top of page
Buscar
  • Foto del escritorAntonio Fernández Ram

PILAR DE LA HORADADA - ALICANTE

IGLESIA NUESTRA SEÑOARA DEL PILAR

La Iglesia de Nuestra Señora del Pilar, es un templo religioso de culto católico bajo la advocación de Nuestra Señora Santa Pilar. Se encuentra ubicado en el núcleo urbano de Pilar de la Horadada, al sur de la Comunidad Valenciana, y constituye la única iglesia católica de este. Fue construida en el año 1981 en el lugar que anteriormente había ocupado un viejo templo derruido. Está dedicada a la Virgen del Pilar y en ella se encuentran diversas obras de valor escultórico, en especial del autor local José María Sánchez Lozano.

Historia

En Pilar de la Horadada hay evidencia de pobladores romanos , la Vía Augusta, una de las calzadas romanas más importantes, que desde los Pirineos va paralela a la costa levantina cruza por el término municipal de Pilar de la Horadada, siendo este municipio el lugar señalado por muchos historiadores para localizar la mansión romana de "Thiar". El momento de tránsito entre la época visigoda y la llegada de los árabes está dominada por la figura de Teodomiro de Orihuela, noble visigodo de la guardia del rey Egica, con motivo del pago de sus servicios recibe tierras en los alrededores de Elche donde se instala. Tras la conquista árabe, Teodomiro pactó con Abd Al Aziz ibn Musa. En Pilar de la Horadada está demostrada la presencia árabe tanto por los vestigios arqueológicos, como por el gran número de topónimos que existen actualmente. Durante los reinados de Fernando III de Castilla y Jaime I de Aragón, surgen conflictos fronterizos que se apaciguaron con el Tratado de Almizra firmado en 1244. Se establecen los límites del reino de Valencia y Murcia, quedando Pilar de la Horada (al igual que todo el sur de la provincia de Alicante) bajo jurisdicción de la Corona de Castilla, y perteneciente al término municipal de la ciudad de Orihuela. Tras la Sentencia Arbitral de Torrellas (1304) se modifica la frontera entre el Reino de Murcia y el Reino de Valencia, pasando Orihuela (con Pilar de la Horadada) a formar parte del Reino de Valencia. La frontera histórica a partir de entonces coincide con lo que es actualmente el límite del término municipal de Pilar de la Horadada con San Pedro del Pinatar. En un principio eran explotaciones agrícolas de secano, agrupadas en torno a un grupo de casas, todo llamado Campo de la Horadada.

En el año 1616 se alzaba en este mismo lugar una ermita venerada al Sagrado Corazón de Jesús. Dado a su estado ruinoso se derribó en 1745, para comenzar la construcción de un nuevo templo. En 1752 el obispo Gómez de Terán, decide erigir la parroquia de Ntra. Sra. del Pilar y Sagrado Corazón del Campo de la Horadada, el 7 de enero de 1753. El día 11 de octubre del mismo año fue colocado el Santísimo Sacramento y venerada a Ntra. Sra. Del pilar y Sagrado Corazón de Jesús. Ya en 1758, la iglesia parroquial de Ntra. Sra. del Pilar poseía en propiedad todas las tierras que estaban delante de ella y que hoy constituyen la plaza. En el año 1822, durante el bienio constitucional, el Estado intervino la finca y la vendió en sus dos terceras partes a D. Guillermo Maclure, suegro de D. Ramón de Campoamor. Pero a la vuelta del Absolutismo al poder, la propiedad fue restituida a los Padres Mercedarios. Con la desamortización de 1835 todas las tierras y edificios que poseía la Iglesia pasaron al Estado y entre ellas la finca de la Dehesa de San Ginés, conocida como Matamoros en Campoamor, volvió al señor Maclure. Tras varios siglos de población agraria, su desarrollo agrario-turístico vino a partir de su segregación de Orihuela en 1986.

