Antonio Fernández Ram
SAN PEDRO DEL PINATAR - MURCIA
Actualizado: 5 dic 2021
MOLINO QUINTIN - PLAYA DE LA MOTA
El Molino de Quintín se emplaza en el Municipio de San Pedro del Pinatar, concretamente en el Paseo Marítimo que linda con las charcas del Parque Regional de las Salinas, lugar famoso internacionalmente por los "baños de lodo". Se encuentra en buen estado de conservación, lo que facilita imaginar cómo debieron ser estos molinos que se construían en las cercanías de salinas y eran empleados para moler la sal y elevar el agua a las piscinas. El Molino de Quintín sigue el esquema general de este tipo de construcciones. Es de cuerpo tronco-cónico, revestido con mortero de cal y arena, que conserva casi en su totalidad, salvo algún pequeño desperfecto, el chapitel que lo cubría y la estructura de madera de las velas. Presenta a lo largo del cuerpo una serie de ventanas, con contraventana de madera en azul, en la cara frontal la puerta de ingreso a la maquinaria, también en madera de color azul, y a ambos lados, las norias de madera. Los molinos, en general, constan de una serie de engranajes de madera y hierro que transmiten la energía que generan las velas, movidas por el viento, hasta poder mover las muelas, que en el caso de los molinos salineros se aprovecha para triturar la sal o para elevar el agua del Mar Menor a las piscinas de evaporación. Este molino de Quintín conserva todo ese engranaje, mecanismo que llama la atención de los numerosos paseantes. La introducción de sistemas modernos, en el trabajo del tratamiento de la sal, hizo que se abandonaran estos antiguos sistemas, quedando hoy únicamente como reclamo turístico.

















PARQUE REGIONAL DE LAS SALINAS Y ARENALES
El Parque Regional Salinas y Arenales de San Pedro del Pinatar es un Espacio Natural Protegido (Parque natural) de la Región de Murcia. Es un humedal con arenales situado en la parte norte del Mar Menor. En el interior del espacio protegido existe un puerto y unas salinas en explotación. En verano sus playas están bastante concurridas, existiendo una tradición en baños de lodo.1
Generalidades
En 1985 se consideran como reserva natural protegida y en 1992 se convierten en Parque Regional.2
Se trata de una zona húmeda con arenales que limita al sur con las encañizadas, que comunican el Mar Menor con el Mediterráneo. Desde 1994 se incluye en la Lista de Humedales de Importancia Internacional (según el convenio RAMSAR),3 junto al Mar Menor. A partir de 1998 se considera como Zona de especial protección para las aves (ZEPA), por tanto pertenece a la Red Natura 2000 de la Unión Europea.45 Forma parte importante del Mar Menor que es una Zona Especialmente Protegida de Importancia para el Mediterráneo (ZEPIM). Tiene una extensión de 856 hectáreas y pertenece a los municipios de San Pedro del Pinatar y San Javier. Desde enero de 2002 funciona el Centro de Visitantes "Las Salinas" a la entrada al Parque Regional. Es, por lo tanto, una zona de gran relevancia por su diversidad de especies y sus características físicas.
En este caso se trata de hacer compatible la conservación de su riqueza natural con la explotación de Las Salinas. Aunque se encuentra rodeado de una gran presión urbanística, como sucede, en general, en todo el litoral mediterráneo. Por consiguiente, se produce una confluencia de intereses turísticos, ambientales y comerciales con una cierta "tensión entre ellos". Como primera aproximación conviene saber que en el parque (o sus inmediaciones) se encuentran: seis playas; un puerto con uso: pesquero, deportivo y acuícola; la explotación salinera; varios restaurantes; un cordón dunar natural de 7 km de longitud; y una flora y fauna de gran importancia.
Medio ambiente
Desde un aspecto geomorfológico destacan las dunas y arenales costeros que se suelen presentar en los húmedales costeros. A nivel marino existen barras arenosas que amortiguan el oleaje en las zonas de Mar Mediterráneo. Por otro lado cabe destacar la importancia de praderas de Posidonia oceánica en los fondos marinos del Mar Mediterráneo.
