top of page
Buscar
  • Foto del escritorAntonio Fernández Ram

SANTUARIOS 2

BENEJUZAR - SANTUARIO DE NUESTRA SEÑORA DEL PILAR


«...Se emplaza en las estribaciones del Cabezo de los Mozos, al Sur de Benejúzar, a unos dos kilómetros de la población.

En 1939, recién acabada la Guerra Civil, nace la Hermandad de Nuestra Señora del Pilar, iniciativa de un grupo de hijos de Benejúzar que estuvieron cautivos en la proximidades de Zaragoza y prometieron a la Virgen del Pilar construir una ermita si salían con bien, promesa que cumplieron al regreso a Benejúzar. La ermita construida sirvió hasta 1942, en que se construyó otra ermita, planta en cruz griega, cúpula y dos torres.

En 1987, al aumentar la devoción a la Virgen del Pilar y acudir a su romería gentes de toda la Vega Baja, la Hermandad decide construir un nuevo templo que se terminó e inauguró el 12 de octubre de 1999, siendo bendecido por el obispo de la diócesis don Victorio Oliver Domingo, el cual le concedió el carácter de Santuario Diocesano, lugar de peregrinación para ganar el jubileo del año 2000.

Edificio construido con estructura de hormigón y cubierta sobre cerchas. Fachada pentagonal, con puerta, óculo redondo y hastial triangular liso rematado por pequeña cornisa salva-aguas; a cada lado, una torre adelantada, con huecos en arco de medio punto y rematada por terraza abalaustrada y cupulín. Planta de tipo basilical, de tres naves separadas por tres pares de columnas con capitel corintio y arcos formeros que, a través de un entablamento sencillo, sostienen la parte superior y la bóveda de perfil escarzano.

La nave central tiene: a los pies el coro, a los lados en la parte alta cuatro ventanas en arco de medio punto por banda y en la cabecera ábside con cúpula de horno sobre tambor. Un gran retablo de madera ocupa totalmente el ábside y está formado por tres pares de columnas de orden corintio sobre plinto y fuste acanalado, entablamento y cúpula nervada. Tiene hornacina con imagen de Nuestra Señora del Pilar...». (









JACARILLA - NUESTRA SEÑORA DE BELEN

Es un edifico de estilo neogótico (s-XVII-XIX), aunque fue construido a principios del s.XX. Muy bonito y que ofrece una panorámicas hermosas, sobre todo por la fachada y si el día es soleado como el día en el que fuimos nosotros. Adosados a la iglesia por detrás y por los laterales, aparecen otras construcciones que se empeñan en afear a esta bonita iglesia....





















JAVEA - SANTUARIO DE NUESTRA SEÑORA DE LOS ANGELES


«...Siendo un grupo de ermitaños ya bastante numeroso, decidieron reunirse y vivir bajo una misma regla, vistiendo el mismo hábito y eligiendo un superior, según el ideal monástico de San Jerónimo, para lo cual enviaron una petición de autorización al papa Gregorio XI, residente en Aviñón, que el 18 de octubre de 1373 había concedido la bula solicitada a los de Castilla, y poco después, el 13 de agosto de 1374 les concedió la misma bula y permiso para levantar tres monasterios. Los comisionados ante el papa fueron Francesc Massanet, Jaume d'Olentori y Jaume Joan Ivanyes.

De este modo se funda en el reino de Valencia el primer monasterio Jerónimo en el cabo de San Antonio. Su vida fue efímera, ignorándose el nombre que tuvo. Desde el primer momento contó con el apoyo de don Alfonso, conde de Denia, igual que sucedió con los otros ermitaños instalados en la comarca. Les designó un lugar para edificar el monasterio, allí donde se levantó la posterior ermita de Nuestra Señora de los Ángeles, y les dio rentas -ignoramos cuáles- para su mantenimiento.

Chabás (1) dice que el monasterio estaba levantado al año siguiente, lo que hace pensar que sería una construcción muy sencilla, acorde con el espíritu de pobreza de los frailes. Fue el primer abad el padre Ivanyes.

El monasterio tuvo una corta vida, pues en 1386 fue saqueado por piratas de Bugía, que desmantelaron el edificio y se llevaron cautivos a ocho monjes, dando muerte al prior, pudiendo escapar otros tres religiosos, que continuaron llevando vida penitente en los alrededores.