Actualmente, en sus más de 20 años de andadura como municipio independiente, se han acometido grandes proyectos para dotar al pueblo de los servicios propios de una ciudad de la categoría del mismo. En 1975 y por segunda vez, el templo tuvo que ser derribado por su mal estado, y construido de nuevo. El actual fue consagrado el 9 de octubre de 1982 y bendecido al día siguiente por el obispo Pablo Barrachina. La patrona de Pilar de la Horadada, Nuestra Señora la Virgen del Pilar recibe muchas ofrendas, destacando la ofrenda floral en la que recibe más de 40.000 flores. El 11 de octubre de 1997 fue nombrada Alcaldesa Perpetua de Pilar de la horadada, así nos lo indica el bastón de mando que se encuentra apoyado en su pilar. Posteriormente en 1999, y con motivo del 250 aniversario de su patronazgo, fue coronada canónicamente por el obispo de Orihuela (Alicante), Victorio Oliver. La imagen actual de la virgen es obra del escultor local José Sánchez Lozano, realizada en el año 1935, copia de la original de Vicente Nicolás Salzillo que durante la Guerra Civil española fue destruida.









PARQUE NATURAL DE LAS LAGUNAS DE LO MONTE

El Paraje Natural Municipal se encuentra situado al norte del núcleo urbano de Pilar de la Horadada, perteneciente a la comarca del Bajo Segura, al sur de la provincia de Alicante. El Paraje tiene una extensión de 10,3 hectáreas las cuales incluyen dos lagunas con una superficie de casi 80.000 m2 de lámina de agua, que se encuentran emplazadas en el Paraje de Lo Monte muy próximas a la Dehesa de Campoamor. Las lagunas fueron construidas en el año 1989 para la depuración de aguas residuales mediante el sistema de lagunaje y actualmente mantienen su caudal debido a los aportes de la EDAR, la cual dispone de un tratamiento terciario, por lo que las lagunas acumulan el agua para su posterior uso en la agricultura y en el riego de jardines. 2 Flora La zona que rodea las lagunas, es un talud con vegetación arbustiva y pino carrasco (Matorral mediterráneo con pinar en costra caliza sobre limos rojos); predominando el tomillo, romero, palmito, lentisco, coscoja y en general, arbustos asociados a Rosmarinus officinalis et Globularia alypum (Rigual 1972). Junto a las lagunas y en los caminos perimetrales destaca la presencia de cañas, carrizos, Tarays (Tamarix canariensis) y algunas gramíneas que alternan con otras especies. 3 Fauna La fauna presente en el entorno del Paraje Natural Municipal, así como en su propia delimitación, se compone de las asociaciones de pinar con matorral mediterráneo y de la zona lacustre. El desarrollo de las cañas y carrizos en los márgenes de las balsas permite una avifauna característica: buitrón, mosquitero común y carricero común, junto a numerosas especies de otros sectores que utilizan las balsas como abrevadero (tórtola, paloma, perdiz, cuco, lavandera, etc.). En el sector perimetral de pinar con matorral mediterráneo, entre los grandes predadores, destaca la presencia de poblaciones de aves de presa nidificantes en los alrededores del Paraje, como el Ratonero común, el Águila Culebrera, Águila Calzada y sobre todo el Búho Real, o en dispersión (Águila Perdicera y Águila Real), así como diversos mamíferos carnívoros; Gineta, Zorro, Tejón y Gato montés. De igual forma, es un territorio de caza para el Águila Real, Perdicera, Calzada, Ratonero, Azor, etc… ÁGUILA CALZADA 4 La zona, es una parada para los animales en sus desplazamientos migratorios, su estratégica situación entre los Parques Naturales de las Salinas de San Pedro del Pinatar (Murcia) y de las Lagunas de la Mata y Torrevieja (Alicante), la hace muy atractiva. Las lagunas son de gran importancia por la nidificación de Malvasía cabeciblanca (Oxyura leucocephala), la cual se encuentra en peligro de extinción (Decreto 32/2004), y en este espacio ha encontrado un lugar de cría excepcional, lo que atestiguan las nueve parejas que las eligieron en 2010, para realizar sus puestas y sacar adelante a su prole. Las Fochas con más de veinte parejas, el Tarro Blanco con diez y los Zampullines con veinte parejas son las acuáticas mejor representadas. Se han llegado a contabilizar casi doscientos ejemplares de pato cuchara. MALVASIA CABECIBLANCA 5 En total han sido observadas 36 especies de aves acuáticas pertenecientes a 11 familias diferentes, siendo las más abundantes las anátidas , teniendo un especial interés la presencia de la Malvasía