top of page
Buscar
  • Foto del escritorAntonio Fernández Ram

TIBI - ERMITA SANTA MARIA MAGDALENA

«...Ermita de arrabal, emplazada en un extremo de la población, hacia el Este.

Fue construida en 1445, a consecuencia de un hecho milagroso que se relata así:

“...En Tibi se padecía todas las primaveras una enfermedad contagiosa que acababa con las vidas de muchos vecinos. El año 1445, unos segadores que se encontraban trabajando enviaron a una joven ciega, llamada Juana Amat, a que fuera por agua. Por en camino, al pasar por debajo de un olivo, sintió una voz que la llamaba por su nombre y al preguntar quien era, respondió que era Santa María Magdalena, que venía a ser la patrona de Tibi y que les iba a librar de la grave enfermedad, lo que la muchacha debía comunicar al resto de la población. Juana contestó que era ciega y que nadie la creería. María Magdalena le dijo que abriera los ojos y en ese momento la muchacha empezó a ver. Juana caminó hasta encontrar a los segadores para decirles lo sucedido y estos lo comunicaron al resto de los vecinos organizándose una procesión hasta el olivo donde se había producido la aparición, desde el que una luz se alzaba hasta el cielo. Los vecinos se obligaron a levantar una ermita...”.

Es de suponer que la ermita levantada, a lo largo de su dilatada vida hasta hoy, sufriera diversos avatares de los que no tenemos noticia, solamente la cita que hace Madoz (1) en 1849 al referirse al lugar de Tibi: “... una ermita al estremo de la población bajo la invocacion de Santa Maria Magdalena...”.

Precedida por un paseo entre cipreses se alza este edificio exento, que comprende el templo, camarín y sacristía. La fachada es rectangular con frontón triangular de perfil superior mixtilíneo que engloba una espadaña con dos huecos gemelos. Puerta con hueco en arco de medio punto. Entre la espadaña y puerta una placa con esta leyenda: Santuario de Santa María Magdalena 1445 – 1988. La planta es rectangular de nave única y capillas entre los contrafuertes, determinando cuatro tramos.

El cuarto tramo sirve de presbiterio, y por la derecha se accede a la sacristía y camarín. Éste, es a modo de templete con cuatro grupos de dos columnas que sostienen una bóveda. En la parte posterior, como una reliquia se conserva un gran trozo del olivo de la aparición...». (2)

Completa la descripción de Candelas Orgiles, la siguiente: «...El pequeño templo es una edificación aislada con planta de nave única de cuatro tramos y capillas laterales entre contrafuertes, cubierta con bóveda de cañón. La nave culmina en el camarín de la Santa, de planta circular, cubierto con cúpula esférica sostenida por ocho columnas exentas, en una interesante solución espacial. Es probable que bajo la estructura clasicista se encuentre la fábrica primitiva de una iglesia de arcos diafragma, transformada a la vez que se hacían las obras del camarín. La volumetría exterior es muy nítida y está formada por el prisma de la nave y las capillas con cubierta a dos aguas de teja cerámica y por el discreto resalte de la cúpula con una esbelta linterna. La fachada principal no tiene más elementos que el hueco de la puerta y los de las campanas de la espadaña superior...».












6 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
Publicar: Blog2_Post
bottom of page