Antonio Fernández Ram
TUEJAR - CHELVA - CHULILLA - LORIGUILLA
Área recreativa El Azud en Tuéjar, Valencia
El Área recreativa El Azud en Tuéjar está considerada como una de las piscinas naturales más bonitas y especiales de toda la provincia de Valencia. Un lugar idílico para pasar el día en familia y disfrutar del agua y del entorno.
Si te apetece disfrutar de la cultura y gastronomía de Tuéjar y descansar unos días en familia rodeado de naturaleza, reserva ya aquí.
El Pozo de las Escaleras
El Azud, antiguamente conocido por la presa que recogía agua para la acequia mayor del pueblo, se caracteriza por su frondosa vegetación. Es aquí donde podemos ver las hermosas vistas que proporciona el nacimiento del río Tuéjar, de aguas puras y cristalinas.














CHELVA
Iglesia de Nuestra Señora de los Ángeles (Chelva)
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Iglesia arciprestal
Vista del retablo principal
La iglesia de Nuestra Señora de los Ángeles se sitúa en el municipio de Chelva, en la provincia de Valencia. Se trata de un edificio de arquitectura religiosa construido entre los siglos XVII y XVIII de estilos manierista y barroco, que posee una importante colección de pintura y orfebrería.
Esta iglesia de planta de cruz latina, con capillas laterales y crucero de igual profundidad inscrita en un rectángulo, está inspirada en la romana iglesia del Gesù de Jacopo Vignola. Cuenta con el primer campanario barroco y la mayor cúpula del momento en la región que hoy es la Comunidad Valenciana, así como una grandiosa portada manierista extraordinariamente trabajada. Su ornamentación interior es característica de su autor, el turolense Juan Pérez Castiel, uno de los mejores arquitectos de su época que trabajó en muchas iglesias valencianas.
La nave se cubre con bóveda de cañón, reforzada con arcos fajones, en la que se abren en cada tramo sus correspondientes lunetos, en cuyos arcos formeros se sitúan grandes ventanas rectangulares que iluminan la misma. El profundo presbiterio también se cubre con bóveda de cañón, pero sin lunetos, y sustituyendo los arcos fajones por un casetonado rectangular.
La gran cúpula del crucero es circular y de tambor bajo. En él se abren ocho ventanas enmarcadas de rocalla, y todo descansa en cuatro pechinas cubiertas por la típica decoración de Pérez Castiel: ángeles tenantes que portan escudos alegóricos, rodeados de un vigoroso amontonamiento de retorcida hojarasca.
Destacan las puertas de la sacristía y de la antigua capilla de la Comunión por su densidad ornamental: dos columnas salomónicas soportan un entablamento, iniciando muy pronto una brusca elevación hacia el centro, diluyéndose en una serie de motivos orgánicos guardando simetría.
En las ventanas del crucero Pérez Castiel adelanta una solución que quince años más tarde se incorporaría al repertorio barroco más utilizado: el arquitrabe escalonado. En conjunto, la decoración es magnífica, y muy característica de Pérez Castiel y su aparatosidad no resulta agobiante, dadas las proporciones del templo.
La fachada manierista, nada tiene que ver con la decoración efectista y bulliciosa del interior. Se trata de una portada retablo, que se compone de cuatro pisos de tres vanos cada uno, excepto el último que solo tiene uno. Los vanos quedan separados por semicolumnas pareadas superpuestas, de abajo a arriba, dórico, jónico, corintio y compuesto con sus órdenes. A medida que se sube, la transgresión del canon aumenta: los fustes de las columnas van adoptando ornatos contenidos y van reduciendo su altura sin reducir la distancia entre ellas. Esto junto a la continuidad de las cornisas, hace que las proporciones se horizontalicen y achaten. Como rareza resalta que el acceso se realiza por dos entradas laterales quedando el vano central ciego.
El campanario es de planta cuadrada y rematado por una estructura típica en ladrillo, donde el templete de coronamiento está asegurado por cuatro contrafuertes de perfil rectangular dispuestos en diagonal. Cada uno de ellos se perfora con un arco de medio punto y soporta un aletón macizo que lo une con la espadaña que se cubre con un acusado tejadillo de teja azulada a cuatro aguas.
La capilla de la Comunión más tardía, fue acabada en 1770, se sitúa en el costado derecho y es como una réplica a menor escala del templo, aunque su presbiterio es semicircular y su decoración menor.



