En el Parque se pueden encontrar diversos ecosistemas: estanques salineros, pinar, carrizal, saladar, dunas y encañizadas.6
Flora
Hay plantas de saladar y estepa salina como la siempreviva (Limonium cossonianum) y la salicornia (Sarcocornia fruticosa) o almarjo (Arthrocnemum macrostachyum) en las zonas encharcadas; cerca de la playa puede encontrarse oruga de mar (Cakile maritima) y cardo marítimo (Eryngium maritimum); en la zona de dunas se puede encontrar barrón (Ammophila arenaria), el cuernecillo de mar (Lotus creticus) y azucena de mar (Pancratium maritimum); en las dunas más estables está el matorral mediterráneo con especies como el esparto(Stipa tenacissima), el albardín(Lygeum spartum), lentisco (Pistacia lentiscus), espino negro(Rhamnus lycioides), pino carrasco(Pinus halepensis), juncos, así como algunos pies de sabina costera (Juniperus turbinata).
Se puede decir que mantiene una amplia representación de endemismos exclusivos del sureste peninsular como tamarilla del arenal (Helianthemum marminorense) y falso tomillo o tomillo sapero (Frankenia corymbosa), destacando el cachapedo(Senecio glaucus subsp. glaucus) que es una rareza en Europa Occidental, y, especialmente el endemismo exclusivo del Mar Menor, recientemente descrito, esparraguera del Mar Menor (Asparagus macrorrhizus).
Otro aspecto muy importante es la flora marina, destacando las praderas de Posidonia oceanica; sus arribazones y restos se encuentran con facilidad en las playas mediterráneas.
Aves acuáticas: avoceta (Recurvirostra avosetta), cigüeñuela (Himantopus himantopus), chorlitejo patinegro (Charadrius alexandrinus), charrancito (Sterna albifrons), pagaza piconegra (Gelochelidon nilotica), zarapito (Numenius arquata), aguja (Limosa lapponica), archibebe (Tringa sp.), etc.; garzas como (Ardea cinerea); tarro blanco (Tadorna tadorna), cormorán grande (Phalacrocorax carbo), alcaraván (Burhinus oedicnemus), combatiente (Philomachus pugnax), somormujo (Podiceps cristatus), zampullin cuellinegro (Podiceps nigricollis), martinete (Nycticorax nycticorax), paloma torcaz, ánades, gaviotas (en especial gaviota patiamarilla) y flamencos rosados(Phoenicopterus roseus).
Reptiles: eslizón ibérico (Chalcides bedriagai), lagartija colirroja (Acanthodactylus erythrurus), camaleón común (Chamaeleo chamaeleon) (introducido).
Insectos: en peligro de extinción el escarabajo Scarites eurytus.
Crustáceos, como Artemia salina.
Peces: en peligro de extinción el fartet (Aphanius iberus) que es un endemismo ibérico.
Mamíferos: musaraña, musarañita y comadreja. También existen diferentes variedades de murciélagos como Miniopterus schreibersii, Myotis capaccinii, Myotis myotis, Rhinolophus euryale y Rhinolophus ferrumequinum.
Bandada de zampullines (Podiceps nigricollis) con plumaje invernal en las salinas.
Flamencos (Phoenicopterus roseus) juveniles en las salinas.
Correlimos (Calidris alpina) en las salinas.
Avoceta (Recurvirostra avosetta) en las salinas.
Somormujo (Podiceps cristatus) en las salinas.
Gaviota picofina (Larus genei) en las salinas.
Playas
El Parque Regional dispone de más de ocho kilómetros de playas. En el Mar Mediterráneo se encuentran las populares playas de La Llana que son tres: playa de Las Salinas, playa de la Barraca quemada y playa de Punta de Algas; así como la playa de la Torre derribada y la playa de El Mojón. En el Mar Menor se encuentra la playa de La Mota, junto a esta se encuentra la charca en la que se suelen realizar los baños de lodo.
Una tradición: los baños de lodo
El lodo es sacado del fondo de la charca; tiene un color gris oscuro y consistencia cremosa. El lodo se aplica en las zonas del cuerpo que se desee tratar, se deja secar al sol y una vez seco hay que bañarse en la misma charca salada donde se recogió . Lo utilizan las personas que sufren dolores crónicos, así como para diversas enfermedades cutáneas: las que padecen de soriasis tienen un gran alivio si siguen un tratamiento continuo de quince días.
















VIDEO