top of page
Buscar
  • Foto del escritorAntonio Fernández Ram

SAX - SANTA EULALIA - ERMITA

«...Se sitúa en los llamados Prados de Santa Eulalia, al Norte y lindando con el término de Villena. La Colonia Agrícola toma el nombre de Colonia de Santa Eulalia que pertenece por mitad a Sax y Villena. Corresponde a la Parroquia de la Asunción de Sax, que siempre la ha atendido.

La primitiva ermita se construyó como consecuencia de una batalla que tuvo lugar en dichos parajes en 1240 y los hechos, supuestamente milagrosos, con intervención de Santa Eulalia, que tuvieron lugar durante ella y que en la Relación de Sax se relatan así: “...Item declararon que se dice por cosa muy cierta y averiguada según los antiguos y contada a sus sucesores q. en tiempo de un Conde de Barcelona, siendo tierra de Moros en el término de esta villa, junto a la dicha Hermita de Santa Eulalia, el dicho conde siendo con su ejercito tuvo batalla con los moros, el qual Conde con temor de la muerte no osare entrar en la vatalla, y entre tanto que los suyos estavan peleando estava muy apartado, y bió que una saeta que habían tirado dio cerca de el y se incó en el suelo y como la estuvo mirando bio que se meneaba y para ver lo que era fue a dosnde estaba la saeta hincada hizo cavar y bio como una sierpe estaba atravesada con la saeta y entendió q. aquella era la providencia divina y que nadie esta seguro de la muerte aunque no estuviere en la batalla y viendo q. la genteiva de vencida y llevaban la peor parte de la batalla, se encomendó a Dios y a la Virgen y Martir Santa Eulalia que era natural y martirizada en Barcelona de donde era el Conde y q. la dicha Santa le apareció y le dio una espada diciendole que fuera a la vatalla y pelease contra los infieles y q. seria vencedor y ansí lo hizo y vencio en dicha vatalla y para memoria del dicho milagro se dice que edificó la dicha ermita y en ella hizo un retablo en el qual está la dicha Santa como se le apareció con la dicha espada y el dicho Conde de rodillas como la recibió...”.

Para conmemorar estos hechos y milagro la villa de Sax nombró por patrona a Santa Eulalia, y se hicieron votos de celebrar una romería todos los años para su veneración.

El primer dato escrito que habla de la romería a la ermita de Santa Eulalia, figura en un libro que se conserva en el Archivo Municipal, Las Cuentas de Propios del Concejo de 1543, que abarca los años 1543 a 1582.

Otro documento importante, aunque más tardío, ya en 1772, son las Ordenanzas para el Gobierno político y económico desta Villa de Sax, echas por el Ayuntamiento y aprobadas por el Real y Supremo Consejo, que dice en su Ordenanza 33: “...Todos los años deverá esta villa y clero hacer función de Santa Eulalia; Patrona de esta villa, por cuia solemnidad concurrirán ambos Cavildos a la hermita de dcha. Santa que dista de esta villa tres quartos de legua, en cumplimiento del voto que hizo, en memoria del prodigio que la expresada Santa obró en el mismo sitio que yo está situada la hermita en tiempos de los moros, con aquel valeroso Capitán dn. Verenguer Dentenza natural de Barcelona...”. (1)

La ermita primitiva era, al parecer, de las llamadas ermitas de reconquista, del gótico catalán, según se deduce de la somera descripción que hizo Herrero a finales del siglo XIX (2). Ni que decir tiene que el edificio actual no es la misma fábrica que construyó el Conde. Se tiene noticia de varias reconstrucciones. Así, en el año 1609, en 1623 (en esta parece que se sustituyó el retablo que representaba la escena del milagro) y en 1782.

Una última reconstrucción parece ser que tuvo lugar al construirse la Colonia. Así lo data una lápida que figura en la sacristía de la ermita, que dice así: "...Esta Capilla la fundó D. ANTONIO DE PADUA SAAVEDRA Y RODRIGUEZ DE LA GUERRA, Conde de la Alcudia y de Gestalgar. El 24 de Febrero de 1891. Y la construyó el maestro de obras de Villena FRANCISCO GRAN...”.

La ermita actual fue pues edificada a principios del siglo XX. Es un edificio exento, realizado con mampostería en muros y contrafuertes, y cubierta a dos agua de teja plana. La fachada encalada en blanco con esquinas y quicio de la puerta de ladrillo resaltado en ocre, tiene un alero de zinc sostenido por graciosa curvas de hierro que cubre la puerta de las inclemencias del tiempo; sobre ellos, un óculo y más arriba un reloj de saetas inmóviles que dejó paralizado el paso del tiempo.

Corona la fachada una espadaña de dos pisos, de los que sólo el inferior tiene campana. La planta tiene una sola nave que mide 11,30 por 5 metros, tres pares de pilastras con capiteles modernistas y arcos fajones que sostienen la bóveda de cañón. A los pies, el primer tramo está cubierto por el coro al que se accede por una escalera de caracol de madera; en la cabecera, el presbiterio se demarca por una balaustrada de hierro abierta en el centro, y en el testero un retablo clásico enmarca una hornacina, en la que se aloja la Virgen Dolorosa; en sendas y pequeñas hornacinas laterales: Santa Eulalia y San Blas.

En su decoración con resabios modernistas, llama la atención la serie de pinturas murales que cubren el espacio frontal y los laterales, sobre el retablo: Jesús y los Niños, firmadas por Puchades, pintor, que decoró también el teatro de la colonia...».












1 visualización0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
Publicar: Blog2_Post
bottom of page