ERMITA DE LOS DESAMPARADOS
La ermita dedicada en Chelva a la Virgen de los Desamparados se halla en el viejo barrio de la morería del Arrabal, en una luminosa plazoleta formada por las calles de El Arrabal y La Bolea.
Historia y Conservación
Su construcción se inició en 1658 por iniciativa de los vecinos, siendo terminada en 1661 por Ventura Mares, hermana del famoso rector Vicente Mares. Se amplió en 1667, trayéndose de Valencia la imagen de la Virgen, copia de la original, dos años después.
Virgen de los DesamparadosRetablo cerámicoDescripción
Su costado derecho está exento, y a la derecha de la fachada -de frontón, rematada con sencilla espadaña- hay una fuente con pilón sobre el que hay un zocalillo con imagen de la Virgen. La puerta es adintelada, de madera oscura con mirillas enrejadas. Encima de ella existe un bello retablo de azulejos con la titular y la leyenda Donación de Francisco Diago. 1770. Este valioso retablo es el original, ya que pudo ser salvado de los destrozos de la Guerra Civil, al igual que la imagen de la Virgen. También en la fachada se abre una ventana cuadrada con barrotes, única iluminación natural del recinto.
El interior es de planta cuadrada, dividida en su mitad por un arco rebajado apoyado en pilastras adosadas. El suelo es de mármol y la cubierta de bóveda de cañón con lunetos ciegos policromada con pinturas que forman un auténtico espectáculo de vistosos grutescos. En el lado derecho destaca un púlpito de obra. Hay varias litografías de santos en las paredes y un Cristo yacente en el lado izquierdo. La imagen de la Virgen de los Desamparados se encuentra en una hornacina encristalada en el testero, tras el altar exento




FUENTE DE LA GITANA - CHELVA
Peculiar fuente por la que brota el agua por veintidós caños y decorada con un gran panel cerámico en el que se representan dos imágenes. Una con un escudo de la Villa de Chelva y la otra un reflejo de una leyenda, muestra una gitana recogiendo agua de una fuente. De ahí el nombre de esta aclamada fuente.








PLAZA DE TOROS
Conocida también como Plaza de Toros del Partidor, se encuentra ubicada a las afueras de Chelva, en plena subida en la carretera que conduce al santuario del Remedio y camino de varias aldeas, como Ahillas, El Mozul y Alcotas. Y de paso al acueducto romano de Peña Cortada. Siempre bajo la atenta mirada de la Torrecilla.
Javier Mares fue el maestro de obras encargado de levantar la popular plaza de toros de Chelva. Siendo inaugurada el 22 de septiembre de 1909. Esta plaza de toros es una de las cinco que existen de manera permanente en la provincia de Valencia.
Aun habiendo sido restaurada en las últimas décadas, esta singular plaza mantiene su viejo esplendor y la actividad, no únicamente para los festejos taurinos, sino también para todo tipo de celebraciones, conciertos, verbenas, espectáculos ecuestres, etc. Esta plaza se financió gracias a la emisión de 500 acciones por valor de 25 pesetas cada una, que fueron abonadas por los vecinos/as, con dinero o con mano de obra.
Javier Mares, abuelo de Joaquín 'Chimi' ya era constructor y tuvo una destacada actividad en su pueblo, Chelva, donde, además de realizar multitud de viviendas se encargó de levantar la popular plaza de toros, una de las cinco que existen de manera permanente en la provincia de Valencia y que acaba de cumplir cien años.
La plaza de toros chelvana es un edificio singular que, tras su restauración en las últimas décadas, mantiene su viejo esplendor y la actividad, no sólo como centro de festejos taurinos, sino también como referente clásico de la población chelvana para todo tipo de celebraciones, como conciertos, verbenas, espectáculos ecuestres, etc.
Está a las afueras de Chelva, en la carretera que conduce al santuario del Remedio y a diversas aldeas, como El Mozul, Ahíllas y Alcotas, la cantera romana y el acueducto romano de Peña Cortada. Su financiación fue posible gracias a la emisión de 500 acciones por valor de 25 pesetas cada una, que fueron suscritas rápidamente por los vecinos, bien con dinero o bien aportando mano de obra a disposición de Javier Mares. Tiene una capacidad paraq 3.500 personas y destaca la moderna funcionalidad de todos sus elementos y accesos.






CENTRAL HIDROELECTRICA












VISTAS DE CHULILLA
















Embalse de Loriguilla
Ir a la navegaciónIr a la búsquedaEmbalse de LoriguillaUbicación geográficaRíoTuriaCuencaRío JúcarCoordenadas39°40′19″N 0°54′58″OCoordenadas: 39°40′19″N 0°54′58″O (mapa) Ubicación administrativaPaísEspañaComunidadComunidad ValencianaProvinciaValenciaDatos generalesEstado ExplotaciónPropietarioEstado españolProyectista Juan Sancho TelloUsoRiego e hidroeléctricoObras -1965PresaNombre LoriguillaTipo Gravedad, hormigónAltura 78,67Ancho de coronación 8 mLong. de coronación 198 mCota de coronación 322,50 mCota de cimentación 243,83 mCota de cauce 265 mVía en coronaciónCV-3960Población cercanaChulilla y Losa del ObispoCuerpo de aguaNombre LoriguillaAportación anual 460 hm³Capacidad útil 73,21 hm³CentralNombre LoriguillaPotencia instalada 10,40 MWTurbinas 1Población cercanaChulilla y Losa del ObispoMapa de localización Embalse de Loriguilla Ubicación en la provincia de Valencia[editar datos en Wikidata]El embalse de Loriguilla, terminado en el año 1965, se localiza en la cuenca del río Turia, entre los términos municipales de Chulilla y Loriguilla, a 63 km de la ciudad de Valencia, en la provincia de Valencia, Comunidad Valenciana, España. La presa, de titularidad estatal, a través de la Confederación Hidrográfica del Júcar, es una presa de tipo gravedad en hormigón en masa con planta curva con un radio de curvatura de 400 metros, perfil triangular con talud 0,05 aguas arriba y 0,75 aguas abajo y una altura de 57,50 metros sobre el lecho del río y altura máxima sobre cimientos de 78,67 metros; tiene una longitud de coronación de 198 metros. Los usos reconocidos de la presa son los siguientes: Abastecimiento urbano.
Abastecimiento y regulación para regadío.
Producción hidroeléctrica: Aguas abajo de la presa de Loriguilla (pie de presa) se localiza la Central Hidroeléctrica de Chulilla, con una capacidad instalada de 10,40 MW.
El aliviadero se sitúa sobre la coronación de la presa en su parte central, con un perfil tipo Creager. El vertedero se compone de cuatro vanos de 13,75 metros de luz separados por pilas con perfiles hidrodinámicos Joukowsky cerrados por compuertas Tainter de 13,25 × 7 m, cuyos mecanismos de accionamiento se alojan en el interior de las pilas. El desagüe de fondo se ubica en el centro de la presa y consta con un único conducto con revestimiento metálico. La presa también cuenta con dos tomas: la superior, destinada a la central eléctrica de pie del presa, cuyo eje se localiza en la cota 285 msnm y un diámetro de 2,5 m, y la inferior, destinada al riego, con un diámetro de 1,4 m, cuyo eje se localiza en la cota 275 msnm. El embalse ocupa una superficie máxima de 364 ha y con una capacidad máxima de 71 hm³. Su construcción obligó a desplazar a otras ubicaciones las localidades de Loriguilla y Domeño, cuyas tierras más fértiles quedarían bajo las aguas.






































El Salto de Domeño Cascada de Domeño - Salto de Domeño. Foto de http://trotasendesbenicalap.blogspot.com/
Entre las poblaciones de Losa del Obispo y Calles, en la provincia de Valencia, se encuentra la Cascada de Domeño, también conocido como Salto de Domeño, una cascada artificial que proviene de unas canalizaciones que hay encima de ella y cuya función es la de regular el cercano embalse de Loriguilla. A pesar de que la cascada no es natural, el Salto de Domeño es digno de visita por ser uno de los mas grandes de la Comunidad Valenciana -con una altura aproximada entre 30 y 50 metros-, además de que se llega muy fácil a él en vehículo, algo que muchos agradeceréis por si no queréis realizar una larga caminata en días calurosos. Eso sí, hay que tener en cuenta de que hay días en los que se puede ver caer más o menos cantidad de agua dada su artificialidad, por lo que dependerá el factor suerte a la hora de ver bajar bastante agua, algo que en el caso de un buen caudal, os aseguramos de que proporciona un espectáculo impresionante. El baño no se recomienda en la Cascada de Domeño -advertencia de la CHJ-, dado que puede ser peligroso, tanto en el río como en la cercanía a ella -ya os decimos que su entorno está vallado y no podréis tocar el agua, aunque os salpicará si cae con fuerza-. Para verla, una vez llegado al pie del río, bien podéis observarla en la distancia, o, para los más atrevidos, acercaros mucho más, bien cruzando el río y atajando con calzado adecuado (cangrejeras, escarpines o zapatillas de río); o bordeando la zona, como podéis ver en el siguiente mapa que adjuntamos -en rojo la cascada; en azul las dos opciones, siendo la que está marcada con círculo el atajo cruzando el río-. opciones para llegar al pie de la Cascada de DomeñoOjo, debemos de ir con mucho cuidado si optamos por cruzar el río, porque a pesar de que no pueda cubrir más allá de las rodillas, quizá un poco más, en ocasiones el Turia baja con bastante corriente por ese punto, frente a ella, y puede haber remolinos en ciertos puntos -en la zona hay un cartel que indica bien claro que es peligroso el baño en esa zona-.