Camí del Cabeçol. Esto llevó a la edificación de los cuatro búnkeres.2
El ejército republicano emprendió una nueva contraofensiva el siete de noviembre de 1938, en la que la 53.ª División republicana consiguió alcanzar nuevamente el Camí del Cabeçol en algunos puntos.
A 45 minutos de Valencia capital, se encuentra un conjunto de búnkeres visitables en la localidad de Nules, Castellón.
Tal y como se puede leer en diversos comentarios, “ningún aficionado a la historia bélica reciente de España debería perderse su visita, además de que el estado de conservación de todos ellos, en general, es bastante bueno (tres de ellos se conservan casi íntegros). Lo bueno, además de ser visitables en todo momento, es que se puede acceder al interior de los búnkeres, además de que se puede aparcar por la zona y ver perfectamente los 4 en poco tiempo, ya que están bastante juntos”.
La ruta de los búnkeres de Nules es una ruta fácil, accesible y totalmente visitable en cualquier momento, de manera individual y gratuita, formada por cuatro fortificaciones defensivas de la Guerra Civil española situadas entre naranjos en la población de Nules, Castellón, un conjunto de búnkeres construidos por el llamado Bando Nacional durante la contienda que tuvo lugar entre los años 36 y 39 del siglo XX.
Las fortificaciones, que se localizan en el término municipal de Nules, están junto al llamado Camí del Cabeçol, en el lugar donde éste cruza con la AP-7 (carretera que no existía en 1938), entre la playa de Nules y la carretera general que dirige a Sagunto. Los cuatro búnkeres fueron construidos en 1938 para proteger el Camí del Cabeçol y la llanura costera entre el casco urbano de Nules y su playa, después de que fracasara la llamada Ofensiva del Levante del Bando Nacional y el frente de Levante quedase estabilizado hasta el final de la contienda.
Tal y como menciona el blog de www.senderosconhistoria.com, quien aporta una excelente publicación con todo tipo de detalles, fotos y localizaciones exactas para realizar esta pequeña ruta de patrimonio bélico, “los blocaos de Nules se construyeron por las tropas franquistas, obedeciendo ordenes concretas del general Franco”.
Estas edificaciones, consideradas en España como uno de los más importantes conjuntos de búnkeres de la Guerra Civil, fueron realizadas por las tropas de la 1ª Compañía de la FET y de las JONS de Marín, dirigidas por José Bruno Schweiger Damboech































BUNKERS DE NULES
NULES