top of page
Buscar
  • Foto del escritorAntonio Fernández Ram

SANTUARIO VIRGEN DEL ORO - ABARAN

Se trata de una construcción aislada de dos plantas con porche de entrada y espadaña campanario. El interior alberga gran cantidad de imágenes, destacando el retablo principal con la imagen de la Virgen del Oro, patrona de Abarán, y la capilla en el lado de la Epístola, con varias piezas de escultura y pintura. Otras imágenes se distribuyen en diferentes capillas y hornacinas que se abren hacia las naves laterales o se encuentran en la estancia de las ofrendas.

La bajada de la Virgen del Oro desde el Santuario, que lleva su nombre, marca el inicio de las fiestas en honor a San Cosme y San Damián, patronos de Abarán.

La bajada tiene lugar a mediados de septiembre; por la tarde comienza la bajada de la Virgen y una hora más tarde llega a la nueva iglesia de la Barriada Virgen del Oro, inaugurada en septiembre de 1996 coincidiendo con la bajada de la Virgen del Oro desde el santuario.

Tras la misa es trasladada en procesión hacia la Ermita de los Santos Médicos, ubicada en el centro urbano, en un cerro arbolado, en el Paseo de la Ermita.

Titularidad: Diócesis de Cartagena.

Grado de protección: 2.

Estilo: Contemporáneo.

Periodo: Siglo XX.

Situado en la Sierra del Oro, frente al centro urbano y al otro lado del cauce del Río Segura, el templo está dedicado a la patrona de Abarán, Santa María del Oro.

En este lugar se ha ubicado tradicionalmente la ermita de la Virgen del Oro. La primitiva ermita, ampliada y mejorada se debe al padre Yelo Templado, quien persiguió levantar una obra que permitiera que la patrona tuviera casa de oración. El proyecto de Yelo se concretaba en la construcción de una residencia religiosa contigua, que garantizara el cuidado del culto y el ornamento del templo y proximidades.

La gran pasión de Antonio Yelo es el Santuario de la Virgen María del Oro, que dirige y administra desde que tenía 14 años. Es tal el cariño y afecto que siente por este Santuario, que todo el dinero que ahorró siendo profesor en la Universidad lo invirtió en el mismo, con la ayuda del Ayuntamiento de Abarán. También participó en el proyecto de la construcción de la iglesia en la barriada de la Virgen del Oro.

Se trata de una construcción aislada de dos plantas con porche de entrada y espadaña campanario. Posee cubierta inclinada con chapa de fibrocemento. En un primer momento los huecos de ventanas del inmueble eran cuadrangulares, los paramentos de la fachada estaban revocados en color blanco y las ventanas se hallaban remarcadas con franjas azules, al igual que el porche de entrada, la hornacina con la imagen de la Virgen que se sitúa en la esquina izquierda de la fachada principal y los huecos de la espadaña. En la actualidad los vanos de las ventanas están rematados en arco de medio punto, la cornisa presenta moldura de escayola con decoración geométrica variada y las fachadas están revocadas en color amarillo albero y rojo alicante, con franjas blancas remarcando los huecos. Una fuente con imagen de la Virgen en azulejería se sitúa frente a la fachada principal de la edificación.

El templo tiene planta rectangular y está formado por tres naves. La unión de las laterales con la central se hizo por medio de columnas. La nave central se cubre con un forjado plano. En el presbiterio se sitúa el retablo principal con la imagen de la Virgen del Oro, patrona de Abarán. El interior alberga gran cantidad de imágenes, que se distribuyen en diferentes capillas y hornacinas que se abren hacia las naves laterales; otras se encuentran en la estancia de las ofrendas. La capilla en el lado de la Epístola, con varias piezas de escultura y pintura, está separada de la nave lateral mediante una estructura de ebanistería acristalada y decorada en la parte superior con decoración vegetal.

Una relación de la colección artística de este santuario sería la siguiente:

Retablo principal: una composición con dos pilastras y dos columnas con acanaladuras y capitel compuesto, flanqueando la embocadura del camarín que alberga la imagen de la Virgen del Oro. Sobre el arco de medio punto se sitúa el anagrama de la Virgen María y encima un ángel entre nubes que porta una azucena, símbolo de la pureza de la Virgen.

Virgen del Oro: imagen sedente con el Niño, realizada en madera policromada, por el escultor de Moratalla, Domingo Blázquez.

San Antón: obra costeada por Dña. Isabel Molina Gómez y realizada en 1952 por Juan Carrillo en madera policromada. Se sitúa en la capilla del lado de la Epístola.

Imagen del Sagrado Corazón de Jesús (talla, modelado y policromía), atribuido a Sánchez Araciel, principios del siglo XX.

Óleo sobre lienzo de un Crucificado, de Federico Ramos, de hacia 1890.

Talla policromada de la Sagrada Familia, en una hornacina a la derecha del altar mayor, de autor desconocido, de principios del siglo XX.

San Rafael, de autor desconocido, principios del siglo XX.

Dolorosa, de José Sánchez Lozano, siglo XX.

En una capilla en el lado del Evangelio, encontramos trece figuras, Jesús y los doce apóstoles representando la Santa Cena. El apóstol San Juan, discípulo predilecto de Jesús, está sobre el regazo de éste, y Judas tiene el cabello pintado de rojo como símbolo de su maldad moral, como en la Santa Cena de Francisco Salzillo.

En la sala de las ofrendas existe un crucificado y una imagen de la Virgen sedente con el Niño. A los pies de la Virgen aparece una cartela con la siguiente inscripción: "Cabeza de la Virgen tallada por el escultor abaranero Fernando Gómez (Fernandico de Hoya)".

Otras imágenes y pinturas son: Calvario, óleo del siglo XVIII; y un Ecce Homo, de autor desconocido, etc.















3 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
Publicar: Blog2_Post
bottom of page