top of page
Buscar
  • Foto del escritorAntonio Fernández Ram

SIETE EMBALSES

EMBALSE DE ARGOS

Ir a la navegaciónIr a la búsquedaEmbalse del ArgosUbicación geográficaRíoArgosCuencaRío SeguraCoordenadas38°10′21″N 1°44′02″OCoordenadas: 38°10′21″N 1°44′02″O (mapa) Ubicación administrativaPaís EspañaComunidad MurciaPresaPoblación cercanaValentínCuerpo de aguaCapacidad total 10 hm³Mapa de localización Embalse del Argos Ubicación en la Región de Murcia[editar datos en Wikidata]El embalse del Argos es un embalse situado sobre el río Argos, afluente del Segura, en la comarca del Noroeste, Región de Murcia (España).12​ Se encuentra en la zona de especial protección para las aves denominada «Sierra del Molino, Embalse del Quípar y Llanos del Cagitán». Geografía

Situado entre la Sierra de la Puerta y el cabezo de Juan González dispone de una capacidad de embalse de 10 hm³, ocupando 136 ha . Se comenzó a utilizar en 1974 tras un largo proceso de construcción en el marco de la regulación de los caudales del río Segura y como garantía para los cultivos de la zona. Los campos directamente beneficiados corresponden a Cehegín y Calasparra, aunque es en el primer municipio en donde se ubica el embalse, en las proximidades de la pedanía ceheginera de Valentín.

Historia

El pantano, que se construyó en 1970, cuenta con una de las pocas presas construidas con materiales sueltos de tipo pantalla y homogénea. Sus obras dieron trabajo a bastantes trabajadores de la zona. En los años 90 se construyó un canal que lleva el agua desde el pantano del Argos hasta el embalse de Alfonso XIII, que represa las aguas del río Quípar, en el caso de que la llegada de avenidas represente peligro.

Naturaleza

Se encuentra dentro de la zona ZEPA denominada Sierra del Molino, Embalse del Quípar y Llanos del Cagitán. La flora que puede encontrarse consiste en pinos carrascos, tarayales, chopos y sauces, asimismo existe esparto, madreselvas, zarzamoras y espino blanco. Respecto a las aves pueden ser de tipo acuático y subacuático, como garcilla bueyera, martinete, garceta común y garza real. Entre los peces destacan los barbos y las carpas.


























EMBALSE DEL CENAJO

El embalse del Cenajo es un embalse situado entre las provincias españolas de Albacete y Murcia. Se trata del más grande de los que se ubican en el río Segura.1

Situación

Se ubica en el río Segura, en el llamado estrecho de la Herradura, en los límites autonómicos entre Castilla-La Mancha y la Región de Murcia. La presa forma parte del término municipal de Moratalla, mientras que el resto se encuentra dividido entre los municipios de Hellín, Socovos y Ferez, en Albacete.2

Historia

Su construcción se enmarca en la política de obras hidráulicas del régimen franquista. Las riadas catastróficas del río Segura eran constantes y hacían complicado vivir en sus márgenes. En 1886 se redactó un primer plan contra las inundaciones y en 1926 se planearon los embalses de Camarillas y del Cenajo.3​ Este, en su momento, destacó tanto por su tamaño como por ser unas de las obras cuya mano de obra fueron presos políticos.4

En 1938 se había creado el Patronato de Redención de Penas por Trabajo, que buscaba rehabilitar la España destruida tras la guerra y a los presos; el Ministerio de Obras Públicas sacaba a concurso la realización de una obra, la empresa adjudicataria solicitaba contar con reclusos para los trabajos y el Patronato fijaba las condiciones.3

Así, entre 1943 y 1952 se llevaron a cabo las primeras obras en el Cenajo; fueron encargadas a las empresas Destajista San Román y Obras y Servicios Públicos,4​ y en ellas participaron hasta 350 trabajadores. Entre estos se incluían presos, tanto políticos como comunes, procedentes de las cárceles de Hellín y Las Minas, quienes, según los testimonios de algunos de los que estuvieron presentes, llevaron a cabo las tareas más arriesgadas.4

  • Placa conmemorativa de la inauguración. Estuvo instalada desde 1963 hasta 2016, cuando fue retirada por la CHS en cumplimiento de la Ley de Memoria Histórica.

Video externoEl pantano del Cenajo según el NO-DO

Atención: este archivo está alojado en un sitio externo, fuera del control de la Fundación Wikimedia.

Debido a las pésimas condiciones en las que vivían, en 1947 se empezó a construir un poblado obrero, con lavadero, ermita, cuartel y tiendas, así como una casa para la administración de la obra.3​ En 1952 se puso en funcionamiento el Destacamento Penal del Cenajo, con el objetivo de ejecutar la obra de la presa; esta fue adjudicada a la empresa Construcciones Civiles (más tarde se convertiría en OBRASCON y formaría parte del grupo OHL), que fue también la encargada de la construcción del Valle de los Caídos.

