top of page
Buscar
  • Foto del escritorAntonio Fernández Ram

SAX - SANTA EULALIA - PALACIO Y BODEGA

Palacio de los Condes de Santa Eulalia La leyenda que, a mediados del siglo XIX, había una pareja de Condes muy adinerados que habían fundado una aldea llamada Los Prados de Santa Eulalia, conocida hoy día como La Colonia de Santa Eulalia (los historiadores dicen que este lugar fue levantado sobre los restos de un cementerio andalusí). A pesar de la inmensa fortuna de la que disponían los famosos condes, ellos mismos se consideraban personas desdichadas, ya que no eran capaces de tener descendencia. La condesa, hizo traer de muy lejos a una bruja para que prepara una pócima mágica y conseguir así tener un bebé. El Palacio de los Condes en la Colonia de Santa EulaliaFruto de esto, a los 9 meses nació la hija de los Condes, a la cual llamaron María Avial Peña. La felicidad de los Condes duró muy poco tiempo ya que su hija no era como ellos esperaban. Los lugareños de la época rumoreaban que la joven había sido engendrada por un demonio, y lo cierto es que la muchacha no era buena persona; poco agraciada, de carácter grosero, pendenciera y jugadora. Tanto es así que, sus padres, temerosos de que María nunca fuera desposada, anunciaron que pagarían una cuantiosa suma de dinero mensual a quien se casara con ella. Interior del palacio de los condes de Santa EulaliaAceptando la oferta acudió Don Mariano de Bertodano, conocido también, un joven empresario con ganas de hacer fortuna. Después de la nupcia con la Condesa, Don Mariano se encontraba en una situación económica insuperable y decidió asociarse con Don Antonio Padua de Saavedra, le joven y apuesto conde de Alcudia. Entre los tres, montaron una sociedad utópica prácticamente autosuficiente. Llegaron incluso a cambiar el nombre al lugar por La Colonia de Santa Eulalia. Aquellos fueron años buenos, pero duraron poco. El Palacio de los Condes en la Colonia de Santa EulaliaTeatro de Cervantes, Colonia de Santa Eulalia Don Mariano y Doña María vivían juntos en un hermoso palacete, conocido hoy día como el Palacio de los Condes, situado enfrente de una ermita, en el centro de la Colonia. Doña María, que a pesar de todos sus defectos tenía un gusto exquisito, para su deleite personal, hizo construir, a escasos metros del Palacio, un precioso teatro de estructura italiana. El teatro, a día de hoy, y a pesar de estar semi derruido, conserva un encanto especial que lo hace poco menos que mágico. Algunos visitantes dicen que, cuando cae la noche y el lugar se llena de silencio, se pueden escuchar voces procedentes de su interior como si estuvieran representando alguna obra olvidada en el tiempo. Teatro CervantesLos Innumerables caprichos y el agrio carácter de la condesa minaron la relación entre ella y su marido, hasta el punto de no soportarse el uno al otro. A demás, corría el rumor de que María le era infiel a su marido con su propio socio. El final de su matrimonio, asi como de la sociedad que existía entre el marido de María Avial y el conde de Alcudia fue debida a una demanda que realizó el marido de esta por adulterio, demanda resuelta en enero de 1910 con la condena de los amantes a algo más de tres años de prisión. Al tiempo, María Avial planteó una demanda de divorcio contra su marido. El Palacio de los Condes en la Colonia de Santa EulaliaLa leyenda cuenta que, al poco de separarse de Don Mariano, la Condesa contrajo matrimonio con el conde de Alcudia Don Antonio Padua de Saavedra, el anterior socio de su marido. El conde había sido seducido por el poder económico de la Condesa, y aunque el empresario ya había amasado grandes cantidades de dinero mediante méritos propios, este matrimonio haría que su fortuna se multiplicara considerablemente. El Palacio de los Condes en la Colonia de Santa EulaliaLa condesa contrajo su segundo matrimonio con el conde de Alcudia Don Antonio Padua de Saavedra. Al poco de casarse, Don Antonio ya no soportaba más la convivencia con la Condesa y empezó a tener los mismo vicios que consumían a su reciente mujer. Se volvió un vividor, un jugador empedernido, un bebedor y un mujeriego. Don Antonio, en un arrebato de cordura, quiso alejarse de la Condesa, y acabó instalándose en una casa de Barcelona. Don Antonio Padua de Saavedra se encontraba a cientos de kilómetros de su hogar cuando llegaron rumores de La Colonia de Santa Eulalia. Por lo visto, Doña María había gastado gran parte de su fortuna y la de su marido en convertir El Palacio de los Condes en poco menos que un burdel en el que se celebraban desenfrenadas fiestas de vicio, en las que predominaban el sexo, el juego y el alcohol. La fuente de Don Antonio Se dice que el Conde Don Antonio Padua de Saavedra volvió corriendo a La Colonia para poner fin a tanto descontrol, pero, una vez ahí, sucumbió a los encantos de la Condesa Doña María Avial Peña. El joven bebió durante toda la noche, y jugó hasta perder toda su fortuna. Cuando se hizo de día, el cadáver del Conde yacía inerte sobre una pequeña fuente situada en el exterior, a escasos metros de la puerta principal del Palacio de los Condes. Don Antonio tenía medio cuerpo dentro de la fuente, con la cabeza completamente sumergida en el agua. Fuente del Palacio de los Condes en la Colonia de Santa EulaliaAlgunas teorías dicen que la muerte del Conde no fue un accidente, que se suicidó al haber perdido toda su fortuna. Otras apuntan a que todo fue un plan urdido por la Condesa y su exmarido, con el fin de apoderarse con todo el dinero de Don Antonio. La leyenda dice que, cuando una mujer con un aspecto similar a la Condesa entra dentro de El Palacio de los Condes, el espíritu de Don Antonio Padua de Saavedra hace acto de presencia para recuperar toda la fortuna que esta se gastó. La macabra historia llega hasta nuestros días, haciendo mella en aquellos viajeros que osan cruzar esas tierras. Se cuenta que ahí se producen fenómenos paranormales y situaciones que perturban a los forasteros, incluso se sabe de trabajadores de una serie de televisión (La Alquería, que se emitía en el desaparecido Canal 9) que pasaron un largo periodo de tiempo grabando en La Colonia de Santa Eulalia que tuvieron que dejar su puesto debido a la perturbación que esto les producía. Esta es la leyenda, ahora te toca a ti descubrir qué hay de verdad en La Colonia de Santa Eulalia.


























