top of page
Buscar
  • Foto del escritorAntonio Fernández Ram

VILLAJOYOSA - TORRE MALLADETA

Actualizado: 3 abr 2021

Para llegar hasta ella debemos ir desde Alicante a Villajoyosa por la carretera general, no por la autopista. Antes de entrar a la ciudad, a nuestra derecha y cercana a la costa veremos la torre, y cuando estemos llegando a su altura, nos desviaremos en un camino que lleva hacia ella, que esta señalizado en una rotonda. Se puede aparcar perfectamente en sus inmediaciones, ya que le antecede el Palacete de Malladeta (La Villa Giacomina), situado junto a una urbanización próxima a ambas construcciones. Historia:

Los orígenes de la ciudad de Villajoyosa son muy remotos, extendiéndose anteriormente a la época de la romanización de toda la zona litoral alicantina. De hecho, algunos historiadores apuntan la posibilidad de que los basamentos fueran los de una antigua domus romana, que con posterioridad fue amurallada, y que constituyó el núcleo urbano del asentamiento romano dedicado a las industrias pesqueras y salazoneras de esta parte del litoral alicantino.

Posteriormente la invasión musulmana de la península conquistó el asentamiento para la causa árabe hacia el siglo XI de la era cristiana, perdurando la inicial alquería e iniciando la construcción de la fortaleza árabe, así como su recinto amurallado. Su conquista para las armas cristianas acaeció hacia el año 1.251, quedando despoblada tras las revueltas protagonizadas por el caudillo musulmán Al-Azraq.

El 8 de mayo del año 1.300 se le concedió la carta puebla, otorgada por el almirante Bernat de Sarriá. Despues de diversos pleitos, la ciudadela pasó a depender de la corona aragonesa y en 1.443, fue elevada a la categoría de Villa Real.

En el transcurso de la Guerra de Germanías, la población comenzó apoyando a los agermanados, si bien, acabaría defendiendo la causa real. Ello motivó que en 1.551 se diera la Real Orden de acabar de fortificar la villa, encargándose las obras a Juan Bautista Antonelli.

A principios del siglo XX se derribaron las dos puertas que daban acceso al recinto amurallado, según P. Madoz, seguramente por motivos del ensanchamiento de la ciudad actual.

Entre las tradiciones de la población se recuerda especialmente los ataques piratas berberiscos y turcos del año 1.538, lo que ha dado origen a sus afamadas fiestas de Moros y Cristianos, del mes de Julio de cada año, en honor a Santa Marta,en las que se celebra el desembarco real de las huestes moras en la playa de la ciudad y la consiguiente batalla con las tropas cristianas. La Torre de Malladeta da la impresión de ser una torre vigía de costa del siglo XVII, pero no lo es. Se trata de una construcción de principios del siglo XX hecha por el afamado psiquiatra D. José María Esquerdo, y levantada como si lo fuese, pero en realidad se trataba de la "oficina" de este afamado médico y Jefe del Partido Republicano, del que se decía era también masón. Posteriormente, con la construcción del Palacete de la Malladeta en sus proximidades, efectuada por su sobrino Alfonso Esquerdo, fue transformada en una torre vigía hacia el mar de esta propiedad particular, actualmente en ruinas, y que para su construcción se emplearon diseños árabes de una gran espectacularidad, como os ofrecemos a continuación algunas imágenes de la misma y su estado de abandono.

La torre y el palacete contienen iconografía masónica, ya que, tanto el afamado psiquiatra como su sobrino, eran masones. Entre los símbolos masones se encuentran el pavimento de ajedrezado blanco y negro; la decoración que alude a las tres religiones: fachada neoislámica, otra fachada neogótica cristiana y las estrellas de David hebreas.

Tras la Guerra Civil, todas las instalaciones quedaron a manos del Doctor Bastos, célebre traumatólogo del Hospital de Alcoy, que tras los bombardeos del año 1.938 se trasladó a La Vila y montó sus quirófanos allí, pasando posteriormente al Colegio Doctor Esquerdo. Estado actual:

Es una torre de base troncocónica y cilíndrica en su cuerpo principal, teniendo su parte superior totalmente desmochada, aunque todavía conserva su almenado arriba de un tosco dintel, levantada en el año 1.912 por el famoso Doctor Esquerdo.

Su fábrica es totalmente de mampostería y en la actualidad presenta un marcado revestimiento de mortero de cal, tanto en el interior como el exterior, aunque el interior se está desmochando y deja ver su fábrica.

Dispone de cuatro ventanucos rectangulares con forma superior en arco para la observación y que en la actualidad están tapiados. Bajo ellos otras cuatro puertas, de las cuales la de acceso tiene cinco escalones en sillarejo para llegar a ella ya se encuentra a un metro de altura sobre la base de la torre.

La construcción del palacete, de época muy posterior, dio lugar a su reconstrucción y remodelación, más que como fortificación, como elemento decorativo de la propiedad. En la actualidad, la Universidad de Alicante y el Excmo Ayuntamiento de La Vila están viendo la posibilidad de rehabilitar todo el conjunto, para lo cual buscan expónsor para ello, y darle alguna utilidad lúdica, dado el lamentable estado en que se encuentran ambas instalaciones.

Santuario de la Malladeta

Ir a la navegaciónIr a la búsquedaEl santuario de la Malladeta (Villajoyosa) se creó hacia mediados del siglo IV a. C. en el promontorio costero de este nombre, dos kilómetros al sur de la ciudad íbera de Villajoyosa (mencionada en textos griegos antiguos como Alonís). Por las terracotas y quemaperfumes de cerámica de la Diosa Madre (la Tanit de los cartagineses), es probable que estuviera dedicado a ella. Hacia el año 100 a. C. hubo una gran reforma que arrasó los restos anteriores y alzó series de habitaciones en terrazas. Las excavaciones del proyecto franco-español Villajoyosa Ibérica: Territorio, Santuario y Fronteras (Maison René Ginouvès-Ayuntamiento de Villajoyosa-Universidad de Alicante) han encontrado 9 habitaciones de esta época en la ladera este y otras 5 en la oeste, aunque todavía queda gran parte del yacimiento por excavar.1​ Excavaciones hispano-francesas en el santuario de la Malladeta (2005-2009)

Al comienzo del Imperio romano (hacia 25 a. C.) se abandonaron estas habitaciones, pero en la cima de la colina continuó habiendo algún tipo de templo o edícula donde ahora se encuentra la torre de finales del s. XIX, construida por José María Esquerdo como estudio privado. El santuario se abandonó completamente hacia 80 d. C., y probablemente el culto se trasladó al nuevo foro de la ciudad de Allon, que acababa de ser declarada municipium por el emperador Vespasiano.2

Como en otros santuarios íberos, cada equinoccio (hacia el 21-22 de marzo y de septiembre) se podía observar desde la cima del santuario (donde hoy está la torre) la salida del sol por un lugar especial: en este caso, la ladera derecha de la isla de Benidorm. Este fenómeno servía para calcular el comienzo del año agrícola, algo vital para los ciclos de los cultivos. En estas fechas se realizan observaciones arqueoastronómicas en el lugar en colaboración con el Instituto de Astrofísica de Canarias.






10 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
Publicar: Blog2_Post
bottom of page