Se desconoce el número de presos que trabajaron en la presa a lo largo de toda la obra pero, por ejemplo, en 1953 había 123, lo que representaba el 17% de todos los presos que redimían penas ese año. El total de obreros que participaron fue de 7700, según la Confederación Hidrográfica del Segura.3​ De todas las muertes que se produjeron durante la obra, en 1954 ABC anunciaba el fallecimiento de tres trabajadores, que cayeron desde 76 metros de altura, y en cuyo honor se erigió una cruz.

El ingeniero de Caminos Rafael Couchoud Sebastiá, subdirector general de Obras Hidráulicas, se hizo cargo de la dirección de las obras, desde la supervisión de los pequeños detalles hasta del protocolo de la inauguración. Para él, el agua era de todos y de nadie en concreto, y debía de aprovecharse donde mejor utilidad tuviera, dentro del clima de unidad nacional del proyecto.5

Las obras se prolongaron hasta 1957 y fue inaugurado por Francisco Franco el 6 de junio de 1963.6​ De cara a la inauguración, se derivaron 100 hectómetros cúbicos desde el embalse de Fuensanta, aguas arriba, para que se mostrase lleno.1

La inauguración del Cenajo, en la noche del 5 de junio de 1963, fue posiblemente la única vez que un embalse español ha sido protagonista de un espectáculo de luz y sonido. Rafel Couchoud, llamado «el padre del Cenajo», por haber dirigido el proyecto (1942) y las obras (1948-1960), concibió la idea de una especie de auto sacramental sobre el agua, su dominio y el aprovechamiento agrícola. La ingeniería aparecía como la fuerza domesticadora de la naturaleza al servicio del hombre. Se trataba de una técnica humanizada.5






































EMBALSE DE BELLUS

El embalse de Bellús se encuentra situado entre el municipio de Bellús y la localidad vecina de Benigánim , en la provincia de Valencia, Comunidad Valenciana, España.

Se construyó en el año 1995 en el cauce del río Albaida sobre una superficie de 703 ha, con una capacidad máxima de 69 hm³.

Este embalse pertenece a la Confederación Hidrográfica del Júcar y tiene por función el embalse de aguas para el riego y prevenir avenidas.

Actividades

Este embalse tiene contaminación y sus aguas son de baja calidad, ya que el río Albaida en su recorrido atraviesa zonas industriales que vierten al mismo.

Pesca

Por lo general pueden encontrarse la carpa común de pequeño tamaño y la perca sol.


















EMBALSE DE LA CIERVA

El río Mula encuentra, a su paso por el norte de la localidad, el embalse de la Cierva. Durante los primeros años del siglo XX se estuvo gestando el proyecto de construcción de este pantano, pero no será hasta 1915 la inauguración del comienzo de las obras. Es en esta misma fecha cuando se decide su nombre en honor al que fuera ministro de fomento y diputado por Mula desde 1896, Juan de la Cierva y Peñafiel. Hasta 1929 no fue puesto oficialmente en servicio, después de un complicado proceso de construcción por los problemas económicos. Será en 1946 cuando se llene por primera vez. En 1992 se acometieron obras de remodelación y ampliación para recrec




































EMBALSE DE TOUS

La presa de Tous, también llamada Embalse de Tous o Pantano de Tous, está situada en los términos municipales de Tous y Millares, en la provincia de Valencia, España. La presa embalsa al río Júcar y a su tributario, el río Escalona, en la parte final de su curso. El embalse tiene una capacidad máxima de 379 hm³

La primera presa de Tous tenía una capacidad de 80 hm³ (pero llegó a embalsar 120 hm³ el día 20 de octubre de 1982 a las 19:13 de la tarde) y se derrumbó la tarde del 20 de octubre de 1982, hacia las 19:15, debido a la descomunal crecida del Júcar. Desde el día 19 venía lloviendo torrencialmente en la cuenca media del río como consecuencia de una gota fría en altura que descargó más de 600 mm en un área de 700 km² y más de 100 mm en el resto de la cuenca. Según los datos oficiales de las distintas estaciones de la zona y las isoyetas trazadas de acuerdo a ellas, la lluvia precipitada aguas arriba de Tous habría llegado a los 2000 hm³. Debido a una sucesión de acontecimientos inesperados (pérdida de corriente eléctrica debido a la intensa lluvia y fallo del grupo electrógeno de emergencia por inundación de la sala) no se pudieron abrir las compuertas y el gran caudal del río fue derruyendo la presa (era de tipo escollera, construida con materiales sueltos) que, finalmente, cedió por completo liberando un caudal que se cifró en 16 000 m³/s en Alcira, aguas abajo del embalse, causando la mayor riada y pantanada conocida en España, conocida como la Pantanada de Tous.

El embalse actual se terminó de construir en 1996 y cuenta con una capacidad mucho mayor que la del anterior. Entre los objetivos de la presa se encuentra el aprovechamiento hidroeléctrico (todavía en proyecto), la prevención de inundaciones y el riego; sus aguas surten el Canal Júcar - Turia. Está permitida la navegación recreativa y la pesca de lucios, carpas y barbos en sus aguas.