En 1392 los religiosos cautivos fueron rescatados por el duque de Gandía, don Alfonso, que les dio un lugar cercano a Gandía, llamado Cotalba, donde erigieron el monasterio de San Jerónimo, quedando abandonado el de Jávea, aunque la vida eremítica siguió practicándose en la comarca...». (2)

Según Madoz: “...Fuera del poblado (la ermita) de la Virgen de los Angeles situada en la Plana llamada de San Gerónimo hacia el N. del término, sobre los cimientos del convento de este nombre que alli existió: su edificio está bien conservado, y la cuida un ermitaño que disfruta en recompensa un trozo de tierra que la circuye...”. (3)

«...Cuenta [Jávea] con varias ermitas, algunas de ellas de importancia histórica. La de Nuestra Señora de los Ángeles, situada en les Planes, llamada de San Jerónimo, donde algunos autores ponen el Monasterio Servitano, el primero de que hay memoria en España, de lo que no hay fundamento, pero si es indudable que aquí levantaron su casa monástica, en 1374, los doce ermitaños de San Jerónimo, pobladores de esta soledad, cuando Gregorio XI autorizó la fundación de la Orden, y que después del saqueo y cautiverio de sus monjes por los corsarios de Bugía, se trasladó la fundación a Cotalba, quedando el edificio arruinado, del que apenas hay restos, señalándose todavía las cuevas en que vivían los monjes antes de congregarse. Respecto al origen de la ermita actual, cuéntase que un cazador, persiguiendo un conejo que se había metido en su madriguera, encontró una pintura, sobre tabla, de la Virgen de los Ángeles, procedente del antiguo monasterio, lo que dió origen a la construcción de la ermita, que fué reconstruída en 1857...». (4)

«...Ermita, después monasterio y nuevamente ermita y monasterio, situado en La Plana, estribación oriental del Montgó. Se accede desde la carretera de Jávea a Denia, por un ramal que lleva hasta el Cabo.

A principios del siglo XIV, llegaron Fray Jaime Juan Ibáñez y un grupo de monjes, decidiendo permanecer allí. Previa licencia del Papa Gregorio XI, a la sazón en Avignón, en terrenos cedidos por Alfonso de Aragón, levantaron un monasterio, empezando las obras en 1374, según escritura ante el escribano Guillermo Mercader, en fecha 12 de diciembre del mismo año. El monasterio se terminó en un año.

En 1388 fue saqueado e incendiado por los piratas africanos, llevándose cautiva a toda la Comunidad. Rescatada por el Duque de Gandía, la estableció en una alquería llamada Cotalba, de la Baronía de Palma.

Durante tres siglos permaneció el monasterio en ruinas, hasta que en 1760 se presentaron dos religiosos legos que construyeron sobre los restos de la capilla una ermita, que presidía el lienzo de Nuestra Señora de los Ángeles; lienzo que providencialmente fue encontrado por unos cazadores escondido en el tronco de un árbol. Privilegio jubilar en 1787 por el Papa Pío VI.

El edificio, mantenía sus características originales con arcos perpianos de medio punto, cubierta de madera a doble vertiente, muro de hormigón a tablas, herencia moruna, y contrafuertes exteriores. Edificio del siglo XIV, sin ornato, al menos en lo que restó de su fabrica, conservaba una sencillísima puerta gótica que daba acceso al atrio, y al interior el escudo gótico-ojival de su protector el Duque Real de Gandía. En 1962, se inició una nueva restauración del monasterio Jerónimo, según proyecto del arquitecto José Manuel González Valcárcel, terminándose y siendo la inauguración oficial dos años después, el 8 de diciembre de 1964.

Esta restauración de 1964, calificada de desafortunada restauración ya que las nuevas obras destruyeron los restos del monasterio medieval Jerónimo y trasformaron el sencillo encanto de la ermita. Obras recientes -1999- han ampliado las instalaciones de 1964...»



















MURCIA - SANTUARIO DE LA FUENSANTA

Ir a la navegaciónIr a la búsquedaSantuario de la Fuensanta Monumento NacionalLocalizaciónPaísEspañaDivisiónMurcia AlgezaresDirección Algezares (Murcia), Región de Murcia, EspañaCoordenadas37°56′15″N 1°07′06″OCoordenadas: 37°56′15″N 1°07′06″O (mapa) Información religiosaCultoIglesia católicaDiócesisCartagenaHistoria del edificioConstrucción1694Datos arquitectónicosTipoSantuarioEstiloBarrocoIdentificador como monumento RI-51-0004903[editar datos en Wikidata]El santuario de la Virgen de la Fuensanta se encuentra situado en la pedanía de Algezares en Murcia (Región de Murcia, España); se comenzó a construir en 1694 sobre los restos de una antigua ermita medieval.1​ En este santuario se aloja la imagen de la Virgen de la Fuensanta, patrona de la ciudad de Murcia y su huerta. Para las fiestas de la ciudad (septiembre y primavera) la imagen es trasladada a la Catedral de Murcia, originando romerías, de las cuales la romería más importante es la de vuelta al santuario tras la Feria de septiembre. Historia

El edificio actual comenzó a gestarse en 1694 en la sierra de Carrascoy, en una zona en la que existieron diversas construcciones religiosas anteriores.nota 1​ Según la tradición, durante la Edad Media se construyó una ermita en una cueva existente que estaba cuidada por monjes, existiendo información sobre la misma desde 1429. Ante el deterioro de la ermita se realizan planes de reparación de la misma en 1624 y 1664, aunque su construcción no comienza hasta el 16 de febrero de 1694.1

La imagen de la virgen de la Fuensanta era una más de las diversas imágenes existentes y se tenía conocimiento de la misma desde el siglo XV, celebrándose su culto durante la Encarnación y la Natividad. En alguna ocasión se habría celebrado una romería hasta el Hospital de San Juan de Dios, pero nunca hasta la Catedral. A finales del siglo XVII se produjo una importante sequía y fueron muchos los fieles que fueron a rezar a la Fuensanta, finalizando dicha sequía. Este hecho se repitió varias veces, por lo que a mitad del siglo XVIII la Virgen de la Fuensanta se convirtió en la patrona de la ciudad, lo que proporcionó mayor relevancia al templo.nota 2

En 1925 Rafael Castillo Sáiz realizó una restauración de las torres, sin embargo durante la Guerra Civil el templo sufrió la destrucción de su interior, que tuvo que ser reformado completamente. A mitad del siglo XX finalizó su restauración. La titularidad del santuario corresponde a la Diócesis de Cartagena, estando declarado Bien de interés cultural.

Descripción

Altar mayor en 1910.

El santuario es de estilo barroco, disponiendo de una nave central que tiene una serie de capillas en sus laterales y una cúpula sobre el crucero. En la parte exterior dispone de una fachada central de Toribio Martínez de la Vega, con torres laterales. La portada está construida en piedra, sobre la que hay dos ángeles sosteniendo el escudo del cabildo catedralicio de Murcia y en el centro la figura de la Virgen de la Fuensanta, realizada por Jaime Bort, a sus lados se encuentran San Fulgencio y San Patricio.

En su interior se encuentra el retablo mayor, obra de Antonio Carrión Valverde y Nicolás Prados López, sustituyendo al primitivo retablo barroco destruido en 1936. En su camarín se encuentra la imagen de la Fuensanta, de la que no se conoce el autor, aunque en 1802 Roque López realizó una restauración. El niño que lleva en brazos se atribuye a Francisco Salzillo.

En la cúpula y el coro se encuentran pinturas murales del pintor Pedro Flores García que tratan sobre las romerías y la coronación de la Virgen de la Fuensanta. Hay diez relieves escultóricos en las capillas laterales sobre escenas de la vida de la virgen María, realizados por Juan González Moreno.

El santuario se encuentra rodeado por diferentes espacios y construcciones: la Fuente Santa, situada metros abajo de la ladera con un frente de estilo renacentista, la casa del Cabildo de estilo neoárabe situada en un cerro próximo, y el monasterio de las monjas benedictinas junto al santuario, conectados por un arco.

Entorno

El santuario de la Fuensanta se emplaza en el corazón de la Cordillera Sur, en el pueblo de Algezares, en un área montañosa que flanquea el valle del Segura en su lado meridional. Goza de un entorno paisajístico privilegiado, dominando toda la vega murciana y en el borde mismo del espacio natural protegido que se conoce como Parque Regional de Carrascoy y El Valle.



















SIMAT DE VALLDIGNA - SANTUARIO DE LA VALLDIGNA


La importancia de este recinto ha sido recogida incluso en el Estatuto de Autonomía valenciano, donde se reconoce su valor y su especial protección. Forma parte de la configuración de nuestro territorio desde la conquista cristiana y según la leyenda es el responsable del actual nombre del Valle de Alfandech, conocida en la actualidad como la Valldigna.

Monasterio de Santa María de la Valldigna: Al este de la población sobre un montículo alza este monasterio, fundado por la orden del Cister y situado en el municipio de Simat de la Valldigna. Este edificio consta de dos partes, por un lado el santuario de la Virgen del Puig, por otro el monasterio mercedario fundado en el siglo XIII con intervenciones posteriores en el siglo XVI y XVIII.


Estas partes forman un conjunto rectangular con cuatro torres en las esquinas. La iglesia, de estilo gótico, tiene tres naves de mayor altura la central, capillas laterales y coro a los pies. La nave está dividida en cinco tramos por arcos entre los que se desarrollan las bóvedas de crucería. La altura más grande de la nave central permite la apertura de ventanales que iluminan la iglesia. La iglesia tuvo en origen la portada a los pies; en el siglo XIV se colocó en el lateral que se encuentra en la actualidad en una de las fachadas del conjunto. Se trata de una portada gótica con tres arquivoltas sobre finas columnas (Fuente: Consejería de Cultura y Deporte, 2009).












TOBARRA - SANTUARIO DE LA ENCARNACION

El santuario de Nuestra Señora de la Encarnación y Ermita del Cristo de la Antigua se ubica en el municipio de Tobarra, provincia de Albacete (España), en la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha.

Declarado Bien de Interés Cultural en 1981 por el Ministerio de Cultura de España, siendo ministro don Íñigo Cavero, podría tener sus orígenes en la Ermita de Santa María, citada en las Relaciones Topográficas de Felipe II de 1587, aunque no se detalla su ubicación. Aledañas se hallan, así mismo, las ruinas del antiguo castillo de Tobarra. Se menciona la Parroquia citada como la “antigua”, al afirmar que en ella predicó San Vicente Ferrer el día 24 de abril de 1411, levantándose, no obstante, entre los siglos XV y XVIII. La reciente restauración ha puesto al descubierto toda la riqueza artística que albergaba en su interior.

Consta de tres naves, dos de ellas cubiertas con bóveda de crucería y la tercera un artesonado mudéjar con decoración de lazo y piña en mocárabe, que pudiera ser la parte correspondiente de la primitiva mezquita.

En su interior destacan pinturas murales referentes a la pasión y santos protectores, un artesonado mudéjar con piña mocárabe central y decorados con motivos vegetales, castillos y leones lampantes, el camarín de la Virgen de la Encarnación(Patrona de Tobarra), decorado con pinturas murales del siglo Siglo XVIII, referente a la vida gozosa y dolorosa de la Virgen y que cuyos mecenas fueron los nobles de Tobarra y, sobre todo, otro rococó refinado, que alberga la imagen del Cristo de la Antigua (Patrón de Tobarra), camarín de estilo barroco - rococó, decorado con cúpula sobre tambor y pechinas con los cuatro evangelistas y unos azulejos de Manises de finales del siglo XVIII y principios del XIX.

Alberga el Santuario, en su interior, dos tronos que participan en la Semana Santa de Tobarra: el Cristo Resucitado y la Caída de Jesús, conocido este último popularmente como Paso Gordo (por sus más de 3.000 kilos de peso) y que se baja a hombros del Santuario, el Jueves Santo por la tarde.

Recientemente se ha documentado que en el siglo XVIII y el siglo XIX el Santuario tuvo cementerio propio, en donde recibían sepultura fundamentalmente, los vecinos más humildes de la localidad.












VILLENA - SANTUARIO DE LAS VIRTUDES


Ir a la navegaciónIr a la búsquedaSantuario de Nuestra Señora de las VirtudesBien de Interés CulturalLocalizaciónPaísEspañaDivisiónVillenaDirección Villena (Alicante), EspañaCoordenadas38°37′30″N 0°55′59″OCoordenadas: 38°37′30″N 0°55′59″O (mapa) Información religiosaCultoIglesia católicaDiócesisOrihuela-AlicanteAdvocaciónNuestra Señora de las VirtudesHistoria del edificioConstrucciónSiglo XVDatos arquitectónicosTipoIglesia, MonasterioEstilorenacentista, barrocoIdentificador como monumento RI-51-0012188[editar datos en Wikidata]El santuario de Nuestra Señora de las Virtudes, también llamado Monasterio de las Virtudes está situado en la pedanía de Las Virtudes, en el término municipal de Villena (Alicante, España). Se encuentra en un paraje natural junto a una antigua laguna, actualmente desecada, y a unos 5 km de la ciudad, en las cercanías de la Fuente del Chopo. Historia

Parece ser que el origen fue una ermita de fines del siglo XIV, de la que hoy quedan restos en la cripta. Según la tradición, en 1474 los vecinos de Villena huyeron a la Fuente del Chopo durante una epidemia de peste y allí proclamaron a la Virgen de las Virtudes como nueva patrona y «abogada contra la peste». La leyenda cuenta lo siguiente:

En 1474 llegó una asoladora peste sobre la villa y gran parte de la población huyó a la Fuente del Chopo, donde levantaron barracas para cobijarse. Como continuaban los estragos de la peste, decidieron elegir un patrón o patrona para confiar en su intercesión. Para ello depositaron en un cántaro los nombres de santos y santas que cada uno prefería y eligieron a un niño para que sacase uno de los nombres. El elegido fue el de Virgen de las Virtudes, que nadie había escrito. Se repitió dos veces más y volvió a salir este nombre, con lo que se dieron cuenta de que la Virgen quería que la veneraran bajo esa advocación. Así pues, encargaron a dos villenenses que partieran a diversos pueblos y ciudades a fin de adquirir una imagen de la patrona. Apenas se habían alejado unos metros cuando vieron a dos jóvenes con un arca que contenía la imagen de la Virgen. Se la entregaron y, antes de poder mediar palabra, desaparecieron. Desde entonces, se levantó un santuario y se hicieron dos votos a la Virgen, que se cumplen cada año en marzo y en septiembre.1nota 1

Sin embargo, no hay constancia histórica de que esta fecha sea la correcta, ya que la primera noticia que se tiene de dicha ermita es en una orden de los Reyes Católicos datada el 30 de julio de 1490 en la que se cuenta que los vecinos huyeron de nuevo allí a causa de otra epidemia de peste. Por tanto, hay que buscar una epidemia de peste que ocurriera cerca de 1474 y antes de 1490, y hay constancia de que ocurriera una en 1476, coincidiendo con la sublevación contra el Marqués de Villena. Así se explica que se eligiera una nueva patrona en sustitución de la antigua, la Virgen de las Nieves, ligada a los odiados marqueses de Villena. Todo esto queda documentado de forma muy clara de una Carta del emperador Carlos V, fechada el 21 de mayo de 1551:

"Sepades que ell liçenciado Martín de Medina, en nombre del Conçejo, justiçia e velación diziendo que la çibdad de Villena nos hizo rrelaçión diziendo que avrá más de sesenta años poco más o menos que por aver avido en la dicha çiudad gran pestelençia se salieron todos o los más vezinos della a vn término que dizen la Fuente el Chopo, en donde por devoçión hizieron e fundaron vna casa y monesterio de que diz que es patrón de la dicha çiudad, en la qual dicha casa de Nuestra Señora de las Virtudes se an hecho munchos milagros y acuden a ella en rromeria de munchas partes y espeçialmente de las comarcas dell rreyno de Balençia,y que en cada vn año la dicha çiudad con la clerezía van en proçesión a ella dos vezes, la vna el día de Nuestra Señora de Março y la otra el día de Nuestra Señora de Setiembre, en donde se haze muy solemne fiesta y proçesión y para ello se traen menestriles, y por que la dicha casa está en vna legua de la dicha çiudad, da de comer el conçejo a los clérigos y menestriles, y les pagan, y ansy sy el dicho gasto no se hiziese no se haría procesiones y se perdería la devoción de la dicha casa[...]".

Posteriormente fue ocupado por los monjes agustinos, si bien el monasterio era de propiedad municipal.2​ La imagen que ofrece hoy el santuario data del siglo XVI (1581, según la fecha inscrita en una clave de la iglesia).

Características

Se accede al conjunto desde el lado este donde se encuentra la portada renacentista. Esta se divide en dos cuerpos; el inferior con un arco de medio punto entre columnas compuestas sobre un basamento. Un friso decorado con elementos figurativos y antropomorfos da paso al cuerpo superior, que tiene en la parte central una hornacina avenerada donde se encuentra la imagen de la virgen de las Virtudes. Está realizada en piedra con decoración en bajorrelieves de guirnaldas y medallones con figuras, característico del estilo renacentista.

El acceso conduce al patio rectangular de dos pisos. La parte baja se ordena mediante arcos carpaneles realizados en ladrillo. El piso superior presenta ventanas balconeras. Las galerías del claustro se cubren con revoltones y vigas de madera cara vista.

La iglesia consta de una nave principal y dos laterales de menor tamaño. Está dividida en tres tramos, con un camarín a la derecha del altar y coro alto a los pies. El acceso se realiza por el claustro al segundo tramo del lado de la Epístola (el de la derecha). Arcos apuntados separan los tramos cubiertos con bóvedas de crucería que apoyan en ménsulas recayentes en pilares cuadrangulares. Al lado del altar se encuentra el camarín de la Virgen, de estilo barroco, realizado en el siglo XVII y de planta cuadrada; está decorado a base de estucos y pinturas que cubren todo el espacio. Las pinturas son del siglo XVIII.

Al exterior se advierten los contrafuertes de la iglesia, el campanario de reducidas dimensiones y la pequeña cúpula del camarín. A la entrada de la Ermita se recogen en azulejos la historia y milagros obrados por La Virgen de las Virtudes. En la explanada de acceso se encuentra situada la fuente con la escultura de La Rana, que data de 1916.3














YECLA - SANTUARIO DEL CASTILLO


Historia.

Diversos autores indican que el Santuario del Castillo fue templo mozárabe e incluso se remonta a tiempos visigodos. La primitiva iglesia estuvo dedicada a Nuestra Señora de la Encarnación, ejerció como parroquia hasta que en 1540 se bajó el Santísimo a la Iglesia de La Asunción o Iglesia Vieja.

El Santuario actual es de finales del s. XIX, aunque el templo ha sufrido varias transformaciones. De planta rectangular, consta de una sola nave dividida en tres tramos, crucero no señalado en planta e interrumpido por la línea de capillas y presbiterio. El retablo Mayor es de estilo neobarroco obra de los hermanos Lorente (1977), y el camarín es una obra rotonda ovalada sobre la que voltea cúpula semiesférica rasgada por estrellas de seis puntos, obra del arquitecto Justo Millán Espinosa, con decoración del pintor Juan Albert Selva.

La imagen de la Purísima Concepción se erige en el centro del camarín, talla obra del escultor Miguel Torregrosa (1941). También hay que resaltar el trono estable y fijo de la Virgen y los ángeles del mismo, obra del escultor valenciano Francisco Teruel, en el año 1.952.

En el lado del evangelio se erige la Capilla del Santísimo Cristo del Sepulcro, de planta octogonal, sobre la cual se encuentra una cúpula semiesférica que data del año 1956. Aquí se venera la imagen del Patrono de la ciudad, el Stmo. Cristo del sepulcro, obra de Miguel Torregrosa (1941), protegido por una urna tallada proyecto del yeclano José Villanueva terminada en 1942.

Mención merecen también las distintas pinturas murales que cubren los laterales del presbiterio y el crucero, así como los cuadros de las distintas capillas, todas ellas obra Roses en 1982, representando los coros celestiales, distintos pasajes de la vida de la Virgen María y de Jesucristo, así como los actos de los que se componen las fiestas patronales de diciembre en honor de la Purísima.

En cuanto al exterior conviene señalar que la fachada se compone por sendas torres gemelas de planta cuadrada que flanquean el pórtico y en sus cuerpos superiores se encuentran los cuerpos de campanas. Ambas torres están coronadas por unas esculturas del Corazón de María y el Corazón de Jesús de 1951.