cabeciblanca (Oxyura leucocephala) y el Tarro blanco (Tadorna tadorna), seguido por las ardeidas, siendo la Garcilla cangrejera (Ardeola ralloides) la más abundante tanto en frecuencia como en número de individuos. En cuanto a los nidificantes, han sido 13 las especies que ha podido comprobarse su reproducción durante el periodo de seguimiento como el Avetorillo (Ixobrychus minutus) o el Tarro blanco (Tadorna tadorna), pero cabe destacar, a la Malvasía cabeciblanca (Oxyura leucocephala), que convierte a las Lagunas de Lo Monte en el segundo enclave reproductor para la especie en la Comunitat Valenciana, un importante papel para el mantenimiento como nidificante de esta amenazada anátida en nuestra región. Otro grupo de interés son los limícolas y los charranes, es también interesante la presencia de grupos de Pagaza piconegra (Sterna nilotica) habiendo llegado a censarse 40 ejemplares de esta especie. Para terminar con las aves, se observan asiduamente especies como cormoranes, águilas pescadoras, flamencos, aguiluchos laguneros, mochuelos, lechuzas, cernícalos, pardelas, paloma torcaz, tórtola, perdiz, alcaudón, carricero, abejaruco, alcaraván,….. En relación a los reptiles, podemos destacar la presencia de galápago leproso, culebras, sapos, ranas, lagartos ocelados, lagartijas, etc… En cuanto a los mamíferos, en los terrenos de monte contiguos a las lagunas, podemos ver con facilidad conejos, ardillas y erizos, siendo el área de campeo de zorros, ginetas, comadrejas, gatos monteses y tejones. CALAMÓN 6 Además, resulta muy fácil observar señales indicadoras de la presencia de importantes poblaciones de conejo, ardillas, perdiz, tórtola y paloma torcaz. Estas especies revisten particular importancia por representar la base alimentaría de un gran número de grandes especies presa catalogadas (Águila perdicera, Ratonero común, Búho real, Gineta, Gato montés). La comunidad de paseriformes, que se puede considerar bastante completa, con buenas poblaciones de páridos y fringílidos, enriquece la diversidad faunística del sector. ABEJARUCO CULEBRA 7 Paisaje Las dos unidades de Paisaje identificadas en el Paraje son el Pinar con matorral mediterráneo sobre areniscas y costras calizas y la Lámina de agua con vegetación en los márgenes. La primera abarca los taludes de la laguna sur, en los que se aprecian ejemplares arbóreos de pino intercalados con matorral mediterráneo y las cárcavas producidas por la erosión. La segunda se caracteriza por dos extensas láminas de agua, de tonos verde-azulados, carentes de elemento alguno que pueda interferir en la visibilidad entre sus márgenes, aunque éstos se encuentran densamente poblados por vegetación de carrizo. 8 Acceso El acceso al Paraje Natural Municipal “Las Lagunas de Lo Monte” se puede realizar desde la carretera nacional N-332 o desde la propia Autopista AP-7, tomando la salida que permite coger la carretera CV-941 en dirección a San Miguel de las Salinas. Una vez en esta carretera, y tras recorrer poco más de 2 km, se debe tomar el desvió que dirige a la EDAR. Código de conducta • Observa a los animales desde los lugares habilitados al efecto, procurando hacerlo lo más sigilosamente posible. En silencio no ahuyentarás a los animales y tendrás la oportunidad de realizar observaciones de mayor interés. • Evita todo lo que pueda originar un incendio, no solo hacer fuego, sino dejar vidrios, arrojar colillas, etc. El más mínimo descuido puede traer consecuencias muy graves. • Respeta las plantas y animales que encuentres durante la estancia. No recolectes especies vegetales ni animales. La preservación de la biodiversidad es muy importante para conservar el Paraje. • Deposita las basuras en las papeleras o contenedores. • Si llevas perro no lo dejes suelto, está prohibido.






















PLAYA DE LAS 1000 PALMERAS Y DESEMBOCADURA DEL RIO SECO

La localidad es un pueblo costero del municipio de Pilar de la Horadada (Orihuela) que nació como urbanización adyacente a la costa. La zona se ha desarrollado en los últimos años gracias al turismo y podemos encontrar hoteles, apartahoteles, restaurantes y cafeterías. Su Playa Mil Palmeras es conocida por su arena fina y sus aguas cristalinas. Sin duda es una de las mejores playas del Mediterráneo y ha sido galardonada este 2019 con el distintivo de bandera azul. Los accesos son sencillos y dispone de un amplio parking que hace el aparcamiento muy fácil.

Es bastante larga, perfecta para dar paseos. Esta situada a los pies de un pequeño acantilado, lo que hace que esté protegida del viento y el mar se encuentre bastante calmado. En los meses de verano podemos encontrar alquiler de hamacas y zona de juegos para niños. Tiene un chiringuito en la arena que anima bastante esa parte de la playa. Sus instalaciones son muy buenas, con zona de voley y acceso para minusválidos. Es una playa perfecta para disfrutar del día, muy tranquila entre semana. En temporada alta (julio y agosto) la cosa cambia y se suele llenar bastante, aunque su gran amplitud hace que no sea demasiado agobiante. Aguas limpias y cristalinas Sus aguas son de las más limpias que podemos encontrar en el Mediterráneo, y una muestra indudable de su calidad es la presencia de Posidonia oceanica a lo largo de la costa. La posidonia es una planta acuática que forma praderas submarinas y que es vital para el equilibrio ecológico. Protege la línea de costa de la erosión y es alimento de muchos organismos. Se le considera como un excelente bioindicador de la calidad de las aguas. Otro punto a favor de esta playa, especialmente para los que vayan con niños, es que el nivel de profundidad desciende lentamente. Se puede caminar bastante mar adentro antes de que el agua llegue a cubrirte.







RÍO SECO DE PILAR DE LA HORADADA Este Río Seco es el que se encuentra más al Sur, de los varios que existen en la Provincia de Alicante, ya que discurre completamente por el Término Municipal de Pilar de la Horadada, último municipio costero antes de entrar en la Región de Murcia. Debido a las escasas precipitaciones en su cuenca hidrográfica, de las que depende su caudal de agua, y que abarcan desde la Sierra Escalona, hasta la playa de Mil Palmeras, normalmente está seco, como indica su nombre. Lo que ocurre, es que en casi todo su recorrido, se encuentra flanqueado por inmensos campos de cultivo de regadío, lo que unido a su profundidad respecto a estos, hace que por filtración mantenga una constante humedad e incluso aflore, en algunos puntos concretos, en forma de pequeñas charcas casi permanentes. Como se verá en la descripción de la ruta, esto hace que se mantenga una vegetación muy tupida y variada, y con ello, la existencia de una fauna de lo más variopinta, tanto en lo referente a mamíferos, aves, reptiles, invertebrados, etc., como a sus respectivos depredadores.











TORRE VIGIA - CALA EL RINCON - PUERTO DEPORTIVO

Historia

La leyenda, solo conocida por los habitantes de la zona, cuenta que las playas y sus habitantes era objeto de frecuentes ataques piratas, y de que gracias al sistema de torres vigías y al uso de caracolas marinas como sistema de aviso, fue posible acabar con ellos. Al jefe de los piratas, se le horadó la mano con un hierro incandescente, atravesándole la mano, y dando con ello nombre a la zona: La Torre de la mano Horadada, que más tarde evolucionó a "La Torre de la Horadada", nombre actual.

La Torre Vigía pertenecía al sistema de vigilancia costera de Felipe II, y fue construida en el año 1591 sobre otra torre anterior. Señalaba el límite sur tradicional del Reino de Valencia, y durante el siglo XIX fue utilizada para hacer señales con el telégrafo óptico.1

Descripción de la torre vigía

Se trata de una torre de base troncocónica, enlucida y almenada, que dispone de varias ventanas. El acceso al interior se realiza desde el interior de la vivienda particular a la que está adosada. Su nombre proviene de la disposición interior de sus pisos, que se comunicaban por un agujero central que atravesaba la torre de arriba abajo.

Estado de conservación

Se encuentra adosada a una vivienda particular, y su estado de conservación es bueno, aunque ha sufrido algunas modificaciones. Pertenece a los descendientes del conde de Roche.

Protección

Se trata de un Monumento Bien de Interés Cultural bajo la protección de la Declaración genérica del Decreto de 22 de abril de 1949, y la Ley 16/1985 sobre el Patrimonio Histórico Español.






















7 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
Publicar: Blog2_Post
bottom of page