top of page
Buscar
  • Foto del escritorAntonio Fernández Ram

PENAGUILA

Ubicación de Penáguila en la provincia de Alicante.País EspañaCom. autónoma Comunidad ValencianaProvinciaAlicanteComarcaHoya de AlcoyPartido judicialAlcoyUbicación38°40′45″N 0°21′33″OCoordenadas: 38°40′45″N 0°21′33″O (mapa) • Altitud 685 msnmSuperficie 49,92 km²Población 269 hab. (2020)• Densidad 6,17 hab./km²Gentilicio penailer, -a (val.) penaguilenc, -aPredom. ling. oficialValencianoCódigo postal 03815Alcalde (2019) Salvador Català Picó (PSOE)Fiestas mayores Nª Sra. del PatrocinioSitio webwww.penaguila.es[editar datos en Wikidata]Penáguila (en valenciano y oficialmente Penàguila) es un municipio español de la Comunidad Valenciana, situado en el norte de la provincia de Alicante, en la comarca de la Hoya de Alcoy. Situado al pie de la Sierra de Penáguila, en el dominio prebético valenciano, el municipio se extiende desde el Ull del Morro (1 050 msnm), al oeste, hasta el alto de la Creueta, al este, formando parte de las vertientes septentrionales de la Sierra de Aitana y abierto hacia la fosa de Alcoy. El término lo atraviesa el río de Frainos o de Penáguila, al este de la villa, que desemboca en el Serpis o río de Alcoy cuando este llega a Cocentaina.

Se comunica, a través de la CV-70 que enlaza con la autovía A-7, con Alicante y Valencia.

Localidades limítrofes

Penáguila limita con los términos municipales de:

  • Alcoy y de Benifallim en la comarca de la Hoya de Alcoy ;

  • Cocentaina, Benilloba, Gorga, Benasau y Alcolecha en la comarca del Condado de Cocentaina.

  • Relleu y Sella en la comarca de la Marina Baja.

  • y Torremanzanas en la comarca de Campo de Alicante.

Imagen de satélite

Penáguila en WikiMapia.1

Historia

El 8 de abril de 1276, Jaime I prometía a Berenguer de Lacera, alcalde del castillo de Penáguila, repartir las tierras del mismo a los hombres que custodiaran la fortaleza. El 26 de septiembre de 1278, Pedro III otorgaba carta puebla al lugar de Penáguila. En 1338, Pedro el Ceremonioso ordenaba la fortificación del castillo. Durante los siglos XV y XVI el señorío perteneció a la familia de los Fenollar, pasando después a formar parte de la corona. Penáguila fue villa real con derecho a voto en las cortes.

De forma contraria a otros lugares de la zona, Penáguila estaba formada por población mayoritariamente cristiana, por ello el decreto de expulsión de los moriscos, en 1609, no le supuso un quebranto demográfico de importancia: las 200 casas registradas antes de la expulsión quedaron reducidas a 145, lo que no supuso una pérdida excesiva.

Penáguila perteneció hasta 1707 a la Gobernación de Játiva; posteriormente, y hasta 1833, formó parte del Corregimiento de Alcoy. Con la división provincial de 1833 quedó incluida dentro de la provincia de Alicante.

Economía

Un poco más de la mitad de la superficie municipal es terreno de cultivo (54%), la otra mitad es terreno forestal (46%). El terreno de cultivo prácticamente es todo de secano (2.480 ha), donde predomina el olivo (más de 1400 ha); también hay almendro (365 ha) y en menor cuantía superficies de árboles frutales (melocotones, ciruelas, manzanas). El regadío es mínimo (41 ha) y está dedicado a cultivos hortícolas y gran variedad de frutales. Las actividades agrarias están organizadas en la Cooperativa de agricultores y ganaderos Virgen del Patrocinio.




















































4 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
Publicar: Blog2_Post
bottom of page