El grave abandono de la Colonia de Santa Eulalia

La Colonia de Santa Eulalia, ubicada en término municipal de Sax (Alicante), es un gran conjunto patrimonial declarado desde 2016 como BIC (Bien de Interés Cultural) que se encuentra en grave estado de peligro por ruina y abandono, una utopía construida a finales del siglo XIX que necesita de una actuación urgente, tal y como se puede ver en listarojapatrimonio.org.

  • Tal y como mencionan desde soscoloniadesantaeulalia.wordpress.com, proyectos para la puesta en valor del patrimonio de la Colonia de Santa Eulalia se han presentado muchos a las instituciones pertinentes, pero también han aparecido en distintas publicaciones. A pesar de esto, el complejo patrimonial se encuentra en peligro, tanto por distintas acciones, privadas –la mayoría-, pero también por el desinterés hacia este gran patrimonio que tantos beneficios podría traer a Sax.

  • La zona está precintada y prohibido su acceso por ser propiedad privada y por estar protegida como BIC.

  • Este artículo ha sido escrito gracias a Vicente Vázquez, Mª Luisa Dato Soria y las fuentes consultadas, donde podéis encontrar diversos trabajos y menciones mucho más extensas tal y como puede leerse en soscoloniadesantaeulalia.wordpress.com.

La Colonia de Santa Eulalia, en grave peligro de desaparecer a pesar de ser una joya patrimonial, según la ficha de protección como BIC es un poblado autónomo, situado en Sax (Alicante), constituido por un conjunto de edificios fabriles (fábrica de alcoholes, de harina), de servicios (administración, teatro, casino, iglesia, correos y telégrafos y estación de ferrocarril derribada), viviendas y palacio, una utopía que fue promovida por A. de Padua y M. de Bertodano en 1898, siendo declarada colonia agrícola de 1ª clase en 1887 y que estuvo en funcionamiento hasta 1925, donde la ordenación se configura en torno a dos plazas rectangulares donde se sitúan las viviendas. En la plaza central se sitúa la iglesia. Por lo que podemos leer en https://listarojapatrimonio.org/ficha/colonia-santa-eulalia/, donde dan la alarma sobre su estado al incluirse en la lista de patrimonio en peligro, “en el lugar en que se levanta la Colonia de Santa Eulalia existió un cementerio andalusí, aunque no se sabe a qué localidad o alquería debió pertenecer. El paraje se denominaba, ya tras la conquista cristiana, Prados de Santa Eulalia. Esta denominación tiene su origen en una leyenda según la cual, Santa Eulalia auxilió a las tropas de Berenguer de Entenza contra los sarracenos, y, en su honor, se alzó una ermita en el mismo lugar que ocupa la actual. La colonia en sí comenzó a construirse a finales del siglo XIX promovida, a raíz de una ley de 1868, por Antonio de Padua y Saavedra, conde de Alcudia y Gestalgar y su esposa María Avial Peñas, vizcondesa de Alzira.​ En sus orígenes era una gran finca de 138 ha de vides, olivos y almendros, regentada por esta familia. El conde, influido por el socialismo utópico, decidió asociarse a Mariano Roncali para crear una colonia industrial según el modelo de otras existentes en Cataluña. Esta, fue declarada Colonia Agrícola de Primera Clase el 1 de julio de 1887, y tenía como fin el cultivo, recolección y elaboración de productos agrícolas”. Durante unos años, desde el 2007 al 2013, con diez temporadas y 189 capítulos, la Colonia de Santa Eulalia se convirtió en un plató de cine, donde se grabó la serie de Canal 9 “L’Alqueria Blanca”. soscoloniadesantaeulalia.wordpress.com Rodaje para Canal 9 de L’Alqueria Blanca en la Colonia de Santa Eulalia (SAX). Foto Rafael Uñach Alpañés – https://www.flickr.com/photos/rafaunach/2875618694/sizes/o/ Tal y como podemos ver en el artículo del Ayuntamiento de Sax, la Colonia de Santa Eulalia fue una colonia agrícola construida en la última década del siglo XIX, en las tierras del Conde de Alcudia y de Gestalgar, con plantaciones de vides, olivos y almendros en las 138 hectáreas de la finca, lugar donde se edificó de nueva planta un pequeño pueblo, con sus calles y plazas bien delineadas, y con la construcción de almazaras, bodegas, lagares, fábricas de harina y alcohol (el coñac Santa Eulalia), teatro, tienda, hospedería, administración de correos y telégrafos, casas para los trabajadores, jardines y estanques, estación de ferrocarril y, sobre todo, el palacio de los condes, de estilo modernista, de planta cuadrada, con dos alturas, y con dos escudos nobiliarios a ambos lados de la puerta principal. Palacio y bodega Colonia Santa EulaliaPalacio y bodega de la Colonia Santa EulaliaTeatro Cervantes Colonia Santa EulaliaInterior del Teatro Cervantes Colonia Santa EulaliaEl siguiente escrito nos lo pasó Mª Luisa Dato Soria, e iba dirigido a la atención del Responsable y Director del Archivo Histórico de Alicante, Don Ramón Romero Fernández-Pacheco: “…Nos dirigimos a usted, desde el Teatro de la Colonia Santa Eulalia situada en los términos municipales de Sax y Villena en Alicante, poniéndolo en antecedentes dicha Colonia fue declarada Bien de Interés Cultural con la categoría de espacio etnológico en 2016, mediante el Decreto 18/2016, de 19 de febrero del Consell. Nuestro interés no es más que obtener información para poder restaurar este patrimonio que está bastante deteriorado por la dejadez de las administraciones. Dado que según el decreto 4/1998 en su artículo 2 establece que los bienes de interés cultural valenciano son aquellos que por sus singulares características y relevancia para el patrimonio cultural son objeto de especiales medidas de protección, divulgación y fomento que se derivan de su declaración como tales. Es únicamente que se cumplan esas medidas de protección y desde la legalidad vigente podamos restaurar el Teatro anteriormente mencionado, pero para ello necesitamos toda la información respecto que ustedes nos pudieran proporcionar y estaríamos profundamente agradecidos si nos dijeran el mecanismo para obtenerla. Por lo tanto, dado que en el artículo 17 del Decreto 4/1998 de 11 de junio se establece un Inventario General del Patrimonio Cultural Valenciano, y que éste tendrá carácter público y dado que la Generalitat Valenciana facilitará el acceso al inventario de los particulares y las entidades públicas mediante el establecimiento de una red descentralizada de transmisión de datos, solicitamos en este escrito que, nos digan el modo de poder acceder a la información obrante en dicho inventario en cuanto a la Colonia Santa Eulalia en general y el Teatro en particular. Dado que hay un gran oscurantismo histórico acerca de quienes participaron en las diferentes construcciones de gran valor arquitectónico, hasta quienes realizaron otras obras de arte, tanto pinturas como esculturas, etc. Nos dirigimos a ustedes para solicitar colaboración, aportando la documentación y registros que tengan sobre la construcción y estado legal de dicha Colonia. Espero su pronta respuesta, reciban un cordial saludo. José Prival”. La Colonia de Santa Eulalia se encuentra en total abandono y sin ningún proyecto de rehabilitación y/o restauración para poder darle nuevas capacidades en el entorno cultural y etnográfico. La alcoholera no presenta cubierta al derrumbarse ya hace varios años. La fábrica de harinas presenta graves deterioros en la cubierta. El teatro se encuentra totalmente deteriorado. Así mismo el palacio y el edificio de administración. Tampoco la tienda y hospedería se encuentran en mejor estado. Razones de inclusión en la Lista Roja: el riesgo de derrumbe es claro en varios de los inmuebles y el deterioro va en aumento en todos ellos.

8 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
Publicar: Blog2_Post
